Las cuatro formas de gastar el dinero

Curoseando en Youtube sobre videos de Milton Friedman encontré este video en el que se explica con palabras sencillas como es que se puede gastar el dinero, lo sencillo de la explicación no quita lo genial y poderoso del concepto explicado por Friedman, aquí el video:
 

 
 
En wikiquote, encontré esta cita de Friedman sobre el mismo tema en una entrevista dada a Fox News en el 2004:

"There are four ways in which you can spend money. You can spend your own money on yourself. When you do that, why then you really watch out what you’re doing, and you try to get the most for your money. Then you can spend your own money on somebody else. For example, I buy a birthday present for someone. Well, then I’m not so careful about the content of the present, but I’m very careful about the cost. Then, I can spend somebody else’s money on myself. And if I spend somebody else’s money on myself, then I’m sure going to have a good lunch! Finally, I can spend somebody else’s money on somebody else. And if I spend somebody else’s money on somebody else, I’m not concerned about how much it is, and I’m not concerned about what I get. And that’s government. And that’s close to 40% of our national income."

La traducción sería:

"Hay cuatro formas en las cuales Ud. puede gastar dinero. Ud. puede gastar su propio dinero en Ud.mismo. Cuando Ud. lo hace, es entonces cuando Ud. realmente preta atención a qué esta haciendo, y Ud. trata de conseguir lo máximo con su dinero. El otro modo es cuando Ud. gasta su dinero en alguien más. Por ejemplo, yo compro un regalo de cumpleaños para alguien. Bien, entonces yo no soy tan cuidadoso acerca de que es el presente en sí, sino que yo estoy pendiente del costo. Otra forma, yo puedo gastar dinero de alguien más en mi mismo. Y si yo puedo gastar dinero de alguien más en mi mismo, entonces yo me aseguraré de tener el mejor almuerzo posible. Finalmente, yo puedo gastar el dinero de alguien en otras personas. Y si yo gasto el dinero de alguien más en otras personas, no me interesa cuánto sea, y no me interesa que es lo que recibo. Y esta es la forma como se gasta el dinero de los gobiernos. Y eso es aproximadamente el 40% de nuestro ingreso nacional".

Aquí un diagrama que ilustra el punto de Friedman:

  En mi En otros
Mi dinero
Maximizar
Costo/Beneficio
Reducir Costo
Dinero ajeno Maximizar
Beneficio
No interesa

 
Una de las cosas interesantes del modelo de Friedman es que explica por qué los CEO de las grandes corporaciones financieras pueden tomar decisiones suicidas como dar prestamos a personas sabiendo que estas no podrá pagar el prestamo. Están gastando dinero ajeno (los accionistas de la empresa) en otras personas (los prestatarios ninja). Si a lo anterior le añadirmos que ellos ganan grandes bonos gastando el dinero ajeno haciendo prestamos a personas si ingresos, activos o trabajo verificable, es posible entender la vorágine de las subprimes usando el modelo de conducta egoísta esbozado por Friedman.

La solución no es prohibir el egoísmo, es inherente a la condición humana. Al intentar hacer lo anterior estaríamos actuando de una forma ingenua, jugaríamos a querer aprobar una ley anulando la ley de gravedad. ¿Acaso los gobiernos socialistas como China, Cuba o Nor Corea, se preocupan por el interés de los miembros de su sociedad?. La única solución posible de acuerdo a este modelo es hacer que cada uno sea responsable por su dinero (pero ¿cómo?). Porque dar los fondos de pensión a grandes administradores de fondos de inversión no resuelve el problema básico. Sea un gobierno quien se haga cargo de los fondos de retiro de sus ciudadanos (Social Security Trust Fund) o un fondo de inversión privado (401K), la figura de gastar dinero ajeno en otros o en uno mismo sigue intacta.

¿Unhappy China?

En el programa del viernes pasado (22 de mayo de 2009) de World Focus, me entere de la existencia del libro "Unhappy China", un best seller que propone que debe ser China y no occidente quien lidere el mundo. Aunque este libro no es nuevo, he encontrado una referencia al mismo en el periódico británico Telegraph de hace ya 2 meses. Para mi el reciente descubrimiento de la existencia del mismo no es más que una confirmación de la existencia de una "Unstable China".

Para nadie es un secreto que China sigue siendo un país de grandes desigualdades y mucha pobreza, con un mercado interno muy reducido, aunque estadísticamente es de más de 1300 millones de consumidores, lo cierto es que los únicos que disponen de un ingreso discrecional (es decir ganan mucho más de lo que necesitan para vivir), es de poco más de 70 millones y como lo habran adivinado ese número esta representado por los miembros del Partido Comunista Chino. Los líderes comunistas temerosos de que vuelva a ocurrir una revuelta como la de la Plaza Tian’anmen de 1989, debido al rápido deterioro de las condiciones de vida en China como resultado de la crisis económica global están comenzando a apuntar a un culpable externo.

Estoy loco por hablar así de la "sorprendente" economía China, pues no. China no es transparente en sus estadísticas oficiales, sin embargo algo se puede filtrar a Internet. De lo que se puede deducir que los conflictos sociales en China se están incrementando, aunque de eso no haya noticias en occidente. Pero por ejemplo he encontrado dos fuentes confiables (ChinaDaily y ChinaStakes) en donde una cosa queda claro, el desempleo en China como consecuencia de la reducción de la demanda en occidente está creciendo a un ritmo que ya les resulta difícil disimular a los jerarcas comunitas.

La verdad sea dicha, la misma crítica que se puede formular al gobierno peruano de Alan García que habla de crecimiento de la economía, pero que dicho crecimiento no se ve reflejado en el ingreso promedio de los ciudadanos podría formularce tambien al Partico Comunista Chino; que habla de crecimientos records y superavits astronómicos. En ambas realidades (la china y la peruana) la población tiene razones de sobra para dudar de la honradez de quienes ejercen el poder. Lo cierto es que la corrupción existe en todo el mundo, la diferencia es de si se habla de ella en público o no. En ese sentido China con su secretimo en cuestiones gubernamentales, su tendencia a hablar en público sobre realidades inventadas y a la incapacidad de enfrentar los hechos, hacen del gobierno chino y de China en general el peor ejemplo a seguir si queremos salir de esta crisis económica.

Por ejemplo su vecino India, ha motrado tasas de crecimiento más modestas, sin embargo es la democracia más grande del planeta con 1150 millones de habitantes, y a desarrollado una numerosa clase media que sostiene un mercado interno en continuo crecimiento, la clase media en India se estima en aproximadamente 300 millones de personas. En India, como ha ocurrido en todas partes del mundo, esta conmoción de los mercados financieros ha hecho salir a flote algunos oscuros secretos de corporaciones multimillonarias, el caso de Ramalinga Raju fundador de Satyam Computers a principios de año, ha escandalizado a los mercados internacionales y se le compara con el equivalente al escándalo Enron en USA.

Por otro lado en China, el moralmente superior Partido Comunista Chino, promociona el libro "Unhappy China", culpando a occidente de todos los problemas, como se puede leer en una de sus páginas: "Si China ocupara la posición de liderazgo mundial, esta no actuaría como los Estados Unidos, el cuál ha sido irresponsable, holgazán y codicioso, además de estar involucrado en robo y estafas. Ellos han llevado a toda la economía mundial a la recesión". Después de todo en China no hay corrupción, Mao no fue un genocida, sino un líder de pensamiento y ejemplo moral; por supuesto en China no hay ni homosexuales, lesvianas o drogadictos, como existen en las corruptas e inferiores sociedades occidentales.

Claro si tu coeficiente intelectual es inferior a 100, o lo que es lo mismo tuviste la mala suerte de ser formado por el sistema educativo chino, lo anterior es perfectamente lógico. Pero si realmente tienes un poco de pensamiento crítico, te podrías dar cuenta de que el discurso tiene grandes inconsistencias, algunas de ellas por ejemplo son: occidente es el principal mercado para los productos chinos, son las empresas occidentales en joint venture con el gobierno chino los mayores empleadores en China, el superavit obtenido por las empresas chinas no se utiliza para aumentar el nivel de vida de los trabajadores en China (¿qué hace el Partico Comunista Chino con ese dinero?), la legislación laboral China no le concede ningún derecho a un empleado de reclamar una compensación por despido injustificado, no se pueden discutir abiertamente temas de corrupción, Internet está censurado dentro de China, claro para aquellos que tienes suficiente dinero para poder acceder a la misma.

Si China no está contenta, la causa no debe buscarla en occidente, el primer lugar en donde debe de comenzar a buscar respuestas a sus conflictos es con el Partido Comunista Chino que ha monopolizado el poder político por los últimos 60 años. La democracia no garantiza que los mejores líderes sean electos, pero al menos sirve para sacar a los ineptos del poder.

¡Ya estamos próximos al estándar europeo!

Siempre el sueño latinoamericano ha sido ser como los países europeos, es más la legislación de nuestros países, especialmente la del Perú no es más que una copia de la legislación francesa. Además hemos tenido el dogma oficial de que la corrupción que existe actualmente en el Perú es una herencia hispánica que no ha podido ser desterrada, es más a finales de los setenta y principios de los ochenta, los escándalos que involucraban a la mafia con la política italina se miraban desde latinoamérica como otro más de los defectos de los países latinos.

Por el contrario veíamos en pueblos como el japones o el inglés, ejemplos de honradez a seguir. Lamentablemente en los noventa, la década perdida para el Japón, los escándalos de su clase política que involucraban millonarios tráficos de influencia y un manejo político que nada tendría que envidiar a la más insignificante república bananera destruyeron el mito japones. La cereza sobre el pastel para los peruanos sería Fujimori, una persona tan "transparente" que a pesar de ser de origen japones permitía que las personas lo llamaran "chino" y que escribiera junto a su complice Montesinos las más escandalozas páginas de nuestra historia reciente.

El día de ayer otro mito ha vuelto a caer, el escandalo desatado días atras en la cámara de los comunes del parlamento inglés que involucraba pagos indebidos a algunos de sus miembros ha terminado por hacer renunciar al vocero de dicha cámara (el equivalente al presidente del congreso en el Perú), Michael Martin. Pueden leer sobre el escandalo que esta conmocionando a la sociedad británica en estos enlaces del The Huffington Post y del The Washington Post. Al menos el señor Martin renuncio como una señal de verguenza ajena, sin embargo aquí en el Perú a pesar de los continuos casos de corrupción en el congreso que involucran a casi todas las bancadas (lease Canchaya, Menchola, Anaya y un largo etc.), no ha habido presidente del congreso con suficiente decencia para renunciar.

Lo único bueno de todo este escándalo para nuestra clase política, es que sólo falta que se destape un escándalo de proporciones similares en Alemania y ya no habría diferencia entre nuestra clase política y su modelo de conducta (a.k.a. las democracias europeas occidentales).

Dejando el sarcasmo a un lado, este tipo de corrupción en la política es una evidencia más de que el problema financiero no ha sido causado por una "debilidad" del modelo capitalista de libre competencia, sino por la corrupción de los políticos en los países desarrollados que han tratado a toda costa de eliminar la libre competencia y proteger los intereses de sus principales socios de negocio, el hecho de que Goldman Sachs haya tenido a su ex-CEO como ministro del tesoro norteamericano, no habla bien sobre la libre competencia en el sector financiero.

La paradoja de elegir

En un URL que me envio mi amigo Alexis vi una presentación del psicólogo norteamericano Barry Schwartz, dada en el marco de las conferencias TED (Technology, Entertainment, Design) 2005, el tema me pareció interesante y dedique unos minutos para verla, lo bueno es que en este URL puede verse subtitulada en español.

Tal vez los dos puntos claves de la disertación de un poco menos 20 minutos sobre las consecuencias de tener mucho de donde elegir es que muchas opciones llevan a la inacción por temor a equivocarnos y la segunda es que tener mucho de donde elegir lleva gradualmente a sentirnos menos satisfechos de las decisiones que hemos tomado. La solución según Schawrtz es reducir el número de opciones, es decir compartir la abundancia, de no hacerlo al final nos sentiremos más infelices en nuestra vida, para ello propone que todos debemos tener una "pecera" que limite nuestra libertad de elección, de lo contrario a pesar de tener demasiadas cosas nos sentiremos más infelices. La traducción completa de la exposición realizada por Emma Gon, está aquí BarrySchwartz_TED2005.txt.

Las palabras de Schawrtz parecen proféticas vistas desde el presente, pues la crisis financiera que siguió en los años 2007-2008 fue el resultado de tener elevadas expectativas sobre lo que nos espera en el futuro, así todo el mundo esperaba beneficios de 20, 30 o 40% en sus inversiones. Para satisfacer estas expectativas, los administradores de los fondos de retiro intentaron modalidades cada vez más riesgosas de hacer dinero, con las terribles consecuencias que ahora enfrentamos. Recuerdo mi infancia, cuando hablar de una tasa de interes de 1 a 3% al año era considerado una muy buena ganancia, un trader en la actualidad espera ese beneficio en un día, de no conseguirlo se siente frustrado e intentará por todos los medios lograr esa meta en el siguiente día, con lo que la volatilidad de los mercados resulta de las increíblemente irreales expectativas de beneficio.

Otra consecuencia de estas falsas expectativas, es la creencia de que se puede gastar sin límite, eso por ejemplo no ocurre en sociedades pobres con muy bajos ingresos per cápita, lo que ocurre es lo inverso. Los miembros de dichas sociedades tienden a ahorrar pues poseen dudas sobre sus ingresos futuros. En las sociedades industriales occidentales donde la abundancia se supone garantizada y un "derecho adquirido", dado que se supone que el próximo año habrán más ingresos que en el actual, el crédito se maneja de una manera irresponsable y el ahorro prácticamente desaparece. Si los ciudadanos de estas sociedades de la abundancia se pusieran límites, no tendríamos la actual crisis económica mundial por la que atravesamos.

Aquí incluyo el video de la conferencia de Schwartz que me parece de importancia capital para entender el origen de la infelicidad cuando aparentemente se tiene todo:
 
 

 
 

Se prepara el bailout de la prensa

En un artículo aparecido en SiliconAlleyInsider, se da cuenta de las maniobras políticas para arrojar un salvavidas financiero a la industria de la prensa escrita en los Estados Unidos. Aunque no de forma directa como se hizo con la banca a la cuál se le entrego miles de millones de dólares en efectivo, pero si en la forma de reducción de impuestos de hasta un 40%, como lo ha hecho el Gobernador del Estado de Washington Chris Gregoire. Lo más increíble es que uno de los diarios beneficiados con esta ayuda del gobierno dio cuenta del hecho en sólo siete líneas de texto en una de sus páginas interiores. Lo cuál puede llevarnos a pensar las no santas intensiones de un gobernador que trata de ganar a la prensa. Después de todo si el gobierno tiene que subsidiar a la "libertad de expresión", como que queda claro que muy libre para expresarce no será ya que depende del gobierno que la subsidie.

En dicho artículo aparece enunciadas claramente una serie de razones por las cuales es una mala idea hacer un rescate (bailout) de la prensa escrita, aquí las enumero traducidas:

  1. Es malo recompensar una industria anacrónica que utiliza tecnologías anacrónicas.
  2.  Los camiones de reparto de los periódicos no funcionan con agua (es decir esta industria colabora al calentamiento global).
  3. Sólo porque los periódicos desaparcen no significa que el periodísmo deba hacerlo.
  4. La impresión de los periódicos sólo emplea al 0.2% de la fuerza laboral.
  5. El 66% de las personas (en USA) se informan a través de la TV.
  6. Los propietarios de los diarios creen que Google es un parásito.
  7. Preguntele a alguien hace cuanto no compra un diario, y ni hablar de suscripciones.
  8. Un gobierno que subsidia una "prensa libre", hace que la prensa deje de ser libre.
  9. Si los diarios quiebran la reducción de la oferta de espacio publicitario hara que en este tiempo de crisis los precios para anunciar suban y por lo tanto los nuevos medios que sean innovadores seran recompensados.

Además de las razones anteriores yo agregaría una, la prensa actualmente esta en manos de muy pocas personas un ejemplo es News Corp. de Rupert Murdoch, un personaje que haría parecer a Mr. Burns un inofensivo niño de pecho. Estos grandes monopolios han cerrado en la práctica el acceso a medios masivos a voces discordantes del credo oficial, es por ello que la gran mayoría del público norteamericano ha encontrado en Internet y en la blogosfera en especial una forma de llegar a información y opiniones que de otra forma estarían prohibidas en los grandes medios de comunicación tradicionales y monopólicos. Un monopolio menos es una puerta más que se abre al progreso.