El hombre que lo sabía

El día de ayer (15 de junio de 2009), la cadena americana CBS presentó en su programa "60 minutes", una entrevista de Steve Kroft a Harry Markopolos, una analista financiero y experto en contabilidad forence, que enviara 5 notificaciones a la SEC (Securities and Exchange Commission) sobre las claras señales que Bernard "Bernie" Madoff estaba llevando a cabo una estafa piramidal. De acuerdo al testimonio ofrecido por Markopolos en el programa "60 minutes" y sus declaraciones ante una comisión del congreso americano que investigaba el caso Madoff, sus advertencias probadas documentalmente a la SEC tienen las siguientes fechas:

  • Mayor 2000
  • Octubre 2001
  • Octubre, Noviembre y Diciembre 2005
  • Junio 2007
  • Abril 2008

En ninguna de esas oportunidades la SEC inció una investigación basada en los detallados informes enviados por Markopolos. Hay que recordar que fue necesario el total colapso del sector financiero para que sea el propio Madoff en Diciembre de 2008 quien confesara ante las autoridades que había estado llevando a cabo una estafa piramidal que le había permitido colectar U.S.$ 50,000 millones que había dilapidado casi en su totalidad.

Debido a lo interesante del reportaje de "60 minutes" lo incluyo aquí en el blog.

El juego de la codicia

He encontrado este documental producido por la BBC que nos cuenta la historia de como en los últimos 10 años, la capital inglesa, Londes, se ha convertido en la capital del capital. En el documental de un poco más de una hora de duración se da una explicación muy clara de como fue posible gracias a la gran especulación y al excesivo apalancamiento financiero producto del crédito fácil construir imperios económicos no vistos en Londres en los últimos 100 años.

Aquí el video.
 

 
 

Aprovechando el pánico

chapulinEn medio del convulsionado y frenético mundo en el que vivimos con una saturación de noticias distrayendo nuestra mirada a cada paso, entre el lanzamiento del iPhone 3G S, los URL personalizados de Facebook, los escándalos del primer ministro italiano Silvio Berlusconi, la amazonía en llamas en el Perú y el presidente García culpando de la misma a una intervención extranjera. Resulta que muy pocos han prestado atención a que el día de hoy se ha dado la más grande y descarada intervención política para hacer que el FMI (Fondo Monetario Intenacional) cambie las reglas de juego para favorecer a los Estados Unidos.

Todo comenzó desde temprano con la noticia de que Rusia estaba planeando dejan de comprar bonos del tesoro americano pues veía con preocupación el hecho de que una inyección tan masiva de liquidez a la economía (como resultado del plan de estímulo de la economía de Obama) pudiera generar una espiral inflacionaria difícil de controlar (el petróleo ya está otra vez por encima de $70 el barril), con lo que sus reservas en dólares quedarían liquadas. En su lugar Rusia tenía pensado invertir en comprar compromisos de deuda del FMI. En la actualidad Rusia tiene $140 mil millones de dólares en bonos del tesoro americano y había pensado adquirir $20 mil millones en bonos del FMI. Siguiendo el ejemplo ruso, hoy día tambien (10 de junio 2009), Brasil manifestó su interés en adquirir $10 mil millones y China que desde hace mucho ya ha demostrado desconfianza en los treasuries informó que compraría $50 mil millones en bonos del FMI (detalles en BloombergNews).

Ante esta amenza directa que aparecía el mismo día que el gobierno americano salía a vender bonos del tesoro para financiar el terriblemente deficitario presupuesto 2009, un vocero del Fondo Monetario Intenacional salía a declarar que los bonos de dicha organización saldrían a la venta para sus miembros, pero que dichos bonos "NO" podrían ser negociados a terceros (como ocurre con los bonos del Banco Mundial), con lo que la viabilidad de usar estos bonos en remplazo de los bonos del tesoro americano como reservas desapareció (más detalles en Reuters).

Lo increíble es que ni Japón, ni Europa se han mostrado indignados por esta decisión del FMI, que tiene muy poco sustento técnico y mucho de juego político. Hay que recordar que tanto Japón como Europa están atados al destino financiero de los Estados Unidos, baste recordar que el rescate de la mayoría de los bancos de inversión europeos fue realizado con bonos del tesoro americano, implicando esto que si estos instrumentos financieros ya no son una herramienta viable, lo mismo ocurriría con la economía europea. Y Japón la "segunda" economía más grande del planeta, ha demostrado su dependencia extrema del mercado americano, ya que al reducir este abruptamente su consumo la economía japonesa a entrado a una fase de severa contracción (14% en el primer trimestre del 2009).

Con las tasas de intereses subiendo para poder atraer inversores que ahora sienten profunda desconfianza por los bonos del tesoro americano en el largo plazo 10 o 30 años, lo más probable es que las ejecuciones hipotecarias producto de las hipotecas ARM aumenten, lo que hara que más casas entren al mercado con lo que el exceso de oferta hara caer los precios aún más, lo cual logicamente forzará a que los bancos hagan más writedowns y el crédito vuelva a desaparecer. Con lo que la profundización de la actual recesión es el escenario más probable para los próximos meses.

Paradógicamente una profundización de la recesión haría que el dólar se revalorice temporalmente hasta que se llegue al punto de equilibrio. Cuando se alcance ese punto de equilibrio el exceso de liquidez introducida en todos estos años de "irrational exuberance" encontrarán su camino al mercado y veremos una rápida pérdida del valor del dólar en un año o dos.

Todo esto ocurre mientras mucho twittean sobre las ventajas inherentes de la web 2.0.

UPDATE: Una duda que me ha asaltado el día de hoy al releer el post es si en lugar del título de "Aprovechando el pánico", debí haberle puesto "No contaban con mi astucia".

Ballmer amenaza a Obama

BallmerEl día de hoy en un artículo aparecido en BloombergNews, he leído que el CEO de Microsoft, Steve Ballmer, amenaza a la administración Obama con mover algunos puestos de trabajo fuera de los Estados Unidos, si el congreso aprueba el proyecto de ley presentado por el presidente de gravar las ganancias que obtienen las compañías americanas en sus sucursales fuera del país.

Las palabras de Ballmer fueron las siguientes: "It makes U.S. jobs more expensive, … We’re better off taking lots of people and moving them out of the U.S. as opposed to keeping them inside the U.S." (Traducción: "Esto hace los trabajos en Estados Unidos más caros, … Nosotros estaríamos mejor trasladando grupos de personas y reubicandolas fuera de los Estados Unidos que hacer lo opuesto de mantenerlos dentro de los Estados Unidos").

Las actuales leyes federales sobre impuestos permiten a las compañías difereir el pago de hasta el 35% de sus utilidades obtenidas en el extrangero, mientras el dinero de dichas utilidades sea invertido en el extranjero. La propuesta de Obama lo que busca es acabar con este tipo de incentivos y por la tanto gravar el total de la utilidades obtenidas en el extranjero, con lo cuál las empresas obtendrian mayores ventajas tributarias invirtiendo en Estados Unidos, donde los salarios pagados serían utilizados para deducir las utilidades y por lo tanto pagar menos impuestos. Con eso la administración Obama planea revivir la alicaída economía norteamericana.

El modus operandi de Microsoft, y de algunas otras grandes corporaciones norteamericanas ha sido el siguiente, según Barry Bosworth. Microsoft mentenía el desarrollo de productos como Windows en los Estados Unidos y deducía estos altos costos de personal contra sus ingresos en Estados Unidos. Por otro lado transfería la tecnología desarrollada a su filial en Irlanda por ejemplo, donde los impuestos corporativos son menores, sin exigir un pago de licenciamiento a la filial irlandesa. La compañía asignaba los beneficios de comercializar el producto desarrollado a su sucursal en Irlanda con lo que no tenía que declarar dichos ingresos en Estados Unidos. Debido a la maniobra anterior Microsoft deducía los altos costos de desarrollo en Estados Unidos, y contabilizaba las ganancias en su sucursal de Irlanda, donde los impuestos son menores.

Ballmer ha declarado que si la ley es aprobada, tendría  por obligación con los accionistas de la empresa, hacer outsourcing de varios puestos de trabajo que actualmente están en Estados Unidos, para poder seguir manteniendo sus objetivos empresariales. Lo que Ballmer no dice es que el hacer esa movida le significaría a Microsoft más impuestos y no menos. Con la nueva ley ya no importa donde se generen las utilidades, si la empresa es americana debe pagar sus impuestos al gobierno americano. Bajo esa premisa hacer outsourcing es maximizar los utilidades, porque las deducciones de salario serían menores, con lo que al final la empresa terminaría pagando más impuestos.

La lógica de Ballmer, digna de un infante de 8 años, es un prueba feaciente del gran error estratégico cometido por Gates, que momento de retirarce de la compañía que el fundó, nombró como su sucesor en la dirección de la empresa de software más grande del mundo a un vendedor y no a un ingeniero.

Earth 2100

El día de ayer en la cadena de televisión norteamerica ABC, canal 7 en NYC, se presentó el programa especial Earth 2100. El presentador fue el periodista Bob Woodruff y el tema de dicho programa es analizar los posibles desastres que enfrenta el planeta durante el transcurso del presente siglo, si continuamos la tendencia actual. Para ello el hilo de la historia corre a lo largo de la vida de "Lucy", una niña hipotética que nace el 2 de junio de 2009 y nos cuenta su vida a lo largo del siglo XXI.

Ciertamente el programa toca varios puntos claves y sobre los que no se discute publicamente. Uno es del hecho de que si quisieramos igualar el estándar de vida norteamircano en términos cuantitativos, es decir cantidad de ingesta calórica, ingreso, etc., se necesitaría de recursos equivalentes a 4 planetas tierra para la actual población mundial, la mala noticia la población mundial se doblará durante el transcurso de este siglo XXI. Es decir estamos en un punto en el tiempo en el cuál el planeta ya no puede sostener el crecimiento usando la actual tecnología que se basa en quemar combustible fósil. La producción industial de alimentos, las ciudades y la sociedad occidental se han construido en el último siglo bajo la premisa de un suministro de petróleo barato e ilimitado, ambas supocisiones son obviamente falsas.

Aquí les dejo el trailer del programa a ver si se animan a verlo en la página web de la ABC.