Democracia a la latina

Cuando hace ya 200 años todas las colonias americanas realizaron sus grandes cabildos y proclamaron la independencia del "yugo español" casi de manera simultánea, todos nuestros historiadores pasan por alto el hecho de que el año anterior (1808) Napoleon invadió España y nombró a su hermano José como el nuevo rey español, más información en wikipedia. Ninguno de nuestros historiadores tampoco menciona hechos como que la familia real española de los borbones estaba emparentada con el rey francés (Luix XVII, que también era borbón) el cual fue decapitado por la revolución que terminó poniendo a Napoleon como el Emperador de Francia. Es por ello que todos en las colonias españolas de américa, los partidarios de la monarquía y los partidarios de la democracia que tenían algo que perder si las nuevas autoridades francesas se hacían del control de las colonias rápidamente proclamaron el desconocimiento del nuevo rey. Es por ello también que cuando finalmente los españoles expulsan a los franceses, en parte gracias a las desastrosa campaña francesa en Rusia que obliga a Napoleon a retirarse de España, que se vuelve a establecer el vínculo con la metrópoli. Aunque como era de esperar, luego de haber descubierto que se podía hacer más dinero sin pagarle tributos a ningún rey, las colonias españolas pronto entraron en rebeldía nuevamente ahora para no tener a ningún rey.

Entonces pues nuestra democracia es más por conveniencia que por convicción, a diferencia de las colonias inglesas de norteamérica en las cuales los indices de analfabetismo eran muchísimo menores que en las colonias españolas, francesas o portuguesas y en las cuales había un sentido de identidad (un "amérciano" era blanco, protestante y anglosajón), cosa de la que carecian las colonias españolas que eran de naturaleza racialmente heterogénea. Nuestras democracias desde sus orígenes son pues un pretexto para un gobierno débil y que no interfiera con la forma de hacer negocios de aquellos que monopolizan el poder económico. Es por ello que somos propensos al caudillismo, a las constituciones hechas a la medida del salvador de turno y no creemos que somos los únicos responsables de nuestro destino.

¿Qué clase de democracia es aquella en la cual, el que dice la verdad es objeto de ataques de toda índole?, ¿Qué clase de democracia es aquella en la cuál el servidor público eficiente y que cumple sus promesas es retratado como un mediocre? ¿Dónde lo único que cuenta es apelar a lo emocional en lugar de lo racional?. Pues eso es una democracia a la latina.

Es por ello que en la historia latinoamericana hemos tenido "democracias" como la de Fujimori, Chávez, Fidel, Perón o Trujillo. Cuyo único objetivo es sencillamente mantener los privilegios de una oligarquía. Es decir en la práctica latinoamérica suele tener una forma de gobierno monárquico, pero ya que llamarnos reinos no está de moda y nos haría ver como atrasados e incivilizados, ahora solemos usar nombres más a la moda como "República ….".

El ejemplo venezolano de Chávez nos muestra la transformación de todo salvador en tirano. Cuando en la práctica siempre había sido un tirano, pero mientras repartiera la "riqueza" era un salvador. Sin embargo como el experimento socialista de Velasco con las cooperativas azucareras en el caso peruano demostraron que, sólo repartir la riqueza es el camino más seguro a la pobreza. Es bueno recordar que en menos de 8 años, las empresas azucareras que producian ingresos al estado a través de impuestos y que el primer gobierno de Belaunde (1963-1968) financiaban la tercera parte del presupuesto nacional, terminaron dependiendo de ayudas estatales e innumerables condonaciones de deuda para que puedan seguir operando, hasta que fueron finalmente sepultadas por Fujimori en los primeros años de los noventa.

Pero por qué escribo estas líneas que están tan apartadas de la temática de mi blog, la respuesta es el grosero y triste espectáculo en el que piensa convertir las próximas elecciones presidenciales y para el congreso el periodísta Jaime Bayly. Si lo hiciera como una broma, realmente no comentaría nada, el tipo se dedica al espectáculo y para él toda prensa es buena. Pero al parecer no es una broma, su proximidad con políticos tradiconales como José Barba y Rafael Rey, que son los clásicos políticos que cambian de bandera de acuerdo a la dirección que sopla el viento, nos dejan entrever que realmente planea llevar las cosas a un nivel que podría representar el final de la muy jóven democracia en el Perú.

¿Lo critico porque es bisexual, homosexual o libertino como algunos ultraconservadores lo han llamado, haciendole el juego?. Pues no, creo que cada uno es libre de buscar la felicidad de la mejor manera posible, si es que en el proceso no afecta el derecho de los demás de buscar su propia felicidad. Lo critico por su hipocresía, hasta hace 18 meses él era abiertamente homosexual, escribía frecuentemente sobre su pareja argentina, con la cual aseguraba ser muy féliz, sin embargo de la noche a la mañana termina esa relación (incluso publica un artículo sobre ello al que titula "Raras formas de amar"), entrevista a su mamá en televisión, dice que quiere tener un hijo con su ex-esposa, comienza a darle cada vez más pantalla a folklóricos, lanza su candidatura entre broma y en serio, según él por la educación de los niños del Perú. Por favor esto se parece cada vez más a la clásica campaña demagógica que termina poniendo impresentables como García, Fujimori o Toledo (sólo para hablar de historia reciente) en palación de gobierno.

Pero tal vez la mayor amenaza que Bayly representa a la democracia en Perú, es que al igual que Chávez o Correa, culpa de las fallas de nuestra democracia al congreso. Para con el pretexto de hacerlo mejor supongo lo disolverá si es que llega al poder y creará alguna asamblea constituyente para hacer una nueva constitución que "resolverá" los problemas de la presente; con lo cual todos aquellos indignados ciudadanos del presente que ahora critican a los corruptos e ineptos congresistas lo aplaudiran, olvidando que fueron aquellos mismos ciudadanos que en el pasado pusieron a dichos sujetos en el congreso votando por ellos.

Si Bayly llega a ser presidente desempeñará el mismo papel que otros "ilustres" presidentes, como Fujimori y Toledo. Es decir la cabeza visible de un pequeño grupo que trata de hacer la mayor cantidad de dinero posible, no importandole si en el proceso destruyen el tejido social del país. Después de todo, estos empresarios modernos saben bien que mientras la gente pueda tener el fácil acceso al crédito, gastando mucho más alla de sus medios, como lo está haciendo ahora en Perú; la ilusión de bienestar posiblemete se mantendrá. Pero aunque posiblemente estos empresarios del siglo XXI no quieran creerlo, dejenme decirles que es cuestion de tiempo para que la burbuja china explote y con ello el precio de los commodities como el petróleo, gas, cobre, plata, oro, etc. bajaría de manera abrupta resultando en que el Perú tendría una balanza comercial negativa, con lo cual estaríamos en via de repetir el desastre 1985-1990.

Es por ello que Bayly, no habla en su campaña de los problemas estructurales de la economía peruana, de una Bolsa de Valores de Lima que es una burbuja gigante, de la extrema dependencia de nuestra economía de los capitales extranjeros, de las temerarias apuestas de las AFP en la Bolsa de Lima, etc.; Bayly nos habla de los niños pobres, de que está arrepentido de la tensa relación que tenía con su padre, de que desea darle una satisfacción a su mamá llegando a ser presidente. Es decir apela a la parte emocional de los electores peruanos que en su mayoría son lo suficientemente torpes para votar en el corazón y no con la cabeza.

Recordemos que Fujimori aplicó similar estrategia contra Vargas Llosa en las elecciones de 1990, al final lo que cuenta no es un plan de gobierno y tener ideas claras de qué se debe hacer (eso se puede improvisar), sino contar una historia creíble, decirle a la gente lo que quiere escuchar y poner los ojitos del "Gato con Botas" de la película Shrek. Después de todo nuestras democracias no fueron creadas por nosotros, sino que las importamos, al igual que el socialismo, el "liberalismo económico" y todas las "grandes ideas" de nuestros políticos.

Puede éste post impedir que Bayly llegue a ser candidato o peor aún presidente, pues no lo creo. Entonces para que lo escribo, pues básicamente para desahogarme y para que en el futuro pueda decir "se los dije".

Too Big to Jail

El viernes pasado (8 de enero 2010) en el programa Bill Moyers Jorunal, del lúcido periodísta estadounidense, entrevistó a David Corn y Kevin Drum, ambos parte de la revista Mother Jones, tal vez la última revista especializada en periodísmo de investigación en Estados Unidos. La razón de la entrevista fue la serie de artículos que bajo el título conjunto de "The Accountability Defficit" (o "El déficit de resposabilidad") cuestiona el increíble poder que tienen los banqueros y financistas de Wall St. en Washington, incluso David Corne en la entrevista dijo que los ciduadanos norteamericanos sufren del Síndrome de Estocolmo, ya que se han comenzado a identificar con los banqueros que en la practica tienen secuestrado el futuro del país. Las palabras de Corne fueron las siguientes:

"This is the Stockholm Syndrome. Where you’re hostage starts identifying with the people holding them captive. Americans have been, you know, have been talk- said- told over and over again that if the Dow’s going up, if Wall Street’s making money, it’s good for you. "

(Traducción: "Esto es el Síndrome de Estocolmo. En el cual los secuestrados comienzan a identificarse con las personas que los mantienen cautivos. Los estadounidenses han estado, tu sabes, les han estado hablando -diciendo- contando una y otra vez que si el Dow’s [Dow Jones Industrial Average Index] suben que si Wall Street esta haciendo dinero, es bueno para tí.")

Lo cual me parece un diagnóstico bastante apropiado, ya que no es posible entender como en una sociedad donde el empleo a los más jóvenes entre 16-24 años ha estado cayendo sostenidamente en los últimos 10 años, incluso en los años de crecimiento económico, donde la "recuperación" no esta creando nuevos trabajos, y los ejecutivos de los seis mayores bancos cobren $149 mil millones de dólares en bonos de fin de año por su "performance" del 2009, aún sigan creyendo que los mismos que crearon la crisis seran lo que puedan resolverla.

Uno de los artículos de la serie aparecida en Mother Jones, titulado "Too Big to Jail" ("Muy grande para encarcelarte"), las autoras del mismo Monika Bauerlein y Clara Jeffry, nos cuentan como los bonos del año 2008 han crecido en un 20% en promedio, en las mismas empresas que estuvieron a punto de colapsar. ¿Cómo?, fácil los bonos del 2008 se pagaron no en cash sino en acciones de los mismos bancos, ahora que los precios de las acciones han subido, las compensaciones del 2008 lo han hecho en igual proporción.

La otra explicación para que no haya una explosión de justo resentimiento contra los banqueros y todos terminen al igual de Berny Madoff en la carcel, es que la mayoría de la población sufra de Transtorno por déficit de atención con hiperactividad. Eso explicaría dos cosas, primero el hecho de que son incapaces de poner dos hechos ocurridos en dos días diferentes en contexto y segundo esa irracional creencia que tiene la mayoría de que son "multitasking" porque twittean y juegan FramVille mientras están en el trabajo.

Si está deprimido no es el único.

Bueno, este 2009 fue el año del estímulo económico. Estados Unidos no fue el único en gastar como loco para tratar de detener la contracción de la demanda, Japón, China y algunos países europeos en diverso grado aplicaron también paquetes de estímulo. Habiendo transcurrido casi en su totalidad el 2009, se supone que las medidas económicas que han aplicado la mayoría de los gobiernos del mundo, deben haber dado algún resultado. Hay que recordar que el antiguo y selecto Grupo de los 8, debido a la crisis financiera mundial de finales del 2008 fue ampliado a un más incluyente Grupo de los 20. Teniendo los representantes de las 20 economías más desarrolladas sendas cumbres en Washington y Londres donde concluyeron que los gobiernos debían hacer más para estimular sus respectivas economías.

Pues bien he aquí que nos encontramos ante un interesante predicamento, a pesar de "todos los esfuerzos", la economía americana que es la mayor del planeta y que está constituída en un 70% por el consumo de los ciudadanos apenas si ha crecido en el último trimestre. Sin embargo los precios de las acciones se han disparado un 50% respecto a sus mínimos de marzo del presente año. Los precios de la mayoría de las commodities como el petróleo y el oro han tenido también notables incrementos

El escenario presente es difícilmente justificable en base a los fundamentos, con un desempleo que aún sigue creciendo, según un último reporte de Bloomberg News. Un dólar débil que ha encarecido todas las importaciones a los Estados Unidos. Un consumidor promedio sobre-endeudado que enfrenta continuos incrementos en los intereses de deudas anteriores. Un grupo de banqueros codiciosos, que están desesperados por devolver el dinero del TARP para volver a los grandes "bonos por rendimiento" del pasado, sin importarles que pudieran quedar sin liquidez, como ocurrió en setiembre del 2008.

Aquellos que han leído mi blog recordaran que mi opinión era que una segunda caída era inminente, es decir la "W" o la "double dip recession" me parecía el escenario más probable. La salvaje especulación con dinero prestado a interés 0 por la FED y el gasto desmedido del gobierno para "estimular" la economía hicieron que esa segunda caída no apareciera en el 2009. Pero al parecer como el ex-jefe de la Reserva Federal, Alan Greenspan ha dicho, Ben Bernanke se ha quedado sin balas.

Una cosa es discutir en términos económicos el problema, hablar de "double dip recession", de una segunda "gran depresión". Sin embargo la dimensión cotidiana, como esto nos afectará a todos creo que es lo que a muchos puede interesarle. Qué consecuencias podría tener para nosotros una nueva caída de los mercados financieros, pues aquí algunas de sus directas consecuencias:

  • Incremento del número de personas que pierden sus empleos.
  • Encarecimiento del crédito, si tiene deudas con interés variable (tarjetas de crédito), verá muy pronto un nuevo incremento más a deudas viejas.
  • Aumento de las bancarrotas y defualts de hipotecas, incluso de aquellas que son "prime".

Y ahora, ¿quién podrá defendernos?. Me parece que nadie. Pero al menos hemos aprendido la lección que no se puede manipular al mercado. Ni cuando este no da para crecer más porque colapsa, ni cuando éste está colapsando para intentarlo hacer funcionar nuevamente.

Me gustaría creer como muchos que vamos a un escenario apocalíptico, donde todo será caos. Lamentablemente esa sería la solución fácil, lo que probablemente veamos será una continua reducción en los estándares de vida de todo el planeta, comenzando por las economías "emergentes", donde por ejemplo en India la emergente clase media que bordea los 300 millones de consumidores, será de las primeras en recibir el golpe de la realidad.

Estanflación (inflación con contracción económica) y altos índices de desempleo será el nuevo "normal" en el mundo del 2010.

¿Greed is Good?

En la película Wall Street de 1987, un aún joven Michael Douglas encarna al "nuevo empresario norteamericano" (Gordon Gekko), quien no crea nada pero posee todo. Aquí tal vez la escena que puede resumir la película:

 
La transcripción del monólogo es esta:

"The point is, ladies and gentleman, that greed – for lack of a better word – is good. Greed is right. Greed works. Greed clarifies, cuts through and captures the essence of the evolutionary spirit. Greed, in all of its forms – greed for life, for money, for love, knowledge – has marked the upward surge of mankind. And Greed – you mark my words – will not only save Teldar Paper but that other malfunctioning corporation called the USA. Thank you very much."

Mi traducción  es la siguiente:

"El punto es damas y caballeros que la codicia (a falta de una mejor palabra) es buena. Codiciar está bien. Codiciar funciona. Codiciar clarifica, penetra y captura la esencia del espíritu evolucionista. La codicia, en todas sus formas, la codicia por la vida, por dinero, por amor, el conocimiento, ha marcado la tendencia ascendente del género humano. Y la codicia (recordaran mis palabras) no sólo salvará Teldat Paper sino también a esa otra corporación en problemas llamada los Estados Unidos. Muchísimas gracias."

Esta es una pequeña introducción para mi comentario sobre una nota aparecida en Bloomberg News, que bajo el título "Soldado no pueden recordar que cursos lleva en universidad que buscan utilidades", nos informa como un conjunto de reglas obtusas han permitido a instituciones educativas privadas con fines de lucro otorgar diplomas universitarios a militares en actividad, sin que estos siquiera recuerden que cursos están tomando a distancia. Todo esto en perjuicio de los contribuyentes que subsidian hasta con $4,500 por año la pensión estudiantil. Según algunos estimados el dinero gastado por el estado en estos subsidios desde el año 2000 podría llegar a U.S.$ 3,000 millones.

En teoría no habría problema de que un militar en actividad tomara cursos para luego de terminado su servicio activo pueda buscar un trabajo bien remunerado. Lo anterior es especialmente cierto en una sociedad de alta competitividad, donde las destrezas adquiridas son el factor del éxito laboral. Sin embargo estas universidades particulares están más enfocadas en marketear sus productos que en ofrecer un servicio de calidad, llegando a situaciones realmente extremas. Por ejemplo el hecho de que se admitan a soldados con daño cerebral, como es el caso de marine James Long, que actualmente lleva cursos en Ashford University, pero no puede recordar que cursos esta tomando.

Es más gracias a muy flexibles reglas para la enseñanza a distancia de militares en actividad un "Associate’s degree", que usualmente toma 2 años de estudio, es otorgado en sólo cinco semanas. La calidad de dicha enseñanza es por decir lo menos dudosa. Pero los militares se prestan a este juego ya que el obtener un grado académico es necesario para poder ascender en el escalafón institucional.

Sin embargo aquellos que han querido utilizar sus títulos ganados a distancia (por lo general usando Internet) para obtener un trabajo se han dado cuenta de que son rechazados por las empresas. Esto ha llevado a muchas quejas y la apertura de algunas investigaciones, sin embargo aún siguen operando este tipo de universidades.

Pero este caso de los militares no es único, lo mismo ocurre con casi toda actividad que la dejemos a la buena de Dios y que sea el mercado quien se "auto-regule". Basta ver el gran desastre financiero al que nos han conducido estos amantes de la libertad absoluta e irrestricta en mercados financieros. Si aplicáramos ese principio de que es el mismo mercado quien debe regular, entonces por ejemplo deberíamos dejar de prohibir por ejemplo la comercialización de drogas o la prostitución infantil. Es más para que tener semáforos en las calles si cada uno maneja en su propio interés el resultado sería un tráfico más fluido si sacáramos todas las regulaciones de tránsito.

Realmente, ¿es buena la codicia?. Al parecer con ejemplos como la explotación de los militares por instituciones educativas inescrupulosas, más interesadas en obtener grandes beneficios que en proveer una educación que les sirva para luego de que sus educandos terminen su servicio activo en las fuerzas armadas. O bancos que prestan alegremente dinero a personas sin verificar más allá de toda duda que estos pueden realmente devolverlo. Me parece que la idea de que la codicia es buena no suena tan tentadora como sonaba en los noventas. ¿Qué opinan?

Cinismo extremo

Bueno, no tengo mucho tiempo para bloguear ultimamente pero tomare tiempo de donde no tengo para quejarme de lo increíblemente cínicos que han resultado ser los ejecutivos de Goldman Sachs. Resulta que el domingo en un artículo publicado en The Sunday Times, el CEO de Goldman Sachs Lloyd Blankfein, ha declarado que Goldman Sachs hace el "trabajo de Dios". Pero si eso no fuera suficiente las declaraciones de Blankfein recordaron otras mucho más escandolzas de Brian Griffiths, que inicialmente fueron dadas a Bloombergs News, pero luego fueron removidas del website del portal de noticias financieras, teniendo un registro de ellas sólo a través de la cita realizada en un post de The Street:

"The injunction of Jesus to love others as ourselves is an endorsement of self-interest," Goldman’s Griffiths said Oct. 20, his voice echoing around the gold-mosaic walls of St. Paul’s Cathedral, whose 365-feet-high dome towers over the City, London’s financial district. "We have to tolerate the inequality as a way to achieving greater prosperity and opportunity for all."

La traducción sería:

"La orden de Jesús a amar a los demás como a nosotros mismos es una aprobación del propio interés ", dijo Goldman Griffiths el 20 de octubre, su voz retumbó en todo el oro de las paredes de mosaico de la catedral de St. Paul, cuyas torres de domo de 365-pies de altura se eleva sobre la ciudad, en el distrito financiero de Londres. "Tenemos que tolerar la desigualdad como una manera de lograr una mayor prosperidad y oportunidad para todos."

Esta es la justificación más infantil de por qué debemos aceptar que luego de que hace poco más de un año, el gobierno tuvo que entregarle 700 mil millones de dólares a todos los bancos para evitar el colapso de los mismos, ahora ellos pretendan cobrar su "bono de rendimiento" a fines de año, que en el caso de Goldman Sachs es de $20 mil millones, a repartir entre todos sus ejecutivos. Ya que dicen que tienen utilidades, entonces no sería mejor que paguen de una vez lo que recibieron del gobierno hace un año, en lugar de estar pagando sus bonificaciones. Pero lo cierto es que esas utilidades sólo están en la contabilidad, en cuanto intenten convertirlas en cash, todo esa burbuja explotará.

Ahora el toque subrealista es que a sabiendas de que no hay suficientes vacunas contra la gripe porcina (H1N1), resulta que la gente de Goldman Sachs y de Citigroup han sido vacunados con ella, antes que ansianos, mujeres embarazadas o niños, que en teoría deberían ser los que tienen prioridad por ser los más vulnerables. Lo único que falta es que quieran cambiar la frase "mujeres y niños primero", que se usa cuando un barco se esta hundiendo por "banqueros primero".

Realmente todo esto parece una telenovela, no sólo lo que dicen los ejecutivos de Goldman Sachs parece infantil, sino las acciones que realizan parecen infantiles. Si alguien les esta asesorando de esta manera para que mejores sus relaciones públicas, les recomendaría que consigan a otra empresa, porque con la actual, cada día su imagen luce peor.

Como siempre para que no terminen con el higado envinagrado, les dejo un video de Saturday Night Live, donde hacen burla de Goldman Sachs: