Un paso más en la dirección equivocada

Aquellos que han seguido este blog por un tiempo se habran dado cuenta de mi pesimisto sobre el futuro de la sociedad occidental, no porque ésta tanga profundas desigualdades sociales o porque sus políticos sean corruptos, eso pasa en toda sociedad, incluídas aquellas basadas en la utopía socialista. La razón de mi pesimismo es que estamos dando la espalda a las ciencias básicas como la física o las matemáticas, y llegamos a extremos tales que justificamos la desidia en su aprendizaje arguyendo que no sirven para nada, que no producen un beneficio económico real. Incluso la sociedad ha etiquetado a aquellas personas interesadas en la ciencia como " nerds" o "geeks", y definiendolos como personas incapaces de interacción social alguna y dotes de liderazgo, saltando con garrocha la historia reciente, que tiene a los grandes investigadores científicos como líderes sociales y grandes impulsores del tremendo desarrollo económico de las sociedades occidentales.

La introducción anterior es para que puedan entender por qué para mi, el hecho de que Bell Labs cierre su laboratorio de investigaciones en física es el equivalente a un suicidio social. Me entere de la noticia a través de la revista Wired ayer (28 de agosto), pero debido a que he estado muy ocupado no había podido escribir sobre lo ocurrido. La razón del cierre del laboratorio, logicamente viene de la mano de los "grandes genios", los estrategas financieros (la gran mayoría con formación "humanista") que opinan que es más rentable para la compañía, enfocar sus esfuerzos en investigaciones relacionadas a tecnologías como networking, electrónica de alta velocidad, tecnología inalambrica, nanotecnología y software. Lo anterior quiere decir en pocas palabras que sólo les interesa producir objetos más baratos con las actuales tecnologías y no desarrollar nuevas tecnologías que podrían cambiar nuestra sociedad.

Es importante recordar que el "laboratiorio" como parte de la actividad de una empresa fue introducido por Tomas Edison, hace más de un siglo, y todas las grandes empresas desde entonces han copiado su idea y desarrollado los famosos departamentos de I&D (Investigación y Desarrollo). Aunque en las últimas décadas se han convertido en simples anexos del departamento de marketing, en pocas palabras los investigadores son los pringaos de los marketeros, y después todo el mundo se pregunta el por qué la sociedad no avanza.

Las instalaciones de los laboratios Bell de New Jersey que ya han sido cerrados y seran convertidos en edificios residenciales y centros comerciales (algo mucho más rentable que la aburrida ciencia en éstos tiempos), fue el lugar donde se creo el transistor, que generó la gran revolución de la ahora autodenominada "sociedad de la información". Alli se probo la naturaleza ondulatoria de la materia, y dicho laboratorio exhibe dentro de los logros alcanzados por sus investigadores 6 premios Nobel. Pero eso a quién le importa, si lo que se quiere es producir gadgets más baratos, para venderlos con una utilidad astronómica, un ejemplo claro son los populares iPod que le cuestan producirlos a Apple aproximadamente $ 150 cada uno y los vende a más de $ 300, ese es el modelo de investigación que las empresas ahora desean.

Para que investigar sobre fusión fría o la composición de la materia, si haciendo lobby se puede conseguir que hasta agencias gubernamentales te den un logo de "Energy Efficient", y conviertes a tu empresa en una empresa ecológica. Para que hacer las cosas de verdad, si toda la economía mundial es una gran ficción, bienvenidos al final de una era, me pregunto qué seguirá ¿sacrificios humanos?.

Viejas lecciones que nunca se aprenden

Cuando leí "Caníbales y Reyes" de Marvin Harris por primera vez alrededor de 1986, me sorprendió como basandose en hechos históricos y un poco de estadística, se podía deducir como las sociedades se movían a través de un motor de ciclo contínuo cuyas fases incluían el agotamiento de recursos, la intensificación de la producción, el colapso del orden establecido y una nueva reorganización en base a un nuevo esquema productivo, para luego repetir el ciclo nuevamente. Lo que me pareción convincente de esta interprestación es que a diferencia del materialismo histórico de Marx, no creía en determinismos, todo era bastante estocástico. Además que se basaba sobre un hecho que para mi era evidente en esos años, que la cantidad de recursos disponibles era mucho menor que las necesidades de todos los individuos de una sociedad. Algo que rompe el mayor dogma socialista, el cual es que hay suficiente para todos, lo que pasa es que esta mal repartido.

En aquellos años, mediados de los 80s, las cosas estaban mal, no sólo en Latinoamérica sino en los Estados Unidos, películas como "Propuesta Indecente" o  "Other People Money", retratan el colapso de la sociedad americana debido a la recesión  generada por el lunes negro de 1987, parte de esa crisis se debió a la erronea política económica de Ronald Reagan, que fallo en dos de sus principales promesas electorales, la reducción del tamaño del estado y la reducción del déficit de la balanza comercial norteamericana. Lo que ocurrió básicamente entre 1987 y 1992 es que la economía americana se transformó radicalmente de una sociedad industrial a una sociedad de servicios en el proceso muchas grandes empresas como Pan Am (la línea aérea más importante de los Estados Unidos en ese entonces) quebró y muchos fabricantes de automóviles como Chrysler se declararon en bacarrota.

Lo que dinamizo la economía americana desde el 92 fue la industria tecnológica, la revolución de la informática y el Internet crearon un nuevo ecosistema económico basado en servicios y la bolsa de valores no hizo más reflejar el optimismo de aquellos años, en pocas palabras se cambió la organización de la producción en la sociedad como propone Harris en su modelo de materialismo cultural.

El primer signo de agotamiento del modelo de la sociedad de servicios ocurrió con la crisis de las empresas puntocom, ocurrida entre el 2000 y 2002, como reacción a esta crisis la economía de servicios intensifica la explotación del modelo de servicios y las empresas financieras reemplazan a las tecnológicas como motor de la economía, ésto originó la burbuja inmobiliaria, que ya ha explotado y la inminente crisis del crédito (credit crunch) producto de la actual moratoria en el pago de las tarjetas de crédito. En el mejor de los casos, si tenemos suficiente suerte este cambio de modelo de producción social de riqueza tomara unos 5 años, y quién sabe a lo mejor la biotecnología sera el nuevo motor de la economía. Pero en el peor de los casos podríamos ver 10 a 20 años de crisis hasta que una nueva forma de producción de riqueza, nos permita otra vez volver a un crecimiento sostenido de la economía mundial, o un deterioro intenso del estándar de vida haga ver como crecimiento cualquier recuperación futura.

Aquellos que son optimistas y creen que ésta es sólo una crisis pasajera que se superará el próximo año con un nuevo gobierno en los Estados Unidos, lamento desilucionarlos. Porque ni retirando las tropas de Iraq y Afganistan, ni así vuelva el petróleo a $40 el barril hará que la economía mundial retorne al impresionante crecimiento de los últimos años.  El modelo se agotó, o mejor dicho lo agotamos gracias a un consumismo irracional, pensando de que mañana habría más dinero para pagar las deudas que se acumulaban, y ahora que hemos despertado del sueño consumista, sentimos ese terrible dolor de cabeza luego de la embriaguez del dinero fácil.

Tal vez ahora, que el dinero es escazo en forma de efectivo o crédito, podamos comprender de que hay cosas más importantes que el dinero. Es posible que se haya perdido mucho dinero en forma de acciones o propiedades, pero lo más importante para nosotros que debería de ser nuestros seres queridos seguiran alli a nuestro lado, cuando realmente los necesitemos, si se van es que tal vez sólo estaban alli por el dinero, si se quedan, es porque realmente valen mucho más que el dinero.

Un par de canales peruanos más por Internet

Como decía hace unos pocos días en el post sobre la fiebre de la TV por Internet en el Perú, en nuestro país las cosas que son fáciles y gratuitas (o muy baratas) suelen ejercer un  embrujo difícil de resistir para las mayorías, lo anterior formaba parte de mi comentario sobre la aparición de nuevos canales de TV por Internet (aunque algunos los llaman vlog o videoblogs), lo cierto es que tienen el formato de un show de TV, sólo que el broadcasting es realizado por Internet, no por cable o señal abierta.

Los dos nuevos programas de TV por Internet o vlog que he encontrado son "Desorbitados" y "Yo Si Opino". El primero es un programa de variedades conducido por César Aquino y Diego Castañeda, que sigue el clásico formato de programa de comentario de noticias de actualidad, algo que hizo popular Gillermo Giacosa en la TV de los 90s en el Perú. El segundo programa "Yo Si Opino", es un programa que también se transmite por cable y es conducido por Jaime del Castillo Jaramillo, y que forma parte del portal Radio Haya, que es una radio que hace broadcasting en Lima además de por Internet, como es evidente es de una clara filiación partidaria.

Muchos dicen que los peruanos somos creativos, pero lo que yo me pregunto es si lo que realmente somos es hedonistas. Porque si fueramos realmente creativos, por qué no tenemos aportes significativos a la ciencia o la tecnología, nuestro mayor aporte a la tecnología en los últimos tiempos ha sido el bus-camión, que ha sido el responsable de miles de muertes en nuestras carreteras, y el tristemente célebre "carrito sanguchero" que Laura Bozo convirtió en emblemático símbolo de peruanidad.

Desde el presidente que opina cosas tan temerarias como querer organizar una olimpiada en Lima, o cualquier hijo de vecino que anda posteando en blogs, incluyendo éste. Tienen la certeza de que basta con la idea, cuándo Edison dijo hace un siglo que la inventiva es 1% inspiración y 99% transpiración. Y parece como que todos están convencidos en el Perú de que la traspiración es para los "intelectualmente inferiores", porque las "grandes mentes" sólo producen ideas. Obviamente en el Perú tenemos una multitud de "grandes mentes", sin embargo esas luminarias de la creatividad llevan varios siglos en el mismo estado de subdesarrollo.

Rendimos nuestra admiración a "intelectuales creativos" como Vallejo, Varas Llosa o Arguedas, cómo si poner letras en un papel fuera equivalente a convertir una idea en un objeto que funcione. Y por el contrario ignoramos a peruanos como Pedro Ruiz Gallo (ingeniero) o Federico Villarreal (matemático), a pesar de que hay sendas universidades con sus nombres.

Justo la semana pasada mi amigo Alexis, comentandome sobre el post de la fiebre de la TV por Internet en el Perú, me decía que era optimista en pensar de que el Perú llenaría Internet con videos, pero en base a lo que encuentro cada día me parece que no estaba equivocado en pensar lo anterior, aunque hice la salvedad de que estaba hablando de número de videos no de calidad de los mimos. Y es que el figuretismo en el Perú hara que cualquier persona que pueda juntar $100 para comprar su video-cámara digital o su  celular con cámara se convierta en el nuevo protagonista de su propio talk-show, pues la actual tecnología se lo permite. Después de todo es más fácil hablar frente a una cámara que escribir unas líneas, sino preguntémosle a Jessica Tapia.

La fiebre de la TV por Internet en Perú

Debido a que iniciar un canal de TV que haga broadcasting (difusión) por Internet no requiere tener una licencia del MTC (Ministerio de Transportes y Comunicaciones), tampoco necesita que se invierta en poderosos transmisores y estaciones repetidoras que pueden costar varios millones de dólares, y el barato y accesible ancho de banda que hace posible que millones de usuarios puedan tener acceso al contenido audivisual en línea ha desatado una fiebre por poner canales de TV usando el Internet como medio de broadcasting en el Perú.

El primer canal por Internet históricamente hablando, habría sido agenciaperu.com seguido por perunet.tv (el canal de los caviares), pero ahora se ha sumado newsperuvian.com, me enteré de éste último gracias al video-blog utero.tv (osea el canal privado de Marco Sifuentes), y en dicho nuevo canal por Internet veremos a ex-estrellas de la TV de los noventa como Mónica Delta y Susana León (a la que el botox le ha convertido la cara en una mueca) dirigiendo los espacios televisivos.

Algo que tienen en común tanto perunet.tv y newsperuvian.com, es una total falta de auspiciadores. En proyectos personales como éste blog o el de Marco Sifuentes, el poner alguna forma de publicidad o no queda a discreción del bloggero porque al final las cuentas las pagamos nosotros los dueños de los blogs, y en mi caso al menos, yo no vivo del dinero producto de bloggear. Pero para perunet.tv y newsperuvian.com la historia es completamente distinta, ellos  en teoría viven de eso, es decir de producir contenido audivisual, sin auspiciadores la pregunta es ¿de dónde viene el dinero para financiar la producción de los programas?

Debido a que la carrera de egos ha comenzado, no me extrañaría ver canales de TV por internet, uno o varios tal vez por cada facultad de ciencias de la comunicación en el país, total hacer un simple front-end para los videos alojados en youtube o cualquier otro servicio de streaming de video en Internet es una tarea sencilla. Y debido a la naturaleza novelera de los peruanos, hay que reconocerlo si es gratis alli estamos. Quién sabe podríamos ser el país número uno de latinoamérica en producción de contenidos audiovisuales, claro que yo no he dicho en ningun momento nada en cuánto a la calidad, me he referido sólo a la cantidad.

Se imaginan que alguien comience a producir una telenovela o un reality show por Internet, sería algo realmente kafkiano, repetir los mismos vicios de la actual televisión en Internet, pero si algo nos ha enseñado Internet es que todo, absolutamente todo es posible.

Entrando por la ventana

Cuándo termine la secundaria en 1985, no tenía claro como serían los años por venir. Aunque había ciertas cosas que tenía que hacer, entre ellas ir a la Universidad. Es más debía de estudiar ingeniería porque el test de actitud vocacional que me tomaron en julio u agosto de 1985 (no recuerdo bien la fecha) en mi colegio decía que esa era mi vocación. Lo que nunca dije es que no conteste ese test con la verdad, sino que a cada pregunta que leía me preguntaba, qué contestaría mi padre si se le hiciera dicha pregunta, creo que sobra decir que mi padre es ingeniero. Recuerdo que cuando mi padre leyó el resultado del test, estuvo feliz, y creo que sólo eso pagó todo lo que tuve que vivir después.

No me arrepiento de haber estudiado ingeniería, y tampoco creo que en ese entonces haya tenido la suficiente madurez como para elegir otra profesión. Podría decir que si bien es cierto no hice la carrera que quería (en aquellas épocas me sentía atraído por el derecho), hice lo que más le convenía a mi familia, y a la luz de la actual crisis de falta de ingenieros en el mundo, creo que hasta lo que más le convenía a la humanidad.

Y aunque mi padre hubiera querido que estudie en la UNI (Universidad Nacional de Ingeniería), que fue su casa de estudios, debido a que siempre tuve una frágil salud y al excesivo celo de mi madre, es que terminé estudiando en la universidad de mi ciudad UNPRG (Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo). Visto desde donde estoy ahora, creo que si me hubiera ido a la UNI, no sabría todo lo que se ahora y justo explicar las razones de ésta afirmación es el motivo principal de éste post.

Creo que tuve la mala suerte de terminar secundaria justo cuando Alan García asumió la presidencia del Perú, y comenzó un desorden generalizado que sumió al país en un caos que sería incomprensible actualmente. Mi vida fue afectada por ese caos de muy diversas maneras, pero definitivamente mi vida académica fue la que más sufrio el desgobierno ocurrido en el primer quinquenio de García.

En el Perú el año escolar es de abril a diciembre (o al menos en aquellos años solía ser asi), se suponía que los exámenes de admisión a las universidades debían ser entre marzo-abril de todos los años, sin embargo ese año de 1986 no hubo examen en abril, tampoco en mayo, y no fue sino hasta octubre que se realizó dicho exámen.

La cereza sobre el pastel fue que no habría examen en 1987, pues el año 1986 se había perdido por huelgas. Y no se les ocurrió mejor idea a las autoridades universitarias que consolidar dos códigos distintos 86 y 87 en un sólo exámen de admisión, pero no doblando las vacantes, sino dejandolas igual, con lo que se dobló el promedio de postulantes para cada vacante. Históricamente la proporción de postulantes a vacante era de 10 a 1, sin embargo debido al represado de practicamente 3 promociones de colegios, cuando me toco postular la proporción se había elevado hasta 30 a 1. Recuerdo que en la facultad a la que postulaba Ingeniería Mecánica-Eléctrica eran poco más de 400 postulantes para sólo 15 vacantes en el examen de octubre del 86 y el plato se repitió en abril de 1987.

Creo que dado que ya les he dicho que soy ingeniero, podrán deducir que ingresé en el examen de 1986. No creo que haya ingresado por ser excepcionalmente inteligente, ni porque supiera mucho, creo que la razón básica fue que logre controlar mis emociones y aplicar al pie de la letra todas las recomendaciones que me dieron para resolver el exámen de admisión en la academia pre-universitaria a la cuál asistí para prepararme. De todos los consejos que recibí el que más aprecio y el aque he seguido aplicando a lo largo de toda mi vida fue el que me dió el Ing. Flavio Moreno Quiróz: "Nadie ingresa contestando las preguntas difíciles, sólo hay que contestar todas las fáciles". Yo sencillamente aplique su consejo, leí detenidamente 3 veces el exámen en la hora y media que duró, y contesté sólo aquellas preguntas que eran sencillas y de respuesta fácil, como resultado de ello ingresé en el tercer puesto (de 15 vacantes disponibles), creanme incluso ingresando 15 ya eras un ganador.

Cómo resultado de la tan intensa selección en dicho examen, terminé estudiando con todos los primeros y segundos puestos de las escuelas nacionales de Chiclayo para las promociones 1984, 1985 y 1986. Creo que esta demás decir que yo no fui ni primer o segundo puesto de mi salón en mis años de escula.

El examen de admisión de abril de 1987 completó las vacantes, pero el año académico no comenzaría sino hasta octubre de 1987. Gracias Alan, en ese período de tiempo transcurrido entre mi ingreso a la universidad y el incio del año académico, aprendí a programar en COBOL, Fortran 77, C y Pascal. Migrando del BASIC de mi TRS-80 Color Computer a un PC (NCR Decision Mate V), que podía ejecutar el "sofisticado" sistema operativo DOS 2.11.

Pero lejos estaba yo de imaginar que el incio del año académido 1986 (que fue en octubre de 1987), sería interrumpido por una huelga de no-docentes (es decir los trabajadores administrativos de la universidad), que debido a que eran los que controlaban los accesos a las aulas, cuando hacían una paralización, la actividad académica se veía paralizada también.

El rectorado no había suspedido las actividades académicas, aunque la huelga de no-docentes había comenzado, y en teoría los profesores debían asistir a dictar clases, pero puesto que los no-docentes habían cerrado con llave todos los salones y laboratorios, no se podía dictar clases, con lo que los profesores llegaban, firmaban su asistencia y se retiraban o deambulaba por el campus haciendo hora.

Debido a que en la mente de un joven de 19 años, la prudencia no es un virtud, sino un vicio. Es que convecí a mis compañeros de clase de que me ayudaran a entrar por la ventana del salón (el aula 98) para abrir la puerta desde dentro, de esa forma podríamos tener clases. Ciertamente nuestro profesor de Física I, se sorprendió de ver el salón abierto y a nosotros dentro esperando a que llegue a dictar clases, recuerdo su cara de pánico/consternación. Pues una turba de no-docentes (a los cuales en esa época llamabamos imprudentemente "no-decentes") recorría las aulas para asegurarse de que no se dictaran clases.

Nunca hubo una confrontación entre nosotros y los no-docentes, o al menos no la recuerdo. Pero lo que si recuerdo fue a mi profesor tratando no de enseñar "Física I", sino "Supervivencia I". Fueron varias las lecciones que aprendí ese día, la primera es que entrar por las ventanas, aunque puede ser sencillo no resuelve los problemas reales. La segunda lección que aprendí es que el miedo es nuestro principal obstáculo para no hacer las cosas, y el mejor remedio al miedo no es valor, sino la imprudencia . Finalmente aprendí, que toda la estructura académica de la universidad es una gran farsa, que a nadie le importa que aprendas o no, cada miembro actúa en base a sus propios intereses y no al bien común.

Con las lecciones aprendidas, nunca más volví ha abrir salones entrando por las ventanas. Pero ahora ya peinando canas, no puedo creer lo temerario que era, en parte creo que es porque ahora tengo mucho más que perder que en aquel entonces, y también porque he aprendido que la sociedad es una gran farsa, que yo no puedo cambiarla y además a la sociedad no le interesa que la cambien. Ahora es que me doy cuenta de que corrí con bastante suerte en los caóticos años de García, dónde siempre fuí un crítico conspicuo del Apra, Sendero y el MRTA, cuándo por los pasillos de la universidad la gente del MRTA pintaba murales.