Japón se está quedando sin ingenieros

En un artículo aparecido en la sección de negocios del New York Times el día de hoy (17 de mayo),  se habla sobre éste fenomeno que se está observando no sólo en Japón, sino en buena parte del mundo. El número de jóvenes que inician una carrera universitaria en ciencias o ingeniería ha caído a un nivel tal, que los nuevos graduados no son suficientes para cubrir las necesidades de la industria. Lo cuál para un país como el Japón que ha basado su éxito económico en la innovación tecnológica puede significar el final de su hegemonía en Asia. Especialmente cuando su principal rival China, produce anualmente 400,000 ingenieros.

Cómo muestra un botón, de acuerdo a las estadísticas exhibidas por el ministerio de trabajo en Japón hay 4.5 posiciones disponibles por cada estudiante que se gradua en un área relacionada a maquinaría electrónica.

A diferencia de Estados Unidos, que importa el talento que no puede producir en casa, la xenofobia japonesa, el idioma y la cerrada cultura empresarial han construido una gran muralla que ha hecho que este crisis de falta de ingenieros se agrave rápidamente. Por ejemplo mientras en Estados Unidos existen 7.8 millones de ingenieros extranjeros (muchos de ellos vienen de China e India), el total de extranjeros que trabajan en el campo de la ingeniería en Japón es de apenas 157,719 (de acuerdo a estadísticas oficiales).

Toda esta crisis según los sociólogos se debe a la percepción que se tiene de la ingeniería, un trabajo extenuante, que requiere de mucha disciplina y que tiene poca remuneración. Es por ello que las nuevas generaciones prefieren carreras relacionadas al campo financiero o de la salud, que son percibidas como carreras que demandan menos esfuerzo y ofrecen una mejor remuneración.

Para combatir esa percepción algunas empresas, que ya se han visto afectadas por el problema, han comenzado a promover carreras de ciencias e ingeniería entre los jóvenes, pero los resultados sólo se veran en el largo plazo. En el corto plazo se esta comenzando a producir el robo de talentos entre empresas, algo que nunca antes había ocurrido en la sociedad japonesa, empresas que atraen ingenieros ofreciendoles un gran bono, sólo por firmar con ellos. Pero ni con esas medidas desesperadas empresas como Nissan han podido cubrir su cuota anual de 2,000 nuevos empleados anualmente. Ante dicha situación han comenzado a reclutar ingenieros para investigación y desarrollo en sus propios países de origen, debido a la alta resistencia a extranjeros en la sociedad japonesa. Es así como "Toyo Engineering" una empresa dedicada a la diseño de fábricas de productos químicos, ha comenzado a reclutar extrajeros y hacerlos trabajar en sus países de origen en números importantes, más de 3,000 ingenieros, la mayor parte de ellos de India, Tailandia y Malasia.

Aquí les copio el gráfico aparecido en el New York Time que muestra la caída en el número de estudiantes que optan por una carrera en ingeniería o ciencias:

Estudiantes Inginieria Japon

Creo que éste no es un problema sólo de Japón, porque producir sólo 400,000 ingenieros anualmente en China, que tiene una población 10 veces superior a la de Japón, cuando en Japón se graduan más de 500,000 al año y las industrias japonesas ya estan anunciando que ésto es un problema, demuestra el poco valor que le estamos dando actualmente en el mundo a las carreras que crean riqueza.

En el Perú por ejemplo, las carreras de ingeniería no son vistas con buenos ojos también. La gran mayoría aspira a que hijos sean abogados o médicos, la aspiración nacional es ser llamado doctor.  En general se ve a la ingeniería como una carrera que demanda mucho sacrificio y que paga poco. Lo cuál no deja de ser cierto, pero es sin duda el trabajo de los ingenieros lo que crea la riqueza de un país. Son los que construyen las ciudades, los caminos, construyen las fábricas, optimizan la producción del campo, producen la energía, etc.; sin embargo es un trabajo de hormiga, sin mucha cámara que parece ser la obseción de todo jóven ahora, sino no se puede explicar el tremendo éxito de las redes sociales.

Ahora en el caso del Perú, dentro de las ingenierías se da la saturación en el campo de Informática, no hay una sóla universidad en el Perú que no tenga una facultad de Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Informática, o alguna carrera similar. Sin embargo el número de facultades de Ingeniería Mecánica-Eléctrica es mínimo, y los graduados se cuentan con los dedos de una mano, y son justamente ellos los que contruyen la infraestructura que el país necesita.

Mi crítica personal es que incluso, todas estas carreras relacionadas a Informática, cada vez parecen menos ingeniería y lucen más como una carrera de marketing/negocios. Esta pasando lo mismo que le ocurrio a la psicología con la neurología, en un principio para ser psicólgogo había que estudiar neurología, hasta que al final derivó en una ciencia completamente nueva, que no era medicina. En algún punto la Informática deberá de oficialmente dejar de ser llamada ingeniería, porque cada vez en sus cursos hay menos ciencia y más marketing/negocios, si llevar un curso de estadística y cálculo I y II, te convierte en ingeniero, entonces llamemos a los profesores "Ingenieros Pedagógicos".

No me creen, preguntenle a un "Ingeniero Informático" (Sistemas o Ciencias de la Computación, al final obtendran el mismo resultado), cuál es el volumen de una esfera, o pídanle que les resuelva una ecuación cuadrática, veras que su respuesta no tiene nada que ver con una visión de ingeniería (si no se, investigo y veo como hallar la solución) y más que ver con lo que ellos llaman su visión "holítica", que desde mi punto de vista suena a: "no se de que me estas hablando, pero te voy a huevear mientras consigo un gil que haga eso por mi". Por supuesto éste tipo  soluciones sólo funcionan si consigues alguien que haga el trabajo duro por tí, el problema es que nosotros los ingenieros estamos en extinsión y con nosotros el mundo como lo conocemos.

Por si acaso se supone que al terminar 5to de media debes de saber resolver una ecuación cuadrática y cómo calcular el volumen de una esfera, pero eso es para que vean como el pasar por una universidad, puede hacerlos perder parte de sus conocimientos aprendidos, para que su cerebro pueda aceptar nuevos, la pregunta es entonces ¿qué tan económicamente valiosos son esos nuevos conocimientos?

La crisis de la reducción del número de ingenieros en el mundo afectará principalmente a los países más pobres, pues son los que tienen menos recusos para retener a sus ingenieros, los países ricos aunque también afrontan el mismo problema, todavía pueden atraer ingenieros ofreciendo mayores beneficios. Con lo cuál los países en vías de desarrollo perderan sus mejores talentos, pues emigrarán a donde le paguen más, y veran reducidas sus posibilidades reales de desarrollo.

Disculpen el largo post, pero tenía que decirlo en algún momento. Espero que tomen mis comentarios personales como lo que son, pues no ha sido mi intención ofender a nadie.

5 razones por las cuales estudiar ingeniería es desagradable

Ese es el título de un artículo de Aaron Rowe recientemente aparacido en la revista Wired, mientras estudié en la Universidad también tuve esa sensación, y eso que yo estudié en el Perú, donde teníamos la idea que eramos la última rueda del coche, pero al parecer el menosprecio a la carrera de ingeniería es algo extendido por todo el planeta.

Las cinco razones que propone Aaron Rowe las he vivido, pero añadiría otras incluso, tal vez yo tendría 12 razones , bueno aquí las razones que Aaron ha identificado como las principales por la cuales estudiar una carrera de ingeniería, no es tran gratificante como uno espera:

  1. Todas las asignaturas parecen ser la misma. Casi todas la tareas para casa y preguntas de los exámenes parece ser un problema de matemáticas. Sólo pocos cursos requieren creatividad u ofrecen experiencias de campo.
  2. Otras carreras tienen mejores notas. Muchos de los más brillantes estudiantes de ingeniería sacan pobres notas, mientras que en otras carreras, los estudiantes ganan altas calificaciones por escribir ensayos sobre la película de zombies que más le ha gustado. Algunos de los profesores ven a los estudiantes como en una competencia de selección natural y tratan de eliminar tantos como sea posible.
  3. Falta de calidad en las asesorias. Esta si es una razón muy americana a mi parecer, Rowe se queja de que las facultades de ingeniería muchas veces no ofrecen suficiente asesoría sobre cómo preparar un Curriculum Vitae o no explican apropiadamente cómo entrar al mundo laboral. De mi experiencia personal yo diria que si hubiera poco calidad aún así me hubiera sentido contento, yo no tuve ninguna ayuda en ese sentido, todo lo aprendimos a golpes.
  4. Los profesores raramente motivan a los estudiantes. Durante toda la clase el profesor se limita a llenar la pizarra de fórmulas, dejar asignaciones y rara vez motiva a los estudiantes o trata de hacer el curso divertido.
  5. Horribles libros de texto. Libros gruesos, difíciles de leer y repletos de artificios, así como una interminable secuencia de páginas en blanco y negro vuelven la lectura de los mismos en algo tedioso y frustrante. A menudo el libro esta mal escrito e interrumpido por ecuaciones con símbolos que no son iguales a los que usa el profesor durante la clase.

Si estudias o estudiaste ingeniería, especialmente, mecánica, eléctrica o electrónica, probablemente hayas pasado por estas experiencia. A ver que comentan al respecto los que estudian ingeniería en otras áreas (civil, agrícola, industrial, etc.).

Intel presenta plataforma WiFi con alcance de 100 Km

El día de ayer (18 de marzo) apareció esta muy buena noticia en TechnologyReview, la nueva tecnología WiFi presentada por Intel se llama RCP (Rural Connectivity Platform), y tiene por objeto permitir que zonas rurales tenga acceso a Internet de banda ancha. En las pruebas realizadas por los ingenieros de Intel, estos han conseguido extender la señal WiFi hasta 60 millas de distancia (aprox. 100 Km)), con una velocidad de 6.5 Mbps.

Según declaraciones de Jeff Galinovsky, esta tecnología es mucho más barata que la actual alternativa satelital y permitiría a los habitantes de zonas rurales de países pobres tener acceso a Internet, que de otra forma estaría fuera de su alcance.

Las pruebas han sido hechas incialmente en India, Panamá, Vietnam y Sud África, en el caso de India hay un proveedor que planea comenzar ha vender el servicio por $500. Esta es una tecnología punto a punto, así que es necesario un mínimo de dos nodos para poder contar con el servicio, de esta forma se puede desarrollar toda una plataforma completa, la forma de desplegar esta tecnología sería la siguiente, poner un nodo al borde de una zona urbana, donde se pueda tener acceso a Internet de alta velocidad (cable o ADSL), y luego se puede ubicar el otro nodo a una distancia máxima de 60 millas (100 Km), distancias superiores son inalcanzables en la práctica debido a la curvatura de la tierra.

Mayores detalles técnicos se puede encontrar en el blog de  los investigadores del proyecto:
http://blogs.intel.com/research/2008/03/rural_connectivity_platform_be.php

Aquí un video de los desarrollados de este proyecto que explica sus ventajas (inglés):

La noche que se apago el IPv4

En un post aparecido en Ars Technica, se da cuenta cómo en una conferencia de la IETF (Internet Engineering Task Force), llevada a cabo la semana pasada se deshabilitó el acceso a Internet IPv4, dejando sólo el acceso a los sitios IPv6 (que es un protocolo que ya lleva más de 15 años de desarrollo).

Para ello los más de 1200 ingenieros de red que se direon cita en Philadelphia, tuvieron que configurar sus laptops para hacer uso de esta red, y saltaron algunas limitaciones para el uso de éste protocolo en los diversos sistemas operativos, el peor parado resultó ser Windows XP, que no puede hacer resolución de nombres de dominio con IPv6.

Lo que descubrieron los asistentes fue que muchos websites (especialmente los más populares), aún no estan dispobibles para IPv6. Google llego al final de la jornada a salvar la situación habilitando su buscador para trabajar sobre ipv6 en este URL: http://ipv6.google.com/

Otro de los hechos que llamo la atención fue que el tráfico generado por los participantes cayó de 30 Mbps a sólo 3 Mbps, lo cuál revela la escaza cantidad de contenido diponible en IPv6, es por ello que una de las conclusiones alcanzadas en la reunión de la IETF fue la de tomar más seriamente la migración a IPv6, pues eventualmente ese sería el nuevo protocolo estándar de Internet.

Debo reconocer que mi red aún no es accesible a través de IPv6, y probablemente no lo sea en los próximos año pues la inversión necesaria para cambiar los switches, y las aplicaciones que tenemos muchas de las cuales son servicios ASP, que se venden sin marca basados en IP, requeriran una gran inversión para la migración a IPv6. No creo que mi caso sea único y pienso que no es realista forzar a todos a migrar a IPv6 con un deadline, porque lo único que se coneguiría es tener una red partida en dos.

Un engaño tipo Phishing devela graves debilidades en la seguridad de Gmail

El día de ayer en un artículo aparecido en  TechCrunsh, se da cuenta de que una popular aplicación para almacenar passwords y hacer copias de seguridad de las cuentas gmail en el disco duro llamado GArchiver, resulto ser una estafa de tipo fishing, que robaba las cuentas y contraseñas y las enviaba al autor del programa. Que de esa manera tenía acceso a miles de cuentas gmail, y a través de ellas a todos los servicios que las usaban como credenciales válidas, dentro de ellos estan AdWords, AdSense, Google Analytics, Google Docs, Blogger, etc. Pues una vez conocido el usuario y password de gmail, se podía accesar a todos esos servicios de Google y gracias a la tremenda popularidad que esta ganando OpenID, con las mismas credenciales se puede accesar a miles de otros servicios que cofían en la validación de gmail.

Así que si Ud. es un usuario de gmail y usaba GArchiver cómo respositorio de claves, dado a que tenía múltiples cuentas, pues la recomendación es que desinstale inmediatamente GArchiver y posteriormente le cambie la clave a su cuenta de gmail.

Esta falla revela la débil seguridad detrás de los servicios en línea que ofrece Google, ya que toda la protección recae sobre el password, que una vez que es obtenido, ya sea por un sistema de engaño como el caso de GArchiver, o uno de fuerza bruta, se puede accesar información importante, que puede compremter no solamente a usuarios individuales, sino también a empresas que usen Google Docs, cómo su plataforma de oficina, por sus vajos costos y su tremenda capacidad de compartir información y trabajar colaborativamente.

Muchos expertos han criticado esta debilidad y aseguran que Microsoft Exchange y Sharepoint, suelen ser una plataforma más segura para las empresas, aunque definitivamente más costosa. Aunque hay que recordar que Exchange y su programa cliente Outlook, han sufrido multitud de ataques a largo de los años, y no son tampoco 100% seguros.

Esperemos que pronto Google encuentre una solución a este grave fallo de seguridad, conservando la facilidad de uso actual, y la capacidad sin par de trabajar de forma colaborativa con Google Docs.