Yahoo despide a todo el equipo de diseño.

Ya había sido hecho público en varios portales que Yahoo!, había despedido a 1000 empleados para tratar de reducir los costos operativos del portal y de esa forma poder mostrar algunos beneficios a los inversionistas, pero la noticia aparecida en el blog Daily Brief, es sencillamente increible. Todo el equipo que diseñaba la siguiente generación de servicios de Yahoo! ha sido despedida, y esto ha sido confirmado por uno de sus miembros Doug Fritz.
A mi me parece un suicidio empresarial despedir a tu equipo de investigación y desarrollo. Yo creo que se puede enviar a casa a secretarias, officeboys, contadores, gerentes e incluso a varios sysadmins, pero enviar a tu equipo de desarrollo a la calle, es sencillamente enterrar la empresa. Justamente el valor de las empresas de Internet esta en el desarrollo de nuevos servicios. Además por más que los vuelva a contratar luego de superada la crisis, sera muy difícil que la relación vuelva a ser la misma, e incluso que muchos miembros del equipo de desarrollo acepten volver a Yahoo!.

Al parecer la caída de Yahoo!, dadas las actuales condiciones sera sólo cuestión de tiempo, y no me extrañaría que Microsoft termine comprandola, incluso por mucho menos que la anterior oferta de $31 por acción.

El gobierno americano oculta información económica

En el portal Think Progress, se informa que el gobierno de George W. Bush, esta ocultando información importante sobre la actual situación económica y ha llegado incluso hasta planear apagar un website que difundía importantes estadísticas oficiales de los principales indicadores económicos. Claro con la economía americana en recesión, la deuda per cápita de las familias en constante aumento, el déficil filscal a niveles jamas vistos en la historia y la crisis inmobiliaria empeorando cada día, no es de extrañar que los repúblicanos piensen que la culpa de la crisis es de los medios de comunicación por enfocarrce en la economía, no de la ausencia de disciplina fiscal, ni de recortes de impuestos a los más ricos.

Así que ahora al parecer, la gerontocrácia de Washington cree que si nadie esta bien informado, la crisis no se extendera, claro que esto es tan útil como pensar que si ignoramos que un meteorito viene en ruta de colisión a la tierra, este evento sencillamente no sucederá, pero para gente que heredó el dinero y carece de contacto con la realidad, esto parece la estrategia a seguir.

El website que planea cerra este gobierno es EconomicIndicator.gov, que ha sido galardonado por la importante revista financiera Forbes, como "Lo mejor del web", por ser un website que contribuye de forma importante al acceso público a los datos económicos de USA, el cierre de dicho website sera efectivo el 1 de marzo, y la razón que alega la administración Bush es la falta de fondos.

Uno de los atractivos de este website es que permitía que cualquiera se suscribiera y recibiera un boletin que comunicaba detalladamente la información económica que por ley el gobierno federal debe hacer pública, de esta manera los interesados podía encontrar rápidamente la información, incluso cuando el website de la agencia especializada no lo hubiera hecho público aún. Cerrando este website, si ahora un ciudadano cualquiera desea contar con información actualizada, debería de pagar por ella a servicios espacializados como Bloomberg. Así que no solamente esconderan la información, sino que sera costoso acceder a ella.

El peligro de la estanflación

El término estanflación tiene su origen en la palabra inglesa "stagflation", que fue usada por primera vez por el ministro de economía británico Ian McLeod en 1965, cómo un término inventado para representar la conjunción de dos problemas económicos graves, el estancamiento económico (recesión) y la inflación.

La semana pasada, no ha sido nada buena desde el punto de vista económico, todos los informes oficiales aparecidos apuntan a una tremenda reducción de la demanda en los Estados Unidos de América. Siendo este mercado el principal receptor de la mayor parte de la producción mundial de bienes y servicios, es sencillamente cuestión de tiempo para que la crisis sea de escala planetaria. El primero en sentir los efectos de la crisis inmobiliaria de los Estados Unidos fue Japón, pero parece que ahora Europa también se ha visto afectada. Y las bolsas tanto de NY, Paris y Tokio, han cerrado negativas la semana pasada, y nada parece indicar que la tendencia sea revertida pronto.

El principal problema ahora, no es que vayamos a ir a recesión, pues ya estamos en una, en mi modesto entender, aunque oficialmente no ha sido aceptada, para que sea aceptada oficialmente como recesión necesitamos dos (02) trimestres de crecimiento negativo, así que debemos esperar a los informes oficiales para poder afirmar con propiedad que estamos en recesión, por el momento debemos de usar estos términos para ser considerados serios y que hablamos con propiedad: "la probabilidad de ir a recesión ha aumentado dramáticamente". El problema mayor ahora es si las medidas de inyectar más crédito al sistema a través de una reducción de las tasas de interés de la FED, no causara inflación también. Al parecer este temor esta más que fundado debido al sustancial aumento en precios de los productos alimenticios durante los últimos meses.

Hasta ahora, los problemas inflacionarios han sido controlados reduciendo el circulante y crédito en el mercado; pero ahora debido al gran problema derivado de la crisis de las subprimes y la muy probable crisis de las tarjetas de crédito, una reducción de crédito y circulante podría derivar en una muy pronunciada recesión (algo similar a lo ocurrido en 1929). Así que la FED se ve forzada a serguir inyectando liquidez al sistema, a costa de aumentar la presión inflacionaria, con la esperanza de que el mercado empiece a moverse, algo que hasta ahora no ha hecho.

Debemos de entender de que estamos en territorio inexplorado, esta crisis no es cómo ninguna otra por la que hayamos pasado antes. Aunque parezca difícil de creer para muchos, los mercados financieros aprenden de sus errores y se autoregulan luego de cada gran crisis para que la causa del problema que los llevo a afrontar graves pérdidas, no vuelva ha ser la causa de problemas futuros. Para aquellos que prefieran la visión darwiniana, lo mismo pero expresado en otros términos: los mercados financieros evolucionan, de cada gran extensión (recesión), sólo emergen los más fuertes, que son inmunes a las causas de la extinsión anterior, aunque no de las causas futuras. Lamentablemente estamos en territorio nuevo, hemos llegado hasta donde no ha llegado ninguna generación anterior, así que esta es nuestra crisis, y no hay recetas para ella, tendremos que buscar la cura por nosotros mismos.

El problema que veo, es que se esta queriendo intervenir demasiado en el mercado, en parte por intereses partidarios, pues el actual partido de gobierno no desea perder las próximas elecciones de noviembre. Pero esta iniciativa de paquete de incentivos, no reactivará la economía como ellos suponen, básicamente porque van contra un principio básico enunciado por Milton Friedman, la gente no gasta en función a su ingreso presente, sino en base a su creencia de ingreso futuro. Qué siginifica eso en términos prácticos, que los $600 a $1200 que recibirá cada contribuyente, no se gastará inmediatamente cómo el gobierno espera, básicamente porque muchas personas perderan sus trabajos este año como resultado del deterioro económico y la reducción del valor de sus propiedades, su principal activo, que seguirá disminuyendo durante todo este 2008. Ahora visto desde la perspectiva opuesta, la exhuberancia económica entre el 2003 al 2005 de la que habla Alan Greenspan, en sus memorias no es más que un resultado natural del postulado de Friedman, el continuo aumento del valor de las propiedades inmobiliarias en dicho periodo, hizo creer a sus dueños que sus ingresos futuros serían mayores, y eso los llevo a gastar más alla de sus posibilidades de pago reales.

Hasta ahora, estanflación en los países del tercer mundo ha significado grandes crisis políticas, y cambios de modelo económico. No me extrañaría que esta crisis genere en toda américa latina, la aparición de modelos socialistas "reloaded", donde caudillos tipo Chávez sean la regla y no la excepción. Espero que el Perú sea de los pocos países que no extravíen el camino, y comprenda que después de todo invierno, siempre sigue un verano.

Yahoo planea rechazar la oferta de Microsoft.

Acabo de leer hace pocos minutos en The Wall Street Journal, que Yahoo planea enviar una carta a Microsoft el lunes rechazando la oferta que hizo este de pagar $31 por acción considerando que ese valor es insuficiente y subvalúa el valor real de la empresa.

Es más el comite directivo considera que cualquier oferta de menos de $40 por acción no sera considerada en serio, el sentimiento general en el comite directivo de Yahoo es que Microsoft esta tratando de aprovechar los actuales momentos de debilidad del portal, para hacerce con el control del mismo.

Yahoo incluso esta considerando una alianza con Google, para poder mantener su independencia, pues lo cierto es que los libros contables de Yahoo, no son nada alentadores y necesita renovar su modelo de negocio para poder mantenerce en el mercado.

Se acabó el home equity

En un artículo publicado en Los Angeles Times, el viernes pasado (1 de febrero).  Se da cuenta cómo muchos de los grandes prestamistas de "Home Equity", como Chase o Countrywide Financial Corp., han comenzado ha enviar cartas a sus clientes anunciándoles que ya no podrán pedir más dinero prestado sobre el balance de su propiedad, porque la actual caída de preciosos ha hecho que en estos momentos el mondo adeudado exceda el valor de la propiedad.

En particular se menciona el caso de 122,000 clientes de Countrywide, que recibieron la carta la semana pasada, muchos de los cuales residen en el estado de California. Cómo es de esperar la reacción de los dueños de casas ha sido de descontento, pues muchos de ellos dependen de refinanciar para poder continuar con el pago de sus hipotecas, el pago de tarjetas de crédito u otros préstamos de bienes durables cómo autos.

Se menciona el caso particular de Kristen McEntire, un residente de Phoenix (Arizona), que tan sólo hace un par de meses recibió una carta de USAA Federal Savings Bank, que le informaba que su línea de crédito sobre el balance de su propiedad (home equity), se había reducido de $40,000 a sólo $5.

Por otro lado Chase Home Lending, la división dedicada a los prestamos "home equity", de JP Morgan Chase & Co., ha reducido el límite hasta por el cuál se puede tomar un préstamo sobre el valor de la propiedad, el cuál anteriormente era del 95%; a partir de este lunes, ese monto se reducirá a 85% en el estado de California, 70% en Florida y 65% en Nevada. Sin embargo no se descartan futuras reducciones.

Sume a la falta de dinero proveniente de los home equities, otras malas noticias cómo el aumento de la tasa de desempleo, el incremento de la inflación y obtendrá un panorama bastante sombrío para todos los negocios este 2008. Ojo que aún no sale a flote el problema de las tarjetas de crédito, pero cómo dicen por allí, eso es otra historia.