Razones para el sub-desarrollo

El día de ayer leí en el blog de Segio Tarrillo, un post sobre lo difícil que es encontrar un trabajo bien remunerado en la ciudad de Trujillo, aunque lo mismo aplica a todo el Perú. Dicho post fue el resultado de un anuncio aparecido en un diario local donde se buscaba "un practicante con experiencia". Y la crítica que hacía Sergio era sobre la increíble desproporción entre los profesionales que producen las universidades locales y la demanda laboral en el país, lo cuál da pie a que éste tipo de explotación profesional exista.

Yo he vivido de cerca esa realidad, y una de las razones por las que salí del Perú, fue justamente la falta de oportunidades laborales. Pero además la falta de competencia. Me explico, puede haber muchas personas con títulos universitarios y muchas referencias, pero jamás han resuelto un problema de verdad, en realidad todo lo que forman las universidades peruanas son "gerentes" que creen que las cosas se hacen ordenando. Lamentablemente la realidad es otra y la única forma de que las cosas se hagan bien es que las haga uno mismo. Tal vez pueda ilustrar el problema con un chiste que escuché de niño:

Dos mendigos estan conversando sobre su paupérrima situación, y uno le dice al otro: "Ya tengo la solución a todos nuestros problemas", a lo cuál el otro mendigo aliviado responde: "Dime, ¿qué se te ha ocurrido?". El autor de la idea responde: "Contratémos un administrador". A lo que replica su compañero: "¿Y con qué dinero le pagaremos?", y el primer mendigo responde muy suelto de huesos: "Ese es el primer problema que tiene que resolver".

Lamentablemente la probreza no es la causa de los problemas, es lo que la gran mayoría de personas no entiende. La pobreza no es más que una consecuencia de las acciones equivocadas que tomamos. La mejor forma de continuar siendo pobre, es hacer lo que se ha estado haciendo hasta el momento, y eso es justamente lo que caracteriza a la gran mayoría de latinoamérica.

Toda esta introducción previa es para comentarles sobre el website "Startup Warrior", un website que es un mushup de Google Maps y que nos muestra geográficamente como estan distribuidas las empresas más innovadoras en el sector de las TIC. Y nos permite concluir muchas cosas, la primera es que la gran mayoría de los Starup estan distribuídos entre Europa y Estados Unidos, lo que desmuestra que el liderazgo en el sector de las TIC aún sigue estando en occidente y probablemente continúe así por mucho tiempo.

Otra conclusión que podemos sacar es que los avances en tecnologías de la información, aparecen primero en lengua inglesa, de alli que sea un factor fundamental de la competitividad, el dominio hablado y escrito del inglés.

Aquellos que no sepan qué es un Startup, pues pueden leer una explicación detallada en la Wikipedia, pero básicamente son empresas que recién se han creado, y que se basan única y exclusivamente en una idea innovadora que posiblemente revolucione a la sociedad, en pocas palabras son las empresas que surgen para comercializar un invento, por ejemplo YouTube fue un Startup antes de que fuera adquirida por Google.

Como veremos salvo excepciones, no hay Startup de tecnología en latinoamérica. Es más Perú no figura en el mapa de la innovación tecnológica, pero si lo hace Chile, que social y económicamente nos lleva más de 30 años de ventaja. Por más que el presidente hable y trate de vendernos sueños, la realidad esta alli para aquellos que deseen verla. El Perú es un país que sigue a las innovaciones, no es un país que genere innovaciones.

El primer paso para dejar de ser alcohólico es reconocer que uno sufre de alcoholismo, pues básicamente esta es una enfermedad de la voluntad. Igual con la pobreza y el sub-desarrollo, hay que reconocer que no somos competentes, que estamos haciendo las cosas mal. Lo primero que debemos hacer es comenzar ha copiar de los que están adelante, hasta que seamos capaces de producir ideas realmente innovadoras. Hay que recordar ese viejo proverbio bíblico: "por sus frutos les conocereis".

Estamos al final de la fila en lo que avances tecnológicos se refiere, si observamos las estadísticas. De nada vale los sentimentalismos y decir "Si se puede", cuando en realidad ni siquiera lo intentamos. O decir que en el Perú hay ingenio, pero lo que falta es capital para implementar las ideas, eso es falso. Al menos en lo que a TIC se refiere, cualquier grupo de jóvenes que tengan una idea innovadora pueden leventar su proyecto practicamente con inversión 0, haciendo uso de los recursos gratis que hay en Internet.

Los números son frios, el país no produce innovaciones tecnológicas, hay más de 2 millones de peruanos en el extranjero porque se cansaron de esperar que el Perú avance, y son la única fuente real de chorreo para la economía peruana, pues la incompetencia de los gobernantes les impide gastar las recusos que existen actualmente de forma apropiada, para generar riqueza. Lo único que saben hacer es construir monumentos y hacer discursos, y realmente ya han tenido todas las oportunidades del mundo.

La solución no esta en las manos de los políticos, la solución esta en nuestras manos, si es que estamos dispuestos ha aceptar el reto. ¿Será posible poner a Perú en el mapa de la tecnología?, todo depende de que deseemos hacerlo.

Nuestra realidad en perspectiva

En los últimos días han habido anuncios triunfalistas por parte del gobierno sobre la reducción de la pobresa extrema en el país, e increíble entusiasmo sobre el tema, tanto que hasta el presidente ya ha pronosticado cuando el Perú pasará a ser un país del primer mundo. Optimismos al lado hay algunas cifras que quisiera comentar, que realmente nos permitirán poner las cosas en perspectiva.

Aquí el cuadro sobre el cuál comentaré:

País Población
(millones)
Ingreso per cápita
(U.S.$)
Celulares
(millones)
% Celulares Internet
(millones)
% Internet
Argentina 40.68 13,000 31.51 77.45 8.18 20.11
Chile 16.45 14,400 12.45 75.68 4.16 25.26
Colombia 45.01 7,200 29.76 66.11 6.71 14.89
Ecuador 13.93 7,100 8.49 60.94 1.55 11.11
Perú 29.18 7,600 8.50 29.12 6.10 20.9

En primer lugar la fuente de donde he tomado los datos es el Fact Book de la CIA, que cualquiera puede comprobar a través de Internet, y que contiene información bastante actualizada sobre todos los países del mundo, ¿acaso alguien puede cuestionar la precisión estadística de la CIA?

Como podemos ver el país tiene un ingreso percápita (es decir el PBI dividido entre el número de habitantes), bastante próximo a Colombia y Ecuador, países andinos con los que compartimos bastantes similitudes, estamos muy lejos de Chile y Argentina, países que aún entre su propia clase dirigencial ni siquiera creen que el paso ha ser un país desarrollado esta a la vuelta de la esquina.

Pero hay dos datos importantísimos que merecen ser destacados, primero es el hecho de que la penetración de celulares en el Perú es muy baja, incluso comparado con países como Colombia y Ecuador que cuentan con una cobertura de más del 60% de la población, cuando aquí en el Perú estamos por debajo del 30%. El otro hecho marcadamente llamativo es que el Perú tiene una población de internautas que esta al nivel de Chile o Argentina, lo cuál es ciertamente contradictorio. ¿Cómo puede explicarse éste fenómeno? ¿Es que acaso los peruanos preferimos chatear que enviar un SMS?

Al parecer la explicación esta en el fenómeno llamado "Cabinas Internet", que en realidad es lo mismo que la "Cultura Combi", pero llevada a las TI (Tecnologías de la Información). En realidad cuando digo "Cultura Combi", me refiero al puro y salvaje libre mercado, sin reglas donde vale todo. Y al parecer es un modelo que funciona a la luz de las estadísticas pues miles de micro-empresas han hecho crecer el número de internautas en el Perú a niveles comparables con países más avanzados en la región como lo son Chile y Argentina.

Ahora una pregunta válida sería, la calidad del servicio Internet ofrecido en el Perú es comparable a la de Chile/Argentina o por el contrario es más próxima a la de Ecuador/Colombia, es algo que se debe investigar. Adicionalmente el uso que se hace de Internet en el Perú esta más orientado al entretenimiento o a los negocios, es algo que no se y confieso me encantaría saber la respuesta.

Definitivamente estamos muy lejos de convertirnos en un país de primer mundo, por ejemplo en Estados Unidos y Europa los índices de telefonía celular que se manejan es a una media de 2 celulares por habitante y nosotros no llegamos ni a 1/3 de celular por habitante . En base a las estadísticas me parece que somos mejores empresarios de lo que creemos porque un enjambre de micro-empresarios han desplegado una infraestructura IT que ha permitido ofrecer acceso a Internet a casí 1 de cada 5 peruanos, algo que no ha ocurrido en nuestros países vecinos.

No conozco al detalle el mercado del transporte, pero el mercado de competencia abierta, ha hecho que tambien miles de micro-empresas muevan al país, sin que el gobierno nacional, regional o municipal deba de invertir un céntimo en un sistema de transporte masivo, no sera el mejor de los mundos pero esta probado que el libre mercado funciona y se autoregula bastante bien.

Otro conocido ejemplo de libre mercado exitoso en el Perú es el de los empresarios textiles de Gamarra, que sin apoyo estatal ahora exportan millones de dólares anualmente y dan trabajo a miles de peruanos.

Me pregunto si no es hora de desterrar viejos mitos/prejuicios inculcados en nuestro subconciente sobre el hecho de que la única manera de salir de la pobreza y el subdesarrollo es con un plan nacional con una clara vocación socialista, y aceptemos el hecho de que realmente el libre mercado puede resolver los problemas del día a día, al menos hay ejemplos prácticos que avalan dicha hipótesis.

Se que la idea puede sonar muy radical, pero tal vez lo mejor sea liberar sectores donde se ha probado que la presencia del estado en lugar de promover y resolver los problemas lo único que hace es crear caos y desorden, por ejemplo en educación no ir a una municipalización, sino saltarnos eso e ir directamente a una completa privatización, lo mismo en salud. Poner al estado fuera de esos sectores posiblemente resuelva los problemas.

Despues de todo la única forma de hacer dinero es tratando bien a los clientes, si los tratamos mal se van a la competencia, así que si garantizamos un mercado realmene libre, donde todos ofrecen sus servicios en igualdad de condiciones, en el largo plazo sera el propio mercado el que se autoregule, después de todo ¿a que empresario le gusta perder plata?

Japón se está quedando sin ingenieros

En un artículo aparecido en la sección de negocios del New York Times el día de hoy (17 de mayo),  se habla sobre éste fenomeno que se está observando no sólo en Japón, sino en buena parte del mundo. El número de jóvenes que inician una carrera universitaria en ciencias o ingeniería ha caído a un nivel tal, que los nuevos graduados no son suficientes para cubrir las necesidades de la industria. Lo cuál para un país como el Japón que ha basado su éxito económico en la innovación tecnológica puede significar el final de su hegemonía en Asia. Especialmente cuando su principal rival China, produce anualmente 400,000 ingenieros.

Cómo muestra un botón, de acuerdo a las estadísticas exhibidas por el ministerio de trabajo en Japón hay 4.5 posiciones disponibles por cada estudiante que se gradua en un área relacionada a maquinaría electrónica.

A diferencia de Estados Unidos, que importa el talento que no puede producir en casa, la xenofobia japonesa, el idioma y la cerrada cultura empresarial han construido una gran muralla que ha hecho que este crisis de falta de ingenieros se agrave rápidamente. Por ejemplo mientras en Estados Unidos existen 7.8 millones de ingenieros extranjeros (muchos de ellos vienen de China e India), el total de extranjeros que trabajan en el campo de la ingeniería en Japón es de apenas 157,719 (de acuerdo a estadísticas oficiales).

Toda esta crisis según los sociólogos se debe a la percepción que se tiene de la ingeniería, un trabajo extenuante, que requiere de mucha disciplina y que tiene poca remuneración. Es por ello que las nuevas generaciones prefieren carreras relacionadas al campo financiero o de la salud, que son percibidas como carreras que demandan menos esfuerzo y ofrecen una mejor remuneración.

Para combatir esa percepción algunas empresas, que ya se han visto afectadas por el problema, han comenzado a promover carreras de ciencias e ingeniería entre los jóvenes, pero los resultados sólo se veran en el largo plazo. En el corto plazo se esta comenzando a producir el robo de talentos entre empresas, algo que nunca antes había ocurrido en la sociedad japonesa, empresas que atraen ingenieros ofreciendoles un gran bono, sólo por firmar con ellos. Pero ni con esas medidas desesperadas empresas como Nissan han podido cubrir su cuota anual de 2,000 nuevos empleados anualmente. Ante dicha situación han comenzado a reclutar ingenieros para investigación y desarrollo en sus propios países de origen, debido a la alta resistencia a extranjeros en la sociedad japonesa. Es así como "Toyo Engineering" una empresa dedicada a la diseño de fábricas de productos químicos, ha comenzado a reclutar extrajeros y hacerlos trabajar en sus países de origen en números importantes, más de 3,000 ingenieros, la mayor parte de ellos de India, Tailandia y Malasia.

Aquí les copio el gráfico aparecido en el New York Time que muestra la caída en el número de estudiantes que optan por una carrera en ingeniería o ciencias:

Estudiantes Inginieria Japon

Creo que éste no es un problema sólo de Japón, porque producir sólo 400,000 ingenieros anualmente en China, que tiene una población 10 veces superior a la de Japón, cuando en Japón se graduan más de 500,000 al año y las industrias japonesas ya estan anunciando que ésto es un problema, demuestra el poco valor que le estamos dando actualmente en el mundo a las carreras que crean riqueza.

En el Perú por ejemplo, las carreras de ingeniería no son vistas con buenos ojos también. La gran mayoría aspira a que hijos sean abogados o médicos, la aspiración nacional es ser llamado doctor.  En general se ve a la ingeniería como una carrera que demanda mucho sacrificio y que paga poco. Lo cuál no deja de ser cierto, pero es sin duda el trabajo de los ingenieros lo que crea la riqueza de un país. Son los que construyen las ciudades, los caminos, construyen las fábricas, optimizan la producción del campo, producen la energía, etc.; sin embargo es un trabajo de hormiga, sin mucha cámara que parece ser la obseción de todo jóven ahora, sino no se puede explicar el tremendo éxito de las redes sociales.

Ahora en el caso del Perú, dentro de las ingenierías se da la saturación en el campo de Informática, no hay una sóla universidad en el Perú que no tenga una facultad de Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Informática, o alguna carrera similar. Sin embargo el número de facultades de Ingeniería Mecánica-Eléctrica es mínimo, y los graduados se cuentan con los dedos de una mano, y son justamente ellos los que contruyen la infraestructura que el país necesita.

Mi crítica personal es que incluso, todas estas carreras relacionadas a Informática, cada vez parecen menos ingeniería y lucen más como una carrera de marketing/negocios. Esta pasando lo mismo que le ocurrio a la psicología con la neurología, en un principio para ser psicólgogo había que estudiar neurología, hasta que al final derivó en una ciencia completamente nueva, que no era medicina. En algún punto la Informática deberá de oficialmente dejar de ser llamada ingeniería, porque cada vez en sus cursos hay menos ciencia y más marketing/negocios, si llevar un curso de estadística y cálculo I y II, te convierte en ingeniero, entonces llamemos a los profesores "Ingenieros Pedagógicos".

No me creen, preguntenle a un "Ingeniero Informático" (Sistemas o Ciencias de la Computación, al final obtendran el mismo resultado), cuál es el volumen de una esfera, o pídanle que les resuelva una ecuación cuadrática, veras que su respuesta no tiene nada que ver con una visión de ingeniería (si no se, investigo y veo como hallar la solución) y más que ver con lo que ellos llaman su visión "holítica", que desde mi punto de vista suena a: "no se de que me estas hablando, pero te voy a huevear mientras consigo un gil que haga eso por mi". Por supuesto éste tipo  soluciones sólo funcionan si consigues alguien que haga el trabajo duro por tí, el problema es que nosotros los ingenieros estamos en extinsión y con nosotros el mundo como lo conocemos.

Por si acaso se supone que al terminar 5to de media debes de saber resolver una ecuación cuadrática y cómo calcular el volumen de una esfera, pero eso es para que vean como el pasar por una universidad, puede hacerlos perder parte de sus conocimientos aprendidos, para que su cerebro pueda aceptar nuevos, la pregunta es entonces ¿qué tan económicamente valiosos son esos nuevos conocimientos?

La crisis de la reducción del número de ingenieros en el mundo afectará principalmente a los países más pobres, pues son los que tienen menos recusos para retener a sus ingenieros, los países ricos aunque también afrontan el mismo problema, todavía pueden atraer ingenieros ofreciendo mayores beneficios. Con lo cuál los países en vías de desarrollo perderan sus mejores talentos, pues emigrarán a donde le paguen más, y veran reducidas sus posibilidades reales de desarrollo.

Disculpen el largo post, pero tenía que decirlo en algún momento. Espero que tomen mis comentarios personales como lo que son, pues no ha sido mi intención ofender a nadie.

Gerontocracia receta para el fracaso

Siempre se dice, que los más viejos son las personas más sabias pues tienen más experiencia y ven la vida desde un punto de vista más ecuanime, que no se ve afectado por la pasión o impulsividad de los jóvenes. Esto no tiene porque ser una regla general, y menos un principio que todos debemos aceptar.

La edad, igual que afecta y deteriora los músculos, también lo hace con las neuronas. No todo viejo es un inútil, ni un lunático, pero definitivamente su cerebro ha perdido muchas de las habilidades que tenía cuando era joven, en parte por el deterioro de las neuronas con los años, y al hecho que el estado físico general afecta nuestro juicio. No es lo mismo razonar cuando se esta calmado, a cuando uno esta aquejado por un dolor o achaque.

Este post no pretende insultar o denigrar, a aquellas personas que llevan orgullosamente varios años encima, pero pretende poner en perspectiva, cómo un mal entendido respeto y devoción hacia las personas mayores, puede ser socialmente perjudicial.

Muchas veces, el mayor problema que solemos enfrentar es haber tenido éxito durante mucho tiempo, los viejos exitosos, suelen inspirar en las generaciones más jóvenes admiración y respeto, son un modelo a seguir y sus palabras suelen ser tomadas como divinamente inspiradas. Pero cuidado, que nadie es perfecto y haber tomado la decisión correcta en el pasado, no es garantía de que se tome la correcta en el futuro.

Hay varios casos donde la gerontocracia (el gobierno de los ancianos), ha provocado graves crisis sociales y la ruptura de regímines que parecían sólidos. Casos cómo la U.R.S.S., o las dictaturas de Trujillo o Fidel, son ejemplos más que palpables. Líderes que mantuvieron el poder por muchos años, pero que en su cada vez más lejano contacto con la realidad, llevaron a sus sociedades al colapso.

Luego de la victoria de la revolución rusa, y la instauración del partido comunista cómo partido único en la URSS, el inner circle que acompaño a Stalin, mantuvo el poder hasta entrados los 80s, este grupo de jerarcas comunistas (todos de aproximadamente la misma edad), fue exitoso durante mucho tiempo, derrotaron a los nazis, consiguieron robar el secreto de la bomba  atómica, pusieron el primer satélite en el espacio, ganaron gran influencia internacional, al parecer derrotarían al decadente sistema capitalista, sin embargo en menos de 5 años, no quedo nada de este sistema en pie. No es que USA haya sido mucho mejor, o que existiera una conspiración internacional para desmantelar al gigante rojo. Sencillamente los líderes comunistas se quedaron en los cincuentas, y no supieron valorar acertadamente los rápidos cambios que se sucedieron, y peor aún se creyeron eternos y no formaron una generación de recambio.

Otro clamoroso caso de liderazgo senil, que mata el orden social de un país es Cuba. Ahora Fidel da un paso al costado para que su hermano Raúl continúe con al revolución. Sin embargo Raúl es también un anciano y definitivamente no es capaz de darse cuenta que estan viviendo en otros tiempos.

No crean que sólo regímenes totalitarios tienen gerontocracias, incluso democracias occidentales y empresas multinacionales tienen gerontocracias, que de no ser removidas a tiempo pueden llevar al colapso del orden social. Una de estas gerontocracias peligrosas esta enquistada en el liderazgo del Partido Republicano, que pretende permanecer en el poder a pesar de haber demostrado en la práctica su nula capacidad de manejo gubernamental, recibieron un país con superavit, y en estos momentos américa está a puertas de una gran recesión, que algunos analistas sugieren puede ser peor que la de 1929.

McCain, y toda la cúpula dirigencial del Partido Republicano, son cuadros que ven el mundo cómo en en la época de Nixon, y señores ha pasado mucha agua debajo del puente desde ese entonces. Las erráticas e irracionales decisiones tomadas por George W. Bush, sólo se pueden entender desde la perspectiva de un grupo de ancianos, que aconsejan al joven George W., sobre el mejor curso de acción a seguir. El gran problema es que un consejo de ancianos, no es lo mismo que un consejo de sabios; aunque nos quieran vender la idea. Y ya que tanto les gusta usar la biblia a estos señores, recordemos a Mateo 7:20 que dice: "Así que, por sus frutos los conoceréis". Si no han acertado ni una en estos 8 año, difícilmente lo hagan mejor los siguientes 4, básicamente por el hecho de que seran cada día más viejos, y estaran cada día más apartados de la realidad.

Por otro lado lo bueno de las gerontocracias es que cuando acaban, lo hacen rápidamente. Así que esperemos que si los votos no nos libran de ellas, los años lo haran.

Hardware as a Service

Aunque el concepto de Software as a Serive (SaaS), se ha hecho muy popular y fácil de entender por la gran mayoría de profesionales de las TI (Tecnologías de la Información), dado en parte por la ubicuidad del web en nuestras vidas, y la masiva aceptación de Gmail y Google Docs. Sin embargo el controvertido analista de TI Nicholas Carr, escribió hace aproximandamente un par de años el artículo "Here comes HaaS" (Aquí viene el HaaS = Hardware as a Service). Carr gano popularidad en la web por su conocido libro "Does IT matter", donde predice la desaparición de los departamentos de TI en las grandes corporaciones.

En el artículo "Here comes HaaS", Carr es bastante claro y me permitiré citarlo textualmente: "Mucho menos discutida ha sido la idea de comprar hardware TI, e incluso centro de datos completos en la modalidad de servicio paga por lo que usas, y que nos permita escalar el servicio hacia arriba o abajo en función a nuestras necesidades. Pero cómo resultado de los rápidos avances en el hardware de virtualización, la automatización de las TI, y la tarifación en función de la medición del uso, yo [Nicholas Carr] creo que el concepto de hardware-as-a-service, llamemosle HaaS puede ya estar listo para el gran público."

Y al parecer el señor Carr, no estaba para nada equivocado, tanto Google como Amazon ofrecen soluciones HaaS, además de que la idea no esta limitada sólo al hardware de centro de datos, tambien podemos ver un ejemplo de HaaS en las MVNO (Mobile Virtual Network Operator), donde una compañía puede arrendar una infraestructura de red celular para proveer servicios de valor agregado, sin la necesidad de pujar por una licencia de frecuencia, ni desplegar una infraestructura de red. Otro ejemplo claro de este concepto, son todos los carriers que ofrecen SIP truks, donde cualquier persona puede tener acceso a un gateway entre una red VoIP y la red telefónica, sin la necesidad de adquirir ningun hardware, sólo arrienda el servicio. Visto de esta manera tan amplia, el concepto de HaaS parece tener muchas posibilidades de crecimiento hacia futuro.

Amazon por ejemplo ahora ofrece dos servicios de HaaS, uno es S3 (un servicio de almacenamiento), y el otro es EC2 (un servicio de procesamiento). Y por algunos dólares se puede tener desplegado varios servidores virtuales, con la ventaja de que no debemos de preocuparnos por un equipo en particular, pues de caer el servidor donde estaba ejecutando nuestro servidor virtual, este sencillamente es re-desplegado en otro lugar de manera transparente a nosotros. Hasta ahora ese había sido un problema en centros de datos donde alquilabamos servidores (dedicated servers), pues si deseabamos redundancia, había que pagar doble (teníamos que tener dos servidores por cada servicio); ahora con el concepto de HaaS, donde los servidores virtuales corren sobre la malla de servers que constituyen el data center de Amazon, la redundancia ya esta incluída en el precio base, a no dudar esto es un tremenda ventaja. Además por otro lado la facturación es en fución al uso, no es un precio fijo mensual, así que podemos comenzar con un tamaño pequeño (pequeña inversión incial), y crecer en función a la demanda.

Estoy pensando en probar los servicos de Amazon para comprobar si es verdad tanta belleza y les contaré cómo me fue. Pero por el momento les puedo comentar que el viernes pasado, Amazon ha tenido un problema con algunos de sus clientes y muchos quedaron fuera del aire por 35 minutos. Aún con todo la idea me sigue pareciendo bastante atractiva, sobre todo si los precios resultan mucho mas económicos que tener los mismos niveles de redundancia y escalabilidad in-house.