Una increíble forma de esclavitud digital

El día de hoy leí un muy interesante artículo en el blog Zero Day en ZDNet, sobre el negocio de romper la seguridad de los CAPTCHA en India, lo cuál me mostro como la revolución digital que ha traído el Internet a la vida de millones, puede llevarnos a cosas tan extremas como la explotación del hombre por el hombre, que todos creíamos superada hace varias décadas.

Primero hay que explicar que es CAPTCHA para los no entendidos. Bueno CAPTCHA es la abreviatura de "Completely Automated Public Turing test to tell Computers and Humans Apart", el "Test de Turing" o "Prueba de Turing" es el procedimiento desarrollado por Alan Turing para corroborar la existencia de inteligencia en una máquina. Fue expuesto en 1950 en un artículo (Computing machinery and intelligence) para la revista Mind. Se fundamenta en la hipótesis positivista de que, si una máquina se comporta en todos los aspectos como inteligente, entonces debe ser inteligente. Hasta la fecha no se puede desarrollar un algoritmo que pueda comprender la escritura manual de todo ser humano y por extensión si se ditorsionan letras rotandolas, alargandolas, invietiendolas o ensuciándolas una computadora no podría reconocerlas incluso si son generadas aleatoriamente por otra computadora, porque es incapaz de separar el ruido del mensaje, pero un humano sí puede hacerlo. Ese es el principio usado tanto por Google, Yahoo o MySpace para no permitir que un robot cree millones de cuentas para luego usarlas como plataforma de spam.

En la práctica el CAPTCHA es imposible de romper por una computadora, pero sencillo de resolver incluso para niños de 9 años. Debido a ello miles de compañías indias entre ellas decaptcher.com, ofrecen su servicio de descifrado de CAPTCHA por la módica tarifa de $2 por cada 1000 CAPTCHAS vulnerados, ¿cómo es posible ésto?, ¿acaso han descubierto cómo simular inteligencia humana en una computadora?, lamentablemente no. Lo que hacen es ser un intermediario entre los clientes (spamers) y los proveedores del servicio (desesperados tele-trabajadores). Para tal fin la empresa provee un API que permite desarrollar aplicaciones que toman el CAPTCHA generado por Google, MySpace, etc., y lo envía a ser procesado por los proveedores que son un grupo numeroso de digitadores mal pagados que reciben la imagen y escriben la solución que es enviada de vuelta al cliente, el sistema cuenta cuántas CAPTCHA exitosas se realizarón y se le factura el cliente, que usualmente es un spamer profesional.

Piensa Ud. que es una forma fácil de hacer dinero, pues le comento que no lo es. Considere ésto, aún si los $2 se los lleva el digitador (falsa suposición porque la mayor parte se la lleva el intermediario) el esperar por un CAPTCHA y tipear las letras correctas ( usualmente 6 u 8 ) no se puede hacer en menos de 30 segundos, de esa forma un digitador trabajando 8 horas al día sólo podría resolver 960 CAPTCHAS (8 horas x 60 minutos/hora x 2 CAPTCHA/minuto) asumiendo una eficiencia del 100%, así que en el mejor de los casos un obrero digital tendría que pasar más de 8 horas al día para hacer solamente $2 diarios, asumiendo que no se equivoca en ningun CAPTCHA y recibe todo el dinero pagado por el cliente.

Como vemos en este caso Internet esta permitiendo que se explote a millones de digitadores con salarios realmente bajos. Parte de ésto es posible debido a que la industria de los rompedores de CAPTCHA de la India, esta camuflada detras de la legal actividad del procesamiento de datos, y muchos de ellos incluso disfrazan su ilegal actividad aduciendo que ayudan a los impedidos (ciegos) a crear sus cuentas de correo. Parte del problema es que este negocio reposa sobre la base de miles de pequeños "emprensarios", con 10 a 30 PC, que compran el servicio de proxy de compañías como decaptcher.com, haciendo de ésta forma muy difícil parar esta ilegal actividad.

En el blog Zero Day, aparecen varios de los pantallazos de los terminales de los digitadores, así como muestras de cómo estos pequeños negocios se publicitan por Internet, incluso hay uno afirma poder romper 700 mil CAPTCHAS diariamente. Espero nomas que éste lamentable ejemplo de como usar la tecnología no sea usado en el Perú, debido a las similitudes entre Perú e India, como son fácil acceso a Internet, un gran númerod e personas entrenadas en el uso de una computadora y sin trabajo.

Viejas lecciones que nunca se aprenden

Cuando leí "Caníbales y Reyes" de Marvin Harris por primera vez alrededor de 1986, me sorprendió como basandose en hechos históricos y un poco de estadística, se podía deducir como las sociedades se movían a través de un motor de ciclo contínuo cuyas fases incluían el agotamiento de recursos, la intensificación de la producción, el colapso del orden establecido y una nueva reorganización en base a un nuevo esquema productivo, para luego repetir el ciclo nuevamente. Lo que me pareción convincente de esta interprestación es que a diferencia del materialismo histórico de Marx, no creía en determinismos, todo era bastante estocástico. Además que se basaba sobre un hecho que para mi era evidente en esos años, que la cantidad de recursos disponibles era mucho menor que las necesidades de todos los individuos de una sociedad. Algo que rompe el mayor dogma socialista, el cual es que hay suficiente para todos, lo que pasa es que esta mal repartido.

En aquellos años, mediados de los 80s, las cosas estaban mal, no sólo en Latinoamérica sino en los Estados Unidos, películas como "Propuesta Indecente" o  "Other People Money", retratan el colapso de la sociedad americana debido a la recesión  generada por el lunes negro de 1987, parte de esa crisis se debió a la erronea política económica de Ronald Reagan, que fallo en dos de sus principales promesas electorales, la reducción del tamaño del estado y la reducción del déficit de la balanza comercial norteamericana. Lo que ocurrió básicamente entre 1987 y 1992 es que la economía americana se transformó radicalmente de una sociedad industrial a una sociedad de servicios en el proceso muchas grandes empresas como Pan Am (la línea aérea más importante de los Estados Unidos en ese entonces) quebró y muchos fabricantes de automóviles como Chrysler se declararon en bacarrota.

Lo que dinamizo la economía americana desde el 92 fue la industria tecnológica, la revolución de la informática y el Internet crearon un nuevo ecosistema económico basado en servicios y la bolsa de valores no hizo más reflejar el optimismo de aquellos años, en pocas palabras se cambió la organización de la producción en la sociedad como propone Harris en su modelo de materialismo cultural.

El primer signo de agotamiento del modelo de la sociedad de servicios ocurrió con la crisis de las empresas puntocom, ocurrida entre el 2000 y 2002, como reacción a esta crisis la economía de servicios intensifica la explotación del modelo de servicios y las empresas financieras reemplazan a las tecnológicas como motor de la economía, ésto originó la burbuja inmobiliaria, que ya ha explotado y la inminente crisis del crédito (credit crunch) producto de la actual moratoria en el pago de las tarjetas de crédito. En el mejor de los casos, si tenemos suficiente suerte este cambio de modelo de producción social de riqueza tomara unos 5 años, y quién sabe a lo mejor la biotecnología sera el nuevo motor de la economía. Pero en el peor de los casos podríamos ver 10 a 20 años de crisis hasta que una nueva forma de producción de riqueza, nos permita otra vez volver a un crecimiento sostenido de la economía mundial, o un deterioro intenso del estándar de vida haga ver como crecimiento cualquier recuperación futura.

Aquellos que son optimistas y creen que ésta es sólo una crisis pasajera que se superará el próximo año con un nuevo gobierno en los Estados Unidos, lamento desilucionarlos. Porque ni retirando las tropas de Iraq y Afganistan, ni así vuelva el petróleo a $40 el barril hará que la economía mundial retorne al impresionante crecimiento de los últimos años.  El modelo se agotó, o mejor dicho lo agotamos gracias a un consumismo irracional, pensando de que mañana habría más dinero para pagar las deudas que se acumulaban, y ahora que hemos despertado del sueño consumista, sentimos ese terrible dolor de cabeza luego de la embriaguez del dinero fácil.

Tal vez ahora, que el dinero es escazo en forma de efectivo o crédito, podamos comprender de que hay cosas más importantes que el dinero. Es posible que se haya perdido mucho dinero en forma de acciones o propiedades, pero lo más importante para nosotros que debería de ser nuestros seres queridos seguiran alli a nuestro lado, cuando realmente los necesitemos, si se van es que tal vez sólo estaban alli por el dinero, si se quedan, es porque realmente valen mucho más que el dinero.

Demanda laboral en TIC caerá en el 2009

El día de hoy (21 de julio) he leído un interesante artículo en ComputerWorld en donde se comenta sobre una última encuesta realizada por Goldman Sachs a los jefes de los departamentos TIC de las principales compañías de los Estados Unidos (Fortune 1000) y los resultados apuntan a una reducción de los presupuestos en TIC y la maximización de la eficiencia de la inversión a través del ROI (Tasa de Retorno de la Inversión, TIR en español).

La encuesta muestra que mientras en octubre del año pasado nadie tenía pensado la reducción de personal dentro de la empresa dentro del grupo de empresas del Fortune 1000, en la última encuesta realizada en junio pasado el 11% de los generentes a cargo de los departamentos TIC piensan reducir personal. Para los que trabajan como contratistas independientes la situación es aún peor porque en esa categoría los indicadores muestran que un 48% de lo CIO (Chief Information Officer) tienen pensado suprimir la contratación de terceros y especialmente aquellos que estan ubicados fuera de los Estados Unidos.

Bueno, si pensabamos que las cosas andaban mal hasta hoy, pues al parecer una vez más nos equivocamos, pues las cosas estaran peor en el sector TIC el próximo año.

Aunque como dicen, mientras unos ven el vaso medio vacio, otros lo ven medio lleno. Pues para aquellos que estan en el software libre, el 2009 podría ser el año de aumentar su cartera de clientes, pues las empresas buscan soluciones que ofrezcan una mejor relación costo/beneficio, incluso si esto implica un reentrenamiento del personal, después de todo el que no quieras adaptarte puede decirle adios a su trabajo. Uno de los rubros donde se recortaran los presupuestos TIC es en la adquisición de nuevo hardware, desde esa perspectiva tratar de promover Linux en los escritorios de las empresas, pues éste sistema operativo es mucho más ligero, seguro y barato de mantener que un Windows Vista, ofrecería muchas oportunidades de negocio el próximo 2009.

Educación y trabajo un problema universal

No hay duda que el gran problema que enfrentan todos aquello que terminan ya sea la educación secundaria o la educación superior es conseguir el primer trabajo, el conseguir trabajo para las nuevas generaciones se ha vuelto todo un desafío. Tradicionalmente la educación se ha considerado una apuesta segura para conseguir un trabajo bien remunerado, pero el rápido cambio tecnológico y económico que está experimentando el planeta esta amenazando a las nuevas generaciones que no pueden adaptarce a éstos cambios.

Otro sentimiento humano es creer que nuestros problemas son únicos y que no hay sufrimiento más grande que el nuestro, pero eso es sólo una percepción muy subjetiva, ya que si vieramos las cosas de una manera imparcial nos dariamos cuenta de  que muchos de nuestros problemas son compartidos por millones de seres humanos.

A que viene esta introducción, pues al hecho de que he visto dos videos del programa Now, del periodista David Brancaccio, que se transmite por PBS (la cadena pública norteamericana). Ambos muestran dos interesantes fenómenos que podemos observar en el Perú aunque en una medida menor y que demuestran que en realidad todos los hombres somos bastante parecidos, estos programas son dos y los incluyo en los enlaces a continuación:

Lamentablemente los programas estan en inglés, así que aquellos que no hablan el idioma tendra que asumir por cierta el resumen que enunciaré a continuación y sobre el que comentare luego.

En el primer programa se comenta sobre la creación de cedes de las principales universidades americanas, como Georgetown University, Cornell University, etc. en el reino de Qatar en el golfo pérsico, atraídas principalmente por los petrodólares de los ricos países árabes, y se levanta la seria pregunta de si los títulos otorgados por estas sedes fuera de territorio americano, ¿deberían de tener el mismo peso que los otorgados por las cedes en territorio americano?, muchos opinan de que tener el mismo valor, esto desenvocaría en la devaluación de los títulos de las universidades americanas. Además otra situación que se contempla en el programa es que son sólo los más ricos de éstos países árabes quienes pueden enviar a sus hijos a estas universidades americanas que han abierto campus en Qatar, así que la otra pregunta válida es ¿realmente esto podrá cambiar la percepción de Estados Unidos y su cultura en el mundo árabe?

En el segundo programa se comenta como a pesar de haber un boom económico debido a la riqueza que genera el petróleo en los países árabes hay una grave crisis de desempleo juvenil, habiendo millones de jóvenes, más de 10 millones para ser exáctos, en Jordania que no encuentran trabajo y se sienten frustrados y obviamente necesitan alguien a quien culpar de sus problemas. Además se revela como para la cultura árabe, una cultura que se basa sobre la vergüenza hay trabajos que se consideran inferiores, y por ejemplo muchos trabajos manuales por los que hay gran demanda actualmente son cubiertos por inmigrantes debido a que los jordanos no desean realizar dichos trabajos manuales como ser mecánico de automóviles o ser un chef. Además se comenta como una empresa americana está tratando de cambiar esa mentalidad y busca una solución basada en la concertación entre las instituciones educativas y las empresas privadas.

Les suenan familiares esos problemas, al menos en el Perú esos son dos cuestiones que estamos viendo actualmente. Muchas de las universidades particulares estan habriendo sedes en los lugares que estan teniendo un mayor crecimiento económico debido al boom que experimenta el país, y obviamente son sólo los hijos de las personas con más recursos quienes pueden pagar por esa educación, pero ¿es la calidad de la enseñanza la misma que en la sede principal?, ¿las universidades que estan abriendo nuevas cedes lo hacer con fines educativos o simplemente para hacer más dinero?, como se puede ver son exactamente las mismas preguntas que podemos hacer sobre lo que esta pasando con las universidades americanas y Qatar.

Respecto al otro tema del desempleo juvenil, donde se habla de falta de oportunidades laborales para los jóvenes, en el caso del Perú hay un problema cultural también, muchos de los jóvenes que han terminado una carrera no aceptan trabajos que no requieren mucha especialización, o no desean hacer trabajos manuales. Estos trabajos "menores" usualmente son cubiertos por los inmigrantes del interior del país.

Como vemos los problemas que enfrentamos no son nuestros exclusivamente y no tienen una solución fácil. Este problema no la creado una oligarquía, ni los americanos, ni los chilenos, ni Osama, o cualquier otro "cuco". Son sencillamente el resultado de un rápido cambio de las tecnologías y con ellas de las estrucuras socio/económicas de todos los países. Como explica muy bien Marvin Harris en su libro "Caníbales y Reyes", cada sociedad se organiza en función a la división del trabajo, esta división del trabajo esta ligada a la tecnología dominante, y toda sociedad atraviesa por ciclos de buqueda de una nueva tecnología y su implantación, seguidos de la intensificación del uso de la tecnología debido a la sobre-explotación de los recursos como resultado de la presión poblacional, hasta que no hay más remedio buscar otra nueva tecnología y reiniciar el ciclo.

Los rápidos cambios tecnológicos estan amenazando la capacidad de nuestras nuevas generaciones de adaptarce rápidamente a nuevos ordenes económicos y consecuentemente sociales. Así mientras en el pasado una tecnología podía durar varias generaciones, en la actualidad esta podría durar sólo décadas o hasta incluso años, de tal forma que un niño que haya nacido hoy, vera a lo largo de su vida al menos 3 o 4 cambios tecnológicos mayores. Aquellos que no esten en capacidad de adaptarce a éste rápido cambio de modelos económicos y sociales, quedaran fuera de competencia, en un mundo cada vez más sobre-poblado y con menos recursos para satisfacer a todos.

Es irónico como es nuestro propio y exitoso avance tecnológico aquel que nos pone en el problema en el que estamos, pues una tecnología eficiente tiene como consecuencia que haya más seres humanos con vidas más largas, lo cuál es básicamente la causa de la escaces de recuros (hay más entre quienes repartir).

Si hay alguien de otro país latinoamericano que pueda confirmar o negar que algo parecido está sucediendo en su país (universidades que buscan hacer más ingresos abriendo sedes y programas a discreción, así como alta tasa de desempleo juvenil), sería bueno que lo ponga en los comentarios así podríamos ver que tanto ésto es un problema mundial, más que un asunto local.

El odio al éxito

El día de hoy, sobre el final de la jornada recibí un e-mail de un familiar con el link a un post del blog "Actualidad Económica del Perú: Pequeñas Sumas" , de Pedro Francke, y la transcripción completa del post titulado "Gotea para abajo, diluvia hacia arriba".

Leí todo el posts y me pareció lleno de falasias e inexatitudes, especialmente si es que ha sido escrito por un economista. Porque sugerir que podemos resolver el problema de la pobreza del Perú, con simplemente hechar mano al 50% de las sobre ganancias de las mineras, no solamente es demagógico, sino que también es suicida, pues la inflación generada por una inyección de liquidez tan grande en el mercado nos pondría en una situación peor a la actual.

Envie un comentario cuestionando lo que se publicaba en dicho blog. Pero como mi comentario no está en la tónica del autor del blog, y puesto que desconfío que publique mi comentario, he decidido ponerlo aquí también.

"Cualquiera de las soluciones planteadas por tí:

1. Gastar 31 mil millones de soles en infraestructura
2. Darle 100 soles a cada una de los 2 millones de familias pobre eternamente.

Lo único que haría sería generar un inflación de la gran flauta. Además dar dinero a los más pobres por el simple hecho de que son pobres, es lunche gratis. Y ya se ha probado con desastrozas consecuencias durante el Velazcato, recordemos el famoso: "campesino, el patrón ya no comera más de tu pobreza".

Claro los hacendados tenían una sobre ganancia, así que se la dimos toda a los trabajadores, para que graciosamente quiebren las empresas.

El problema es que se parte del falso principio de que la pobreza es la causa de los problemas, cuando es lo contrario, hay problemas pre-existentes y la pobreza es una consecuencia de ellos. Aquellos que les guste las citas biblicas, recuerden el famoso "buscad el reino de los cielos y el resto se os dará por añadidura", ahora hagamos un pequeño cambio: "buscad la satisfacción del cliente y el éxito se os dara por añadidura".

Regalar plata no resuelve el problema de la pobreza, sino veamos el caso de la Venezuela Chavista, que es "Socialista del siglo XXI", que ha tenido una sobre-ganancia mucho mayor que la obtenida por las empresas mineras en el Perú, y esa sobre-ganancia ha ido directamente a las manos del estado (Chávez). Sin embargo a pesar de todo el gasto social que hay en Venezuela, las cifras de medición de la pobreza hechas por el mismo gobierno, tampoco bajan. Por qué?

La respuesta es obvia, la ayuda social en demasía genera una capa artificial de pobreza, constituída por gente cuyo oficio es ser pobre, ellos no desean salir de la pobreza, pues mientras se éste dentro del rango definido como pobre, el gobierno cubrirá sus necesidades básicas y no tendran que trabajar y por la ley del menor esfuerzo, cada vez más y más personas optaran por esta vía, porque la pobreza ya no es un estigma, es por el contrario un oficio. Lo cuál es realmente perverso e inmoral, premiar y fomentar la pobreza es lo único que consigue el asistencialismo.

Pregunta, si le quitaramos el 50% a los que se ganan una lotería, para ayudar a los más pobres, sería justo?. Por qué entonces sería justo quitarle ese 50% a las mineras, asumiendo como tu mismo lo dices que no ha sido por esfuerzo, sino por pura suerte, el que hayan obtenido una ganancia superior a la esperada.

Si alguien invirtió, generó trabajo, pago sus impuestos y tomo un riesgo, por el simple hecho de haber ganado más debe ser penalizado?

En el Perú aún seguimos creyendo que para ser justos debemos ser todos igualmente mediocres y pobres. Y aquel que tiene éxito debe ser castigado, porque tener éxito es moralmente inaceptable.

Meditemos sobre ésto, que tal si tú te compras un terreno que nadie quería, para ello haces un prestamo al banco y le pagas al dueño del mismo lo que te pide. Luego cuando comienzas a trabajar sobre el mismo descubres que hay un tesoro enterrado en él. Acaso llamas al anterior dueño y le dices mira lo que he encontrado, como tu fuiste el dueño anterior voy a compartir éste tesoro contigo.

Qué tal si no hay tal tesoro e hiciste mal los cálculos, o sencillamente tuviste una mala consecha con la consecuencia de que  no puedes pagar la hipoteca del terreno, es justo que llames al anterior dueño y le digas, mira calculé mal y te he pagado demasiado, devuelveme algo de lo que te dí para poder pagar el préstamo que hice.

Cuando se hace un negocio se asume un riesgo, y a mayor riesgo mayor beneficio. Si les fue bien a las mineras, que bueno. Si les va mal, tampoco es problema del estado.

El libre mercado funciona en las dos vías, no pretendamos ser socialistas con las ganancias y neo-liberales con las pérdidas."

UPDATE: El comentario ya ha sido publicado en el blog "Pequeñas Sumas".