BCRP vende $443.8 millones en un solo día

No se si esta noticia aparecerá en los titulares de mañana en la prensa peruana, pero quemar $443.8 millones de dólares de las reservas internacionales en un sólo día, todo para mantener el dólar bajo S/. 3.00 es sencillamente insensato, por decir lo menos. Esto lo he leído hace poco en Bloomberg News, la fuente citada por Bloomberg es Gonzalo Navarro del Banco Santander Central Hispano SA, de la sede de Lima.

Pero no es sólo el nuevo sol el que esta bajo presión, sino también el peso chileno y en general todas las monedas de la región como resultado de la caída del precio de los comodities, lo cual es explicable por la recesión de hecho que enfrentamos a nivel mundial, aunque oficialmente aún no se este en recesión porque no ha habido dos trimestres de crecimiento negativo.

Lo que ha hecho el BCRP es sencillamente poco prudente, como ya he dicho antes en el blog y en varios comentarios que he dejado en otros lugares, el flujo neto de la divisa americana hacia Perú caerá radicalmente en los próximos 18 meses por un efecto combinado de una caída en el monto de las exportaciones, una caída en las remesas del exterior y un retiro de capitales en el Perú (como es la tendencia actual para toda latinoamérica). Así que es inevitable que el dólar suba, pretender mantenerlo a menos S/. 3.00, no ayudará a mantener la estabilidad del país. Por el contrario si lo que se busca es controlar la inflación, en lugar de jugar al trader intraday, el BCRP debería de aumentar radicalmente las tasas de interes en soles para fomentar la adquisición de la monera peruana. Claro que eso inevitablemente causaría una recesión, pero o deciden controlar la inflación o la recesión, pero mantener ambas controladas a la vez no es posible.

Ahora, un gobierno que puede sacrificar $443.8 millones de dólares de las reservas internacionales, sólo para que el presidente no siga siendo impopular, pues da muestra de que tan liberales no son, ni tan fondomonetaristas como dicen los críticos del gobierno. El Apra no es un partido político, es un negocio cuyo objetivo en llegar al poder para copar puestos públicos, y adicionalmente para poder seguir usufructuando por siempre de esos cargos públicos pretende perpetuarse en el poder, esto último sólo es posible siendo populista, y despilfarrar $443.8 millones en un sólo día es el más puro y simple populismo.

La dura realidad del outsourcing

Durante años, los trabajadores americanos se han venido quejando de que el outsourcing de sus puestos de trabajo, los ha empobrecido, sin embargo atendiendo a las estadísticas recientes el estándar de vida del americano promedio se ha incrementado en la última década, sin embargo el día de hoy he visto una noticia interesante en BBC News, que es la crisis por la que atraviesa la industria de los call-centers en India, una industria que representa $ 50,000 millones al año, y de la cuál la India domina el 70% del mercado americano.

El artículo de la BBC inicia comentando el caso de un joven indú de 23 años de edad que fue internado en el hospital luego de sufrir un ataque al corazón en su centro de trabajo, un call-center de Bombay. El diagnóstico del médico fue que el ataque al corazón se debió al stress asociado a su trabajo, es decir que los americanos han exportado su stress a países como India.

Las condiciones de trabajo, según he podido leer en el artículo se han tratado de mejorar en los centros de trabajo dedicados a la industria del call-center, pero al parecer la presión es tanta, que los gimnasios y areas de recreo dentro de las instalaciones que deberían de servir para disipar el stress, sencillamente no son utilizados debido a que como dice el artículo los sobre-tiempos no son una opción, sino una obligación.

El sueldo parece ser también otro problema serio, aunque no se precisan cifras, el comentario es que el salario ha caído y ya no se busca a profesionales calificados para la tarea de soporte al cliente que debe de desempeñar un call center, sino que ahora se aceptan personas que no han terminado la universidad y en lagunos casos el único requisito exigido es ser jóven.

En un país que carece de muchas oportunidades de trabajo, este tipo de abusos es moneda corriente, recordemos que no hace mucho comentabamos en este blog sobre una increíble forma de esclavitud digital ejercida por hackers en su mayoría rusos sobre digitarores indues, para que resuelvan los captchas por centavos cada 1000 captchas resueltos.

Por otro lado culpar a Internet o a la globalización de este tipo de problemas es ingenuo y no considera a todos los factores envueltos en la situación, es como considerar que si un carro atropeyó a nuestra mascota, toda la industria automotriz es mala, y no se deberían de fabricar más automóviles. La desigualdad en el ingreso ciertamente establece un escenario donde este tipo de abusos es posible, pero también factores como la cultura imperante en la sociedad son piezas a considerar en el rompecabezas. Realmente no creo que existan soluciones sencillas, pues no existen explicaciones sencillas al problema, pero es bueno ser concientes del problema, pues es mejor aprender de dolor ajeno, que del propio.

DJIA -777.68 (-6.98%) ¿es este el final?

DJIA 29-09-2008Que se puede decir, el pánico de los inversores ha originado la caída más grande de la bolsa desde 1987 en términos absolutos. Aquellos que saben la situación real de los bancos han tratado de cerrar sus posiciones tan luego se enteraron de que la cámara de representantes (los diputados) rechazaron la propuesta del presidente del paquete de rescate financiero de $700,000 millones. Sin embargo la caída está lejos aún del lunes negro de 1987, donde en un sólo día el DJIA (Dow Jones Industrial Average) perdió 22.6%.

Una explicación un poco maquiavelica puede ser que los operadores de la bolsa, que son los únicos que han quedado en pie actualmente, debido a que todo pequeño inversionista, hace rato que quebró o sencillamente abandonó el NYSE, han dejado caer los índices para presionar a los legisladores para aprobar el paquete de ayuda que busca restaurar la liquidez del mercado crediticio. Lógicamente lo anterior no puede ser probado, pero explicaría porque la caída ha sido pronunciada y muy publicitada, aunque no ha represntado una caída que califique como crash, aunque parezca increíble, es posible que el DJIA retorne por encima de los 11,000 puntos, subidas de más de 500 puntos han sido vistas en este año.

Por otro lado aunque los comodities han tenido una pronunciada caída debido a la inevitable recesión, el petróleo tuvo una caída de más de $10 el barril el día de hoy. Sin embargo el oro ha subido debido a la creciente incertidumbre del mercado y su percepción como único refugio del dinero contra la inflación que parece tocar las puertas.

Es este el fin como pronostican algunos, pues no lo creo. Pero ciertamente significará el fin de las economías emergentes, veremos como las hasta ahora emergentes China e India, entrarán en un rápido decaimiento de sus economías, y las naciones lationoamericanas que basan sus ingresos en las exportaciones de comodities veran caer sus ingresos y desencadenarse una terrible estanflación en sus economías. Podran gobiernos irresponsables fiscalmente como los de Evo, Chávez o Correa sobrevivir a esta dura prueba, ahora veremos si la retorica sirve para controlar la crisis financiera mundial.

Los 700,000 millones del rescate financiero y la pobreza

El plan de rescate financiero propuesto por iniciativa del ejecutivo al congreso americano la semana pasada por $700,000 millones, y que ha causado tantos comentarios alrededor del mundo, incluyendo al presidente del parlamento europeo Hans-Gert Poettering que dijo: "Nunca comprenderé que haya 700.000 millones de dólares de los contribuyentes disponibles para salvar al sistema financiero y no para luchar contra el hambre del mundo", ha sido por decir lo menos mal entendido.

En primer lugar los $700,000 millones no serán entregados en efectivo a los bancos, es más según las últimas versiones sobre el acuerdo que se votará mañana lunes en la cámara de representantes (diputados) y posiblemente el viernes en la de senadores, el intercambio de papeles de deuda tendría tres etapas, una primera de $250,000 millones, una segunda que debe ser solicitada por el presidente de $100,000 millones, y una tercera que debe ser nuevamente aprobada por ambas cámaras de $350,000 millones. La ayuda del estado americano está en intercambiar papeles de deduda difíciles de negociar (CDO, SIV) que tienen en su poder los bancos de inversión, por bonos del tesoro americano que son fácilmente convertibles en efectivo, pero en ningún momento habrá una impresión de dinero para ayudar a los bancos.

Según se ha comentado en medios especializados, la ley que se aprobará requerirá que los bancos que soliciten  la ayuda estatal, están obligados a entregar paquetes accionarios al estado como garantías, y de esa forma asegurar que el estado reciba una retribución justa por la ayuda, cuando la situación mejore. Además aunque es el punto más candente, se espera que la ley ponga un límite a las compensaciones de los directivos de los bancos,  que asumieron grandes riesgos para mostrar buenos resultados en el corto plazo, aunque a la larga eso signifique malas inversiones.

Pero ¿es acaso esto el fin del libre mercado, del liberalismo económico?, bueno podríamos decir que es todo lo contrario, que esta crisis nos muestra una vez más que el mercado puede ser mucho más astuto que los más brillantes economistas. Por que afirmo esto, pues por el origen mismo de la crisis. La actual falta de liquidez es una consecuencia directa de los prestamos hipotecarios a personas que no tenían un historial de crédito y que por lo tanto jamas debieron haber recibido un prestamo, pero entonces la culpa es del que presta el dinero o del prestamista, bueno esta es una discusión del tipo que fue primero, el huevo o la gallina, pero hay un detalle que no se dice en los medios de comunicación masiva, que es los grants y ayudas estatales y federales durante los buenos años, para ayudar a las familias de menores recursos a conseguir el sueño americano de la casa propia.

Si, en la misma tierra del libre mercado, del mismo gobierno que dice de la boca para afuera que los gobiernos no deben intervenir en la economía, y que además afirma que la disciplina fiscal es un requisito para una economía sólida. Las ayudas federales y estatales, a través de incentivos fiscales y grants, permitieron que muchas familias (literalmente millones), tuvieran acceso al pago inicial de una casa, en pocas palabras el clásico estado paternalista latinoamericano. Pero cual era la intensión de esas ayudas o subsidios directos del gobierno, no dinamizar la economía, sino simplemente conseguir votos para las elecciones, así el congresista que pudiera conseguir más ayudas para su distrito, obtendría más votos y seguiría en el congreso.

Los bancos comerciales, al igual que los osos atraídos por el olor de los desperdicios, se acercaron en busca de una utilidad fácil, pero se vieron rápidamente limitados por las legislaciones existentes, es por ello que para evitar las restricciones que se les impuso luego de la gran depresión de 1929, comenzaron a jugar en pared con los bancos de inversión, que no están obligados por ley a mantener un límite de su apalancamiento financiero.

¿Hubo una falta de legilación?, si es cierto la hubo, pero debido a que los abogados y economistas de los bancos de inversión inventaron los famosos CDOs e SIVs que permitieron tomar el dinero de los grandes fondos de inversión, que en su mayoría están conformados por los fondos de retiro de millones de occidentales, ojo aquí los afectados no son sólo los americanos, sino también los europeos. Con esa enorme cantidad de efectivo fue posible la especulación en el mercado inmobiliario y el espejismo de que es posible crear gran riqueza construyendo casitas.

Ciertamente no ayudar a los bancos de inversión y dejarlos quebrar pondría a millones de occidentales, frente a una vejez completamente incierta, apesar de que durante toda su vida hayan tenido una estricta disciplina de ahorro. Es por ello la preocupación del gobierno, ya que más del 60% de los votos viene de ese grupo de veteranos llamado los baby boomers.

Si se hubiera seguido un camino 100% pro-mercado, pues sencillamente la especulación con el mercado inmobiliario no hubiera sido posible desde un primer momento, pero muchos congresistas no hubieran sido re-elegidos en sus respectivos distritos. Si se hubiera seguido un camino 100% pro-mercado, el gobierno no tendría un déficit que crece cientos de millones cada día, manteniendo dos guerras absurdas en Iraq y Afganistan, pero las compañías ligadas al vice-presidente no hubierán sido tan rentables. Si se hubiera seguido un camino 100% pro-mercado, no se dependería del petróleo extranjero, ya que al sincerar los precios, otras alternativas ya hubieran aparecido.

Pero ciertamente los Estados Unidos, es como aquel médico que les da a todos sus pacientes la receta, pero el mismo no esta dispuesta a tomar la medicina por amarga que parezca, aunque sepa que es el único camino.

En lo personal creo que no queda más remedio que aprobar el horrible paquete de 700,000 millones, con todo el daño moral que eso significa. Pero se debe de comenzar a cortar gastos, especialmente comenzando por los militares, trayendo a todas las tropas de vuelta a casa. Además de que se debe obligar a que en los próximos 4 años el déficil federal se reduzca a 0, y que la balanza comercial de USA deje de estar en rojo en los próximos 10 años, a través de políticas que promuevan la producción de bines y servicios en USA. Ello puede significar una reducción en el estándar de vida americano, sueldos más bajos y menor crédito de consumo, pero no hacerlo sencillamente condenará a éste país a convertirse en uno más de sus vecinos continentales.

Dell y HP recortaran presupuesto de I&D en el 2009

Según Digitimes, los dos fabricantes más grandes de notebooks americanos Dell y HP, han tomado la decisión de reducir sus presupuestos en Investigación y Desarrollo (I&D), como una medida de enfrentar la inevitable contracción del mercado debido a la reciente crisis económica y financiera por la que atravesamos, la razón de reducir el presupuesto de I&D de las notebooks, es debido a que la principal función de estas secciones de la compañía es que prueban la operación del hardware en los dispositivos, cosa que es hecha tambien por los ODM (Original Design Manufacturer), que son las compañías que subcontratan para producir las partes de las netbooks y en el caso de HP hasta el ensamblado de las mismas.

Como comenté en un post anterior titulado "La crisis financiera y las TIC", el credit crunch que estamos atravezando reducirá la adquisición de equipos nuevos y las empresas que viven del consumo discrecional como Dell, HP o Apple, ciertamente veran reducidas notablemente sus ventas empezando por estas fiestas navideñas.

Otra medida adicional es que los fabricantes americanos aumente el outsourcing de las piezas de sus notebooks, según los canales de distribución de cirtuitos integrados taiwaneses, las comrpas a ODM eran del orden del 10% en el 2008, pero se espera que esta agresiva política de reducción de gastos lleve la tercerización de la producción hasta el 20% en el 2009.