Silicon Valley está en problemas

RIPEn un artículo aparecido en Gigaom, se comenta sobre la notificación que la firma de capital de riesgo Sequoia Capital, ha sonado la alarma para las empresas que forman parte de su cartera de inversiones para estar preparados para la que podría ser la peor recesión que enfrenten en sus relativamente cortas vidas.

El fondo de inversión organizó una reunión el día de ayer, donde invitó a los empresarios y directores ejecutivos de las empresas de su cartera de inversión. Los asistentes fueron recibidos por una bonita imagen de una lápida, con una inscripción que decía "RIP: Good Times" (RIP = Rest In Peace, o sea descansa en paz), según se menciona en Gigaom. La imagen que mostramos a la derecha ha sido tomada de Gigaom y es una dramatización de la imagen que vieron los asistentes a dicha reunión.

La reunión fue dirigida por al menos cuatro oradores, entre ellos una breve introducción por Mike Moritiz. Otro de los oradores fue Doug Leone. Todavía no hay más detalles sobre quienes fueron los otros dos oradores. Una persona que se ocupa del mercado de las inversiones públicas de Sequoia dice que ha hablado con las startups. El mensaje entregado a los asistentes es que las cosas se podrían poner mucho peor de lo que la gente piensa, y será una recesión más prolongada de lo que muchos analistas han pronosticado. Para dar una perspectiva histórica, Sequoia hizo una reunión similar antes de que la última burbuja de las puntocom, que afecto gravemente al sectot, explotara, y ya aabemos como terminó esa historia.

Ellos quieren que las empresas reduzcan sus costos (eufemismo utilizado para despedir personal), y se enfoquen en determinar la manera de sobrevivir y emerger en el otro extremo de este descenso del mercado, que podría durar años. Los oradores fueron a través de cada área funcional de la empresa y les dijeron a los representantes de las empresas que participaron de la reunión, la forma de reducir sus costos. Mediante la celebración de esta sesión especial, Sequoia está diciendo a las empresas que en sus estrategias de supervivencia como deben de priorizar sus gastos y encontrar la manera de sobrevivir a los actuales problemas que enfrenta el mercado.

El inversionista David Einhorn vende sus acciones de Microsoft

David Einhorn, el gerente del fonde de inversión Greenlight Capital, alcanzó notoridad debido a que fue uno de los pocos que apostó a la caída de Lehman Brothers, consiguiendo varios cientos de millones en el camino. En su última carta trimestral a los inversionistas de Greenlight Capital, la cual titula "Lamento nuestro horrible rendimiento", que reproduce Silicon Alley Insider, dedica estas líneas a Microsoft:

"Queríamos compartir con ustedes algunas reflexiones sobre Microsoft (MSFT), acciones las cuales vendimos durante el trimestre. Creemos que compramos las acciones a un tiempo atractivo, y por un buen tiempo la inversión trabajado muy bien. Como ha sido nuestra costumbre en los últimos tiempos, hemos sobrepasado nuestra estadía con las acciones, luego de que estas llegaran a su punto máximo después de que la compañía anunció un muy buen trimestre septiembre 2007.

Desde entonces, la administración ha actuado en una forma muy agresiva y de casi pánico de no estar a la moda en lo referente a su oferta on-line. En primer lugar, trató de adquirir Yahoo! y, a continuación, después de que fracasó, anunció extremadamente altas necesidades de inversión interna para proseguir esta "enorme" oportunidad. Dudamos de que exista tal oportunidad de manera en que ellos dicen que es y deseamos que Microsoft se hubiera centrado en su principal negocio: el software.

El CEO es muy inteligente y un hombre muy rico. Tal vez, él es tan rico que tiene grandes ideas y aspiraciones de hacer los accionistas de Microsoft más ricos. Hemos renunciado a Microsoft por ahora, porque nos sentimos mejor invertir en empresas donde la gestión de al menos parece estar tratando de trabajar para los accionistas."

Bueno al parecer no soy el único que piensa que Microsoft ha perdido la brújula y que ciertamente va camino al despeñadero. El que haya seguido este blog a lo largo de los últimos meses se habrá podido dar cuenta como en adición al recurrente tema de la tremenda crisis económica mundial que estaba por venir, y que acaba de llegar; el tema de la rápida caída de Microsoft en el futuro próximo también ha abarcado muchos posts. Al parecer David Einhorn, piensa como yo, no conviene apostar al futuro de Microsoft como empresa, sino denle una lectura al post "Microsoft califica al Open Source como un factor de riesgo", que publiqué el 4 de agosto de este año y que termina con estas palabras:

"Quieren un consejo, si tiene acciones de Microsoft véndalas antes de que valgan menos que el papel sobre el que están impresas. Al menos Steve Ballmer nos ha despejado una incognita, ¿qué pasará con Microsoft sin Gates?, y lo cierto es que si antes estaban mal ahora ciertamente están mucho peor."

Afectará la actual crisis financiera a la blogósfera

En un artículo aparecido en Profy.com, se discuten las posibles consecuencias del presente credit crunch en la blogósfera y las startup, que basan su operación de manera primaria en la publicidad que muestran en sus web sites.

Muchas personas han comparado la presente crisis con la ocurrida en 1929, y el autor de dicho post ha investigado sobre como se comporto el sector publicitario durante la gran depresión y lo que encontró fue realmente sorprendente. En contra de lo que muchos pueden suponer durante la gran depresión el gasto en publicidad se mantuvo, y la explicación que da el autor del post es la siguiente, que si bien es cierto en recesiones y depresiones hay una contracción del gasto, esto no significa que el consumo se reduce a cero, las personas dejan de consumir bienes suntuarios y gastán más inteligentemente su dinero en cosas que necesitan, por ello las empresas que ofrecen productos primarios deben hacer más publicidad para atraer los pocos dólares que hay en los bolsillos de los consumidores y lo que ocurre es simplemente una redistribución de los presupuestos publicitarios, y las empresas que venden objetos suntuarios reducen sus anuncios, mientras aquellas empresas que venden productos de consumo diario deben incrementar sus anuncios, para lucir más atractivas y atraer a un consumidor que esta más atento a la calidad y precio de los productos.

En pocas palabras la publicidad en Internet seguirá siendo una fuente de ingresos considerable como podemos confirmar por las estadísticas mostradas en el blog "Between the Lines", donde podemos ver como durante el primer sementre de este 2008 la inversión en publicidad en línea ha mostrado un incremento del 15.2% llegando a totalizar $11,500 millones. Y para el caso de la publicidad en las búsquedas, este rubro de la publicidad en línea ha registrado ingresos por $5,100 millones de dólares o lo que es lo mismo un incremento del 24%, ese es el negocio de Google y por añadidura de los bloggers que dependen de AdSense, no se alarmen amigos bloggers que la plata seguirá fluyendo, sólo sigan blogueando más y mejor.

El sorprendente Yen

Algo que me ha sorprendido en medio de esta crisis del crédito, que se ha expandido hasta involucrar a practicamente todas las economías del planeta, es que mientras todas las monedas han perdido valor frente al dólar (Euro, Libra, Dólar Canadiense, Franco Suizo, etc.). El Yen (la moneda japonesa), sigue avanzando rápidamente frente al Euro y el Dólar. La resistencia de la economía japonesa, que hasta el momento ha sido la menos afectada de todas, ha reforzado la posición de su moneda.

Es inevitable que la recesión mundial afecte a Japón en el corto plazo, ya que sus dos principales mercados, el europeo y el americano, están atravesando por un credit crunch que afectará el poder de consumo y sumirá a ambas economías en una recesión prolongada. La recesión de sus principales mercados de exportación, para un país como el Japón, que vive de las exportaciones de sus productos manufacturados, hará insostenible en el largo plazo la rápida revaluación que está teniendo su moneda respecto al dólar y el euro actualmente. Por ejemplo en estos momentos ya esta en los ¥101.80 por dólar y apenas ayer estaba en ¥105.40 por dólar.

Algunos economistas opinan que el Yen podría revaluarce hasta los ¥85 por dólar, el cual es su mínimo histórico respecto a la moneda americana. De ser así sería buena idea entrar short con respecto al dólar en el corto plazo cuando el Yen haya descendido por debajo de los ¥100 por dólar y long cuando se haya tocado el mínimo histórico ¥85 por dólar, que podría ser cuando la FED iguale las tasas de interés con el Banco de Japón

Triste de tener razón

Mis amigos y lectores frecuentes de este blog pueden dar fé que a los largo de los últimos 18 meses he estado bastante preocupado sobre el futuro económico de todo el planeta, algunos incluso me han dicho que recien entienden a lo que me refería. Pero desde que retomé este blog de manera regular a mediados del 2007, el tema económico ha estado presente y leyendo algunos de los post de esa época, encontré uno que publique el 14 de agosto del 2007, que titulé "La crisis que enfrentamos", en el cual comentando sobre las devastadoras consecuencias que tendría sobre el sistema financiero y la economía mundial la crisis de las subprime escribí esto como conclusión de dicho post:

"La recesión de la economía amerciana arrastrara a todos, Japón y Europa seran los primeros. Pero ciertamente afectara a todos incluido el Perú."

Muchas personas creen que la crisis financiera apareció de un momento a otro, o que es una falla estructural del sistema, pero ambas apreciaciones no son correctas, hemos estado sencillamente caminando hacia el abismo por decisión propia, pues si realmente hubieramos permitido al mercado corregirse a si mismo en el 2007, tal vez ya estaríamos por salir de la recesión inicial que hubiera generado el ajuste, pero como comenté en el post "Los milagros de la FED" del 19 de agosto del 2007, luego de que la FED redujera el discount rate, "Es importante destacar, que esto no es una cura sino sólo una curita. Es básicamente una medida temporal para abaratar el dinero a las instituciones financieras que lo necesiten. Pero la magnitud de la crisis generada por los subprimes esta lejos de haber terminado, no sera sino hasta finales de setiembre, con el balance del tercer trimestre de este año, que podremos saber si las empresas pudieron reorganizarce". Ahora sabemos que no se reorganizaron, que siguieron forzando a la FED a continuar reduciendo las tasas de interés para poder seguir accediendo a crédito barato, sin la menor intención de corregir la estructura de los activos de las empresas financieras.

Sin embargo cuando muchos daban por resuelto el problema en setiembre del 2007, yo escribí un post titulado "No nos engañemos", en el cual pueden leer practicamente una descripción pormenorizada de lo que ha ocurrido desde ese momento hasta ahora, y no es que sea nostradamus o profeta, sino que era alguien interesado en el tema y que averiguaba sobre él. Pero si alguien tan lego como yo en economía (soy ingeniero, no economista), con su computadora personal y leyendo un poco en la web lo que ocurría, se podía dar cuenta de lo que venía. Es por lo menos indignante que gente que es de carrera asesor financiero y tiene acceso a información de mucho mayor calidad que a la que tengo acceso yo, y computadoras mucho más poderosas que la mía, no hayan podido darse cuenta de lo que sucedía.

Pero la cereza sobre el pastel fue cuando el gobierno de los Estados Unidos directamente puso un velo sobre la verdadera situación financiera de muchas empresas que cotizan en bolsa, al cerrar el portal del estado que consolidaba dicha información EconomicIndicator.gov, algo sobre lo que hable en el post  "El gobierno americano oculta información económica", que publiqué el 15 de febrero de este año. En ese momento todos los ministros de economía de latinoamérica debieron de comenzar a tomar contra medidas, pues obviamente algo grande estaba por vernir, sin embargo nadie hizo nada.

No me siento contento de haber tenido razón. Aunque por mi parte en la medida de lo posible tome mis precausiones y ciertamente creo estar mejor preparado que el promedio para afrontar esta crisis, pues sabía que se venía. Pero me siento muy triste de que esto haya ocurrido, porque la única razón que puedo pensar que explica todo este descalabro financiero mundial esta contenida en una sola palabra: NEGLIGENCIA.