Reflexiones sobre la crisis

Al parecer estamos apenas a poco más de un mes para que oficialmente estemos en recesión, recordemos que técnicamente una recesión son dos trimestres de crecimiento negativo del PIB de un país, el primer trimestre de crecimiento negativo fue el de julio a setiembre de 2008, el segundo sería el que abarcaría de octubre a diciembre del 2008. Pero ya se hemos venido sintiendo en el sector TIC los efectos de la recesión desde hace mucho tiempo atras, y hasta los grandes como Microsoft y Google han sentido la pegada de esta crisis.

Mientras por un lado Microsoft ha abandonado la idea de adquirir a Yahoo y ahora está enfocado en solamente adquirir su motor de búsqueda por $20 mil millones, según se puede leer en TimesOnline. Por el otro Google ha tenido que despedir a 10,000 empleados para poder cumplir con sus metas con los inversores, como podemos leer en PCWorld o Valleywag.

Y en el lado de los pequeños emprendimientos la cosa también va mal, por ejemplo Mobuzz TV, un video blog de noticias del sector tecnológico ha dejado de operar debido a que ya no encuentra viable su modelo de negocios. Me he dado cuenta de que las cosas para aquellos que vivan de la publicidad están mal, porque tomando como ejemplo este humilde blog, si bien es cierto se ha mentenido constante el número de visitantes e incluso la cantidad de clicks ha aumentado, no ha ocurrido lo mismo con el dinero que estos clicks generan. Pues los ingresos de AdSense se han ido reduciendo de mes a mes desde el pico alcanzado en setiembre de este año.

No se preocupen, yo seguiré escribiendo en este blog, porque como ya lo he dicho no lo hago por dinero, ya que tengo un trabajo de verdad, al cuál le dedico la mayor parte de mi tiempo. Pero supongo que todos aquellos que  lo hacían sólo por el dinero pronto abandonarán la blogosfera.

Pero alli donde muchos ven el fin de un modelo de negocios, muchos podrían ver aparecer nuevas formas de hacer dinero, pues la cantidad de internautas ha aumentado sostenidamente y debido a que se reducirá la producción de contenido, es lógico suponer que aquel que ofresca una nueva manera de entretener obtendrá rápidamente una gran participación del mercado debido a que muchos de los que actulamente venían proveyendo contenido abandonarán el mercado en los próximos meses.

El Apocalipsis tendrá la cara de la ineptitud

En el fin de semana he leído unos cuantos artículos que me han hecho reflexionar sobre los tiempos que vivimos y el mundo que les espera a nuestros hijos, los tres artículos y el programa de televisión que más me han hecho meditar sobre nuestro futuro han sido los siguientes:

Aunque puedan parecer inconexos entre si, y aparentar una contradicción entre ellos, los hechos que se mencionan a lo largo de los mismos, sumado a mis propios recuerdos y una lógica propia me han llevado a concluir de que el fin de la sociedad en la que estamos no ocurrirá debido a un cataclismo, una guerra, una hambruna o una pandemia, sencillamente nos extinguiremos por nuestra propia inpetitud y nuestra creencia absurda de que se puede tener todo, sin tener que pagar las consecuencias de nuestros actos.

Un hecho sobre el cuál comenzaré mi reflexión es el mencionado por Andy Serwer en su artículo aparecido en la revista Fortune, en 1999 el DJIA (Dow Jones Industrial Average) estaba en los 11,400 puntos, a la fecha apenas superamos los 8,000 puntos, eso quiere decir que en 9 años alguien que invirtió en alguna de las empresas que forman parte del índice más representativo de la bolsa de valores de New York, ha perdido casi 30% de su inversión inicial en promedio, si aplicáramos un ajuste por inflación durante dicho periódo, la pérdida real de valor de la inversión sería mucho mayor aún. ¿Es que acaso el capitalismo como sistema ha perdido su utilidad?, según la interpretación de Fred Wilson sobre tal hecho no. Lo que ha ocurrido según él (Fred Wilson) es que sencillamente se ha pasado de una sociedad de base industrial a una sociedad con bases en el manejo de la información y para sustentar su punto señala que mientras empresas como Google y Apple han mostrado impresionantes ganancias en su valor de mercado en la última década a pesar del reciente colapso que han sufrido todas las empresas que cotizan en bolsa, empresas como Intel y Microsoft, ambas con una cultura industrial clásica, han mostrado una perfomance realmente miserable en el mismo intervalo de tiempo.

¿Pero que tiene que ver lo anterior con el fin del mundo, o la inpetitud?, aquí es donde quiero mencionar la reflexión propuesta por el artículo de Jesus Diaz, donde propone una revolución contra la extendida cultura beta, donde se prioriza ser el primero en introducir un producto al mercado, aunque éste no se encuentre suficientemente pulido, en su artículo menciona varios hechos recientes, como por ejemplo el poco comentado hecho de que la primera generación de iPhone que estuvo plagada de errores, y que practicamene fue olvidada luego de que aparecira el nuevo iPhone 3G, el caso de los televisores plasma Philips introducidos muy termpranamente al mercado, que resultaron siendo todo un desastre y dañaron seriamente la imagen de la compañía a tal punto que casi han perido toda su participación en este sector del mercado en USA.

Sumemos a lo anterior el hecho de que uno de los factores que ha desencadenado la actual crisis financiera que afecta al planeta entero ha sido el hecho de que la "innovación" de los CDO, una suerte de producto beta financiero, introducida por los bancos de inversión y bendecida por las agencias evaluadoras de riesgo como Standard & Poor’s, Moody’s Corporation y Fitch Ratings, se han convertido en armas financieras de destrucción masiva de riqueza, como alguna vez los calificara Warren Buffett, en un artículo aparecido en Newsweek.

¿Estamos ante un problema insoluble para el sistema capitalista?; ¿Es que acaso, el modelo basado en la libre competencia en el mercado ya no funiona más?, o ¿es que se nos ha acabado nuestra capacidad de inovar?, debido a que nuestros sobre-estresados cerebros han caído fulminados por la vertiginosa rapidez de los cambios sociales y tecnológicos de la última década.

Si algo es cierto, es que en la última década hemos asistido a un desmantelamiento del capitalismo de Ford o Edison, y hemos visto la creación de un capitalismo parasitario del gobierno, siendo esto una megatendencia mundial. Es así como los lobbyist se han vuelto la nueva forma de hacer negocios y no la competencia por la preferencia del público en base a calidad y precio en un mercado con reglas claras y sin barreras artificiales. El último y más descarado recordatorio de esta mutación aberrante del capitalismo han sido los tres CEOs de las tres mayores compañías fabricantes de automóviles de USA, asistiendo a un comite del senado para pedir una ayuda de $25 mil millones de dólares, sin ningún plan concreto para afrontar la actual crisis que atraviesan.

Lo malo es que los excesos no están sólo en el lado más alto de la pirámide, sino también a lo largo de toda la sociedad, por ejemplo un lavaplatos de un hotel de cinco estrellas de Manhattan, puede ganar mucho más que un médico en un país latinoamericano, como resultado de la tremenda fuerza de los sindicatos en la industria hotelera. Como es posible que una misma ciudad (New York), el conductor de un tren del sistema de transporte público tenga seguro médico y un plan de retiro, mientras muchos de los trabajadores de la industria de la tecnología de la información, carecen de beneficios similares y muchas veces solo pueden conseguir trabajo bajo la modalidad de consultant, y con jornadas que exceden las 8 horas diarias.

La que fuera una vez una sociedad que creía en sus emprendedores, y que producía mucho más de lo que consumía, es ahora una sociedad que mira a sus legisladores para que solucionen los problemas, es así como desde el más grande hasta el más pequeño piensan en Capital Hill como el lugar para ir a llorar sus penas, buscando alivio a sus tribulaciones. Olvidados están los días del famoso discurso inaugural de JFK donde dijo: "no preguntes que puede hacer tu país por tí, sino que puedes hacer tú por tu país".

La ironía de todo esto es que elegimos a nuestros gobernantes para que solucionen nuestros problemas, sin embargo los que postulan para ocupar uno de estos cargos no lo hacen para ayudarnos, sino para servirce del poder que recibirán a través del voto popular, por eso no dudan en prometer cosas que saben no podrán cumplir, porque el decir la verdad no gana elecciones. Lo mismo ocurre con las empresas, los accionistas no desean oir la verdad del CEO, sólo quieren recibir utilidades cada trimestre, no importa que para eso se tenga que despedir a todo el staff y reubicar la planta en un país con una legislación ambiental o laboral, mucho más benevolente. Otro tanto hace el sindicato exigiendo mayores salarios y beneficios, aún sabiendo de que la empresa está en una muy mala condición frente a sus competidores. Hasta el ciudadano de a pie que exige hipotecas que pueda pagar, aunque estas sean de interés variable, total para que preocuparce si las casas siempre aumentan de valor y habra la posibilidad de refinanciar más adelante.

El motor de la sociedad se ha vuelto el egoísmo y el consumismo, que hace que los miembros de las actuales sociedades a través de todo el planeta actúen como si el mundo terminara hoy, como si no importara el mañana, como si el acumular miles de millones de dólares en deuda no importara, porque despues de todo si el mundo termina hoy, que más da prometer pagar luego. Cuando lo cierto es que estamos solo de paso y este mundo que hemos heredado de nuestros padres no es nuestro, sino que pertenece a nuestros hijos.

Como consecuencia de este egoísmo como filosofía de vida, es que se ha distorsionado el sistema capitalista clásico que creía en la competencia en igualdad de condiciones, siendo ahora un sistema que sólo busca alta rentabilidad, no importa los riesgos que se tomen. Es por eso que si existe un Apocalipsis, este tendría la cara de la ineptitud absoluta.

Hal Turner y el Amero

Bueno para ser broma creo que ya es suficiente, a lo largo de la última semana he recibido infinidad de comentarios sobre la desaparición del Dólar, la llegada del Amero y siempre la referencia a "Hal Turner", cuyo video se ha vuelto un punto común en mis conversaciones con amigos en los últimos días, para aquellos que no lo hayan visto este es el video que tantos comentarios está causando:
 

 
La prueba irrafutable, para Turner, de que el gobierno americano abandonará el Dólar y usará el Amero como la nueva moneda oficial de la "Unión de Norte América" (otro invento de los amantes de las teorías conspirativas), es una moneda de 20 Ameros, que según Tuner formaba parte de un lote de 800 mil millones de Ameros enviados a China en preparación al retiro del Dólar como moneda de curso legal en Estados Unidos. En el video Turner menciona que ha publicado los detalles sobre la introducción del "Amero" en su blog alojado en blogspot, y ciertamente lo hizo. Pero la pregunta es si esa moneda que aparece en su blog ha sido acuñada por el gobierno de los Estados Unidos de America, o por el gobierno conjunto de USA-Canada-México, lo cierto es que esa moneda es un souvenir que cualquiera puede comprar a través del web de la empresa Daniel Carr – Monedas Medallas y Fichas, aquí la imagen del "Amero" extraída de dicho website que concuerda exactamente con la imagen mostrada por Turner en su blog:

Veinte Ameros

Alli no acaba la historia de Hal Turner, lo que nadie dice al menos cuando envían el video, o comentan sobre él es que Hal Turner está involucrado con grupos racistas blancos (neo-nazis) y que ha publicado las direcciones y nombres de jueces diciendo que merecen morir, esto fue lo que en última instancia provocó que ninguna cadena radial quisiera darle espacio a los mensajes de racismo y odio de Turner, pueden leer un poco más sobre Hal Turner en la Wikipedia.

Lo indignante para mi no es que personas que vivan del escándalo como Hal Turner, digan y publiquen este tipo de cosas, las teorías de la conspiración son muy populares especialmente en tiempos de crisis como estos, pues es siempre más fácil culpar a otro de nuestros males, que aceptar que cometimos errores muy graves. Lo que me indigna es que personas que considero inteligentes puedan pensar que cosas como las que dice el señor Turner sean ciertas. Pensemos solo un minuto sin tomar en cuenta el hecho de la monedita, si realmente el gobierno o las personas más ricas del mundo quisieran seguir controlandote, pues no podrían hacerlo si dejeran que el dólar se devalúe a sólo un par de centavos de Amero, porque entonces las deudas de tu tarjeta de crédito, de tu carro, de tu casa, pues sencillamente desaparecerían de un plumazo, el principal beneficiario serías tú y no ellos, porque tus deudas están expresadas en dólares.De ser cierto lo anterior, entonces todos tus activos ahora revaluados en Ameros, podrían ser nuevamente sujetos de crédito o vendidos para comprar otros y de paso pagar toda tu deuda en dólares con sólo algunos Ameros.

Yo creía que las personas eran tontas, es más mi regla era que el 80% de las personas son tontas, 10% son normales y 10% unos completos idiotas, pero luego de ver como el video de Turnes se ha propagado sin que nadie critique el fondo de la cuestión, ciertamente me lleva a pensar de que los idiotas son muchos más de los que pensaba, y me ha demostrado una vez más de que no debo confiar tanto en el género humano.

La crisis financiera y las TIC (2)

Hace poco más de un mes escribí un post bajo el mismo título, y ciertamente la crisis financiera ha comenzado a tener efectos medibles sobre el sector TIC desde entonces. A pesar de los impresionantes resultados mostrados el viernes pasado por Google, con ingresos para el trimestre de $5 mil millones, sus acciones recuperaron levemente algo de valor pero actualmente están muy por debajo de los $700 por acción que alcanzó a finales del 2007. Otro gigante herido es Yahoo que el jueves pasado vio caer el precio de sus acciones por debajo de $11.50, luego de haber rechazado a principios de este año una oferta de adquisición por parte de Microsoft a $31 por acción, como resultado de la grave situación por la que atraviesa Yahoo tendrá que despedir 1500 empleados.

Las pequeñas empresas del sector o startup, también se han visto afectadas y por ejemplo dos muy populares para el mercado latino Pandora y Hi5 han tenido que reducir su planilla, y en Silicon Alley Insider un artículo titulado "Temporada de despidos: 171 despidos en 9 compañías web", hacen un recuento de todos los trabajos perdidos en el sector de las startups a lo largo de la semana pasada, algo previsible luego de todos los rumores que corrieron luego de la conferencia dada por Sequoia Capital hace un par de semanas.

Aunque los Estados Unidos ha afrontado muchas recesiones, esta es bastante diferente a las demás, pues por primera vez en los últimos 50 años, el poder de consumo de los americanos se ha visto afectado seriamente debido al credit crunch. A lo largo de los últimos años el consumo americano ha sido alto debido al acceso al crédito barato, el cuál ya no es posible bajo las actuales circunstancias, el americano promedio está tecnicamente quebrado, es decir sus pasivos exceden a la suma de todos sus activos, por lo tanto ya no es sujeto de crédito, y sin crédito el consumo desmedido no se puede mantener, es por ello que incluso algunos economistas están comenzando a considerar no solamente un escenario recesivo sino tambien deflacionario. Todo lo anterior está muy bien explicado en un artículo aparecido el día de hoy (19 de octubre) en ClusterStock, del cual recomiendo una lectura detenida por la gran cantidad de información estadística que sustenta la hipótesis de que esta crisis es por su naturaleza radicalmente diferente a las recesiones anteriores y por lo tanto mucho más difícil de solucionar.

El duro porvenir de las TIC

Debido a la tremenda volatilidad económica, y a la contínua intervención de los gobiernos de manera directa en el sector financiero, rompiendo todas las ideas pre-existentes de libre mercado, es muy difícil hacer una predicción de que enfrentaremos aquellos que estamos en el sector de las TIC en el futuro próximo, a lo largo de los últimos post he estado comentando por ejemplo que era muy posible que la recesión que enfrentamos actualmente no afectara al sector de publicidad en Internet, que es la principal fuente de financiamiento de bloggers y pequeños emprendedores, por ejemplo en un post titulado "Afectará la actual crisis financiera a la blogosfera", pintaba un escenario bastante optimista para el sector de la publicidad en línea, pero el día de hoy he leído un post en CNet que me ha hecho reconsiderar la postura que tenía cuando escribí el post que he mencionado.

Stephen Shankland, el autor del post "Tiempos oscuros para la publicidad Web: Analistas recortan sus estimaciones" que me ha llevado a cuestionarme sobre la estabilidad del sector de la publicidad en línea en los meses por venir cita a los analistas Jim Friedland y Kevin Kopelman quienes dicen:

"Estamos reduciendo nuestras estimaciones para Google, Yahoo, Amazon, VistaPrint, eHealth, Blue Nile y Gmarket a fin de reflejar: (1) unas perspectivas macro economicas más débiles exacerbada por la crisis bancaria; (2) el rápido aumento en el dólar durante los últimos dos meses, y (3) el impacto de la reducción de las tasas de intereses (0.5%).

Seguimos creyendo que los presupuestos para los anuncios en las búsqueda seguiran intactos, sobre la base de nuestra análisis publicado anteriormente y de la experiencia histórica de la correlación directa de los presupuestos durante las recesiones. Sin embargo, creemos que el crecimiento de los presupuestos para los anuncios en las búsquedas – y, por tanto, los ingresos de Google – será inferior a lo esperado, los pequeños presupuestos limitarán la capacidad de los anunciantes de manera significativa para aumentar su gasto en la publicidad en las búsquedas. También creemos que la publicidad en línea podría experimentar un crecimiento negativo (que son la proyección de mediados de un solo dígito de crecimiento en 2009), que pesan sobre Yahoo "

Como vemos los pronosticos no son nada alentadores para aquellos que se dedican a vender servicios en la industria TIC y financian su operación en base a publicidad, pero ellos no son los únicos que seran afectados en los meses por venir, el sector de hardware también esta viendo una rápida desaceleración de las ventas y sólo las netbooks han permitido mantener el crecimiento en el sector, pues en caso contrario estaríamos viendo actualmente una reducción de las ventas de PC nuevos, pueden leer más sobre el importante papel que estan teniendo las netbook en el sector de venta de equipos de computo en el artículo aparecido en CNet titulado "Las netbook una cura temporal a la industria del PC".

La competencia esta tan reñida, que hasta la exclusiva Apple que se enfocaba al segmento más alto de consumidores, está planeando entrar al mercado de las laptop de menos de $1000, incluso a pesar de que Gartner Group ha publicado una reciente estadística que sitúa a la empresa de la manzana en el tercer lugar de ventas de PCs en Estados Unidos, con el 9.5% del market share en el mercado americano solo superado por Dell y HP. Pero por otro lado Apple a nivel mundial figura en la categoría "otros" en el mismo informe de Gartner, superado ampliamente por otros fabricantes como Acer, Lenovo y Toshiba. El problema es que la presente recesión en los Estados Unidos representa la más grave amenaza para Apple, que ahora debe de pensar en ser competitivo a nivel internacional, por ello su interes en reducir sus precios y costos de producción.

Las cosas tampoco pintan bien para Microsoft, como comenté en un post anterior muchos de los accionistas del gigante del software están preocupados por el futuro de la compañía y han comenzado a abandonarla, de no ser por el hecho de que Ballmer decidió la recompra de las acciones de Microsoft, tal vez estas hubieran caído mucho más de lo que lo han hecho en los últimos 6 meses.

No cabe duda de que los tiempos difíciles ya han llegado al sector TIC y que debemos de esperar mucha más inestabilidad en los meses próximos, las fusiones y alianzas estarán a la orden del día como una forma de poder ser más competitivo en un mercado que se hace más pequeño día con día, como lo muestran las últimas estadísticas de las ventas al por menor presentadas por el Departamento de Comercio de los Estados Unidos, pueden leer sobre ello en Bloomberg News.

A veces me gustaría no tener que comentar tanto sobre las malas noticias económicas, pero es inevitable en los tiempos actuales caer en estos lugares comunes y meditar sobre lo difícil del presente y lo impredecible del futuro.