La industria pornográfica quiere ayuda federal

Larry FlyntAunque pueda parecer increíble, la industria pornográfica americana se suma a la lista de empresas muy grandes para dejarlas quebrar, que están pidiendo ayuda al gobierno federal de los Estados Unidos. Así es y no es broma, la fuente es muy confiable el portal de la CNN. Las dos figuras más importantes de la industria del entretenimiento para adultos norteamericana (eufemismo para industria pornográfica), Larry Flynt de la revista Hustler y Joe Francis CEO de "Girls Gone Wild", anunciaron que solicitarán ayuda al gobierno federal el miercoles pasado (7 de enero) por un monto equivalente a $5,000 millones.

Hay que admitir que el pedido de ayuda de la industria pornográfica esta acorde con los tiempos, y esgrime el mismo argumento que la industria financiera y la automovilistica, son muy grandes para dejarlos quebrar, y de hacerlo el impacto político y social sería importante. No hay duda de que si hubo bailout para Wall Street y Detroit, la industria del porno quiere el suyo, y lo peor de todo es que probablemente lo consiga. A este paso con la rápida contracción de la economía americana y el medio millon de personas que pierden su trabajo cada mes como declaró hoy por la tarde Nancy Pelosi en The News Hours, sólo falta que la asociación de bodegeros hispanos del Bronx tambien pida su bailout. Es más voy a formar mi asociación de bloggeros damnificados de AdSense para solicitar también un bailout de $ 5 mil millones, total que importa que el déficil presupuestal americano se infle en proporciones astronómicas, si ya los mismos prestigiosos economistas que anunciaron que no había burbuja inmobiliaria, ahora dicen que los bonos del tesoro no son otra burbuja, porque todo el mundo los esta comprando.

Los ricos tambien lloran

Recuerdo que ese era el título de una novela mexicana de mucho éxito a finales de los 70, cuando aún era un niño. La protagonista de dicha novela es la ahora diva mexicana Verónica Castro; no recuerdo bien la trama, pero de hecho debio haber sido bastante lacrimógena por la devoción que alcanzó en las amas de casa de la época. Me parece apropiado usar el nombre de esa telenovela como título de este post porque trataré de los suicidios de dos hombres ricos Adolf Merckle (alemán) y Rene-Thierry Magon de La Villehuchet (francés).

Siempre los pobres culpan a los ricos de sus tragedias, es más hasta se han inventado teorias de la conspiración que hablan de un grupo de banqueros que quieren controlar el mundo, pero lo cierto es que nadie ha podido mostrar ninguna evidencia de ellos, asi como tampoco tenemos evidencia de la existencia de OVNIS. Pero si atendemos sólo a los hechos podremos ver que hasta los hombre más ricos (los billonarios, es decir los poseedores de mil millones de dólares o más) son tan estúpidos como el más común y corriente de los mortales y no hay en ellos nada más que tal vez un poco más de suerte.

Tanto Merckle como Magon de la Villehuchet, no soportaron el hecho de haber perdido sus fortunas luego del colapso de los mercados, aunque en el caso del segundo contó con la ayuda del financista estadounidense Bernard Madoff, quien evaporó 1,400 millones de dólares del fondo de inversiones que administraba el francés. Recordémos que a principios de los 30, las historias de suicidios de empresarios que se arrojaban de las ventanas de los edificios más altos de Manhattan, luego de descubrir que estaban quebrados, fueron motivo de titulares. Sin embargo ahora, son pocos los que tomarían la decisión, pues el honor es una de las cosas que esta desapareciendo de nuestro mundo así como la capa ozono o los pandas gigantes.

En el caso de Merckle (de 74 años), quien se encontraba dentro de los 100 hombres más ricos del mundo, la decisión llego como consecuencia de su incapacidad para lidiar con la deuda de 6,700 millones de dólares que su empresa tenía. Fue entonces que se arrojó a las vías de un tren próximo a la domicilio en Blaubeuren.

La historia de Rene-Thierry Magon de la Villehuchet (de 65 años), también es sorprendente, luego de haber tenido una vida acomodada, no se le ocurrió mejor idea que poner toda su fortuna personal y la de los clientes de su fondo de inversión que en total sumaban $1,400 millones en manos del hasta antes de su captura, brillante financista Bernard Madoff. La razón fue simple, codicia, Madoff ofrecia una rentabilidad que ningun otro fondo de inversión ofrecía, y desoyendo el clásico refran de "si parece demasiado bueno para ser verdad, lo más seguro es que no lo sea". Transfirió el integro de los fondos que administraba a la empresa de Madoff, que luego de ser arrestado terminó admitiendo que había estado realizando una estaba piramidal y que las pérdidas de su empresa serían de $50,000 millones. Luego de descubrir su gran error, Magon de la Villehuchet se suicidaría en su oficina de New York.

Por otro lado Madoff, un hombre que era tambien billonario y administraba fortunas ajenas, simplemente decidió coperar con la justicia, aceptar su culpa y seguir viviendo en arresto domiciliario en su departamento en New York. Pues siendo un hombre más moderno ha descubierto que el honor es sin duda un estorbo en los negocios y ciertamente una causa de suicidio; siendo así ha decidido darnos ejemplo y aguantar como macho la vergüenza. Despues de todo descubrio que vivir una vida modesta, con sólo un par de millones en su departamento próximo a Central Park, es el castigo que merece por su ineptitud.

Microsoft podría recortar su planilla en 15,000 empleados

Microsoft por primera vez en su historia de más de 33 años, podría estar planeado el recorte de su planilla de empleados de entre un 10 a 17%, según se puede leer en InternetNews, lo cual significa que podría ser posible que hasta 15,000 empleados de la actual nómina de Microsoft que totaliza 90,000 empleados, podrían abandonar la empresa este 15 de enero próximo.

Según se informa en ArsTechnica, las dos divisiones que concentrarían la mayoría de los recortes serían MSN (Microsoft Network), la división de los productos Internet de Microsoft y Microsoft EMEA (Europe, Middle East and Africa). Las especulaciones son que MSN sería vendida a Yahoo!, la fuente de esta especulación es el portal de noticias tecnológicas Silicon Alley Insider. Según la mismo fuente la division de Xbox podría ser una de las menos afectadas por los recortes de personal.

Aunque ninguna de las fuentes ofrece un número exacto de despidos, como tampoco la naturaleza de los mismos, en lo que si han coincidido todas estas fuentes es que el anuncio se realizará este 15 de enero, la razón de esta fecha es debido a que Microsoft debe de presentar su informe de ganancias para la semana siguiente, el 22 de enero. Lo cual hace suponer que los ingresos de Microsoft podrían ser menor a los proyectados básicamente debido a las bajas ventas navideñas, lo que implica que sus productos de electrónica de consumo como el Xbox y el Zune, habrían obtenido unos pobres resultados en esta última campaña navideña.

¿Los amos del mundo?

He decidido parafrasear el título de un famoso artículo de Arturo Pérez-Reverte, escrito hace ya más de 10 años y que ha tenido un alto ruído en la blogosfera en español por sus connotaciones "proféticas". El artículo en cuestión puede ser leido en El Semanal. Quiero usar dicho artículo y el pensamiento esbozado en el mismo para enfocar una de mis más recientes "iluminaciones" filosóficas , la cual es que hay preguntas que no merecen la pena ser contestadas.

Para entrar en materia comencemos con la apertura del mismo:

"Usted no lo sabe, pero depende de ellos. Usted no los conoce ni se los cruzará en su vida, pero esos hijos de la gran puta tienen en las manos, en la agenda electrónica, en la tecla intro del ordenador, su futuro y el de sus hijos. Usted no sabe qué cara tienen, pero son ellos quienes lo van a mandar al paro en nombre de un tres punto siete, o un índice de probabilidad del cero coma cero cuatro."

A ver por un momento supongamos que un pollo puede escribir, entonces si este hablara sobre el propietario de una granja avícola pues ciertamente podría escribir un texto como el anterior. Pienso relajadamente, el dueño nunca tiene que ir a la granja, para eso están los empleados, por lo tanto los pollos nunca ven al propietario (el amo); segundo, el propietario decide cuantos pollos matar cada día en función del precio de los mismos en el mercado, debido a la feroz competencia en el mercado unos pocos puntos porcentuales de aumento en el precio del kilo de pollo puede llevar a una gran masacre, es decir el dueño de la granja se enfoca en maximizar su ganancia, sin importarle cuantos pollos deban ser sacrificados, ni tampoco si estos sufren o no al momento de morir. Pues menudo favor le haces a alguien que ha perdido su trabajo con esas palabras de aliento, a menos que sea un masoquista.

Ahora, permitame decirle que he encontrado una falasia encerrada en el párrafo del inicio del artículo de Pérez-Reverte, la cual es que ningún ser humano es dueño de su propio destino, ya que tanto el financista (dueño de la granja) y el empleado (pollos) son esclavos del dinero que cobra vida por si mismo y le da sentido a todo. Es decir Pérez-Reverte busca darle un sentido a todo, al hacerlo nos ofrece realmente una fé. Claro que en cuestiones de fé, la razón es lo que menos se tiende a escuchar.

Lo que me he dado cuenta es que si algo tienen en común los seres humanos de todos los tiempos y geografías es que andan en la búsqueda de la respuesta a preguntas tan trascendentes como: "¿Quién soy yo?", "¿Cuál es el sentido de la vida?", "¿Qué fue primero el huevo o la gallina?" . Lo que nadie ha hecho es cuestionar si esas son preguntas válidas, o los que lo han hecho han terminado quemados por herejes.

Otra característica de la búsqueda de respuesta a estas preguntas profundas, es que siempre ocurre cuando una sociedad está atravesando problemas serveros que amenazan incluso su existencia misma. Sorprendentemente cuando todo va bien, casi nadie piensa en estas preguntas profundas. Recordemos que en 1998, ocurrió la famosa crisis financiera asiática, llamada en algunos medios latinoamericanos "el efecto dragón". Así que en lugar de merecer el título de "profético", el artículo de Pérez-Reverte, tal vez deberíamos calificarlo de "Déjà vu".

Pero básicamente lo que queremos los seres humanos es una respuesta a todas nuestras dudas e incertidumbres, al hacerlo estamos buscando la respuesta correcta a la pregunta incorrecta, algo ciertamente poco inteligente, pero muy conveniente para los profetas de la época. Una de las fuentes de nuestros temores es ciertamente todas aquellas cosas malas que nos ocurren y que no podemos entender, o que convenientemente no queremos entender. ¿Por qué nos ocurren estas cosas malas?, lo lógico siempre es buscar un culpable y mientras más lejos esté de nosotros será mejor. Por eso buscamos culpar a un financista que no conocemos, a un terrorista que se enconde en las sombras, o a un demonio que jamas hemos visto. Por oposición, nosotros,  la otra parte involucrada, somos los buenos, y como es de suponer no hemos hecho nada para mercer todo lo malo que nos ha ocurrido.

Ahora volvamos a otro pasaje del artículo de Pérez-Reverte donde encontraremos una increíble contradicción lógica:

"No crean riqueza, sino que especulan. Lanzan al mundo combinaciones fastuosas de economía financiera que nada tienen que ver con la economía productiva. Alzan castillos de naipes y los garantizan con espejismos y con humo, y los poderosos de la Tierra pierden el culo por darles coba y subirse al carro. Esto no puede fallar, dicen. Aquí nadie va a perder. El riesgo es mínimo. Los avalan premios Nóbel de Economía, periodistas financieros de prestigio, grupos internacionales con siglas de reconocida solvencia. Y entonces el presidente del banco transeuropeo tal, y el presidente de la unión de bancos helvéticos, y el capitoste del banco latinoamericano, y el consorcio euroasiático, y la madre que los parió a todos, se embarcan con alegría en la aventura, y meten viruta por un tubo, y luego se sientan a esperar ese pelotazo que los va a forrar aún más a todos ellos y a sus representados."

¿Donde está la irracional?, si se hizo esa pregunta, pues me temo decirle que Ud. forma parte del primer mundo, lo quiera creer o no. En primer lugar lamento desilucionarlo pero en realidad Ud. vive mejor que su abuelo o padre, de hecho ha podido completar una educación superior y puede comprar cosas a crédito como ese lindo TV de plasma, que en realidad no le permitirá ver mejor televisión, sin embargo se lo han dejado en cuotas que se "ajustán a su presupuesto", y Ud. será el centro de atención de su círculo de amistades hasta que alguien más se compre uno como el suyo. Cómo es posible que millones tengan ahora acceso al crédito y puedan comprar cosas que no necesitan  y que en tiempos de nuestros abuelos serían calificadas de lujos. Pues gracias a los chichos malos de la historia, que según Pérez-Reverte: "no crean riqueza, sino que especulan".

Ya se dió cuenta, si crearon riqueza de verdad, lo hicieron acelerando el desarrollo económico en los últimos 50 años, el modelo comunista no podía hacer esta alquimia. La intermediación financiera y la conversión del crédito en mercadería permitió darle mayor liquidez al sistema y de esa forma darle mayor poder de consumo a lo ciudadanos comunes y corrientes, que al consumir como nunca antes se había hecho en este planeta, dieron origen a este tremendo avance tecnológico, claro que a costa de destruir ecosistemas y empobrecer a los pequeños productores, pero la cuestión es que si crean riqueza. Por otra parte cuando la pierden, tambien destruyen riqueza, y a una escala y velocidad jamas vista por la humanidad, el que no pueda verlo un ciudadano común no significa que no haya ocurrido.

Es decir los chicos malos merecen nuestro desprecio cuando su magia sale mal, y todos los reverenciamos cuando tenemos crédito de consumo barato, grandes beneficios en nuestros fondos de retiro o el precio de nuestras propiedades se ve incrementado año con año, producto de la inflación generada por el crédito barato, aunque en el proceso el precio de los alimentos en los países pobres se ve incrementado por la vorágine de consumo en los países ricos.

Aún más, Pérez-Reverte les atribuye poderes de control mental a estos supuestos financistas amos del mundo, porque pueden convencer a los gobiernos del mundo a seguirlos en su vano intento de alquimista-económico de convertir el plomo en oro, en nuestro caso deuda en activos (securities). Sin embargo casos como los de Bernard Madoff y su estafa piramidal de 50 mil millones de dólares, nos demuestran que en realidad estos "amos del mundo" son tan tontos como cualquiera de nosotros y que el único plan de conspiración que realmente existe, es el de cada uno de nosotros de querer trabajar menos y seguir ganandos más, sin importar que le ocurra al vecino.

El gran problema con los países ricos, es que lo han sido por tanto tiempo, que hasta sus pobres viven mejor que las clases medias altas de los países en vías de desarrollo. Sin embargo esta gran masa de votantes aún siguen creyendo que el mundo es injusto porque ellos sólo ganan $7.50 la hora por lavar platos, mientras un médico en Perú ganaría ese sueldo al mes.

Hay preguntas que vale la pena el esfuerzo de encontrarles una respuesta, otras preguntas sólo están alli para aliviar nuestra ira, resentimiento, temores o fobias. Si quieres saber que sentido tiene la vida, pues vivela y luego al final de tus dias veras si valió o no la pena. Quieres saber quien eres, atrévete a mirarte en el espejo de tu conciencia y encuentra tus propios errores, enmiendalos y trata de ser mejor cada día. ¿Por qué culpar sólo al banquero codicioso y no al consumidor compulsivo que no medita sobre sus reales capacidades de pago?. ¿Por qué buscar un sentido a las cosas que suceden, cuando si descubres el cómo, no aprendes del error para evitar repetirlo?.

¿Hay algún amo del mundo?, pues ciertamente han habido muchos, existen varios y seguiran existiendo, pero todos ellos en su envanecimiento han terminado cediendo el paso a los nuevos que llegaron alli en base a la increíble fuerza motivadora de la necesidad, para luego de haber satisfecho todos sus apetitos se sientan a contemplar el mundo que por un breve lapso es suyo, pero que pronto les será arrebatado por la siguiente generación de amos del mundo.

Estados Unidos se une al tercer mundo

Chrysler, la empresa que una vez ya fuera rescatada de la bancarrota por Lee Iacocca, ha cerrado por un mes sus 30 plantas ensambladoras de vehículos en USA hoy día, en teoría esperan poder volver a operar el 20 de enero del 2009 (coincidentemente fecha en que Obama asumirá la presidencia). Lo sorprendente del caso es que la misma compañía ha declaro que su valor en libros es de $0 desde finales de octubre de este año y ya no cotiza en la bolsa. Algo parecido ocurre con GM (General Motors), cuyo valor en libros es negativo, es decir la empresa debe 55 mil millones más que el valor de todos sus activos, pueden ver los estados financieros de GM en money.cnn.com. Obviamente, GM también ha anunciado que podría suspender la producción de vehículos en 10 plantas porque no tiene suficiente efectivo para hacer frente a los pagos de planillas y acreedores. Finalmente la tercera grande de Detroit, Ford Motors Company, cuyo calamitoso balance puede ser visto tambien en el portal money.cnn.com, también ha dicho que tomaría la misma medida. Todo esto puede ser visto como resultado de la crisis económica mundial, generada por el credit crunch que ha hecho que las ventas de automóviles caigan en un 30% en el último mes, o la incapacidad de las gerencias de dichas compañías de adaptarce a los tiempos y producir vehículos económicos que la gente este dispuesta a comprar.

Desde pequeño aprendí a que no se podía gastar más de lo que se recibe. Claro eso es fácil de aplicar cuando sólo puedes pagar en efectivo, difícilmente se pueden comprar caramelos o chocolates a crédito. Cuando uno crece y recibe la credibilidad de la sociedad, uno comienza a tener líneas de crédito, pues saben que pagaremos, es decir tal vez no tengamos el dinero en ese momento, pero con el siguiente sueldo podríamos saldar la deuda. El problema ocurre cuando perdemos la perspectiva y pensamos en que el crédito se puede pagar en digamos 50 años, en ese momento hemos perdido contacto con la realidad.

Los seres humanos tenemos una inclinación natural al optimismo, creemos que mañana podremos resolver los problemas que tenemos hoy, esta creencia se refuerza cuando a lo largo de nuestra vida atravesamos altas y bajas. Sin embargo algo que perdemos de vista es que no hay garantía de que mañana sea mejor que hoy, puede que si, o puede que no, el futuro no esta escrito y está mucho más alla de nuestras voluntades. Cuando en nuestra vida, pensamos que podemos tomar dinero prestado, para resolver un problema cotidiano con la esperanza de que mañana las cosas mejorarán y podremos devolverlo, estamos abriendo la puerta a la bancarrota personal. Cuando un CEO hace lo mismo, esta abriendo la puerta a la bancarrota de la empresa que dirige. Pero que pasa cuando un gobierno hace eso, ¿acaso no le está abriendo la puerta a la bancarrota a todo el estado?

Desde el gobierno de Lyndon B. Jhonson, los Estados Unidos pasó de ser un país productor a ser un país consumidor, aunque esto trató de ser revertido durante el gobierno de Jimmy Carter, pueden ver mi opinión sobre esto en el post "El discurso del malestar". Lo cierto es que desde Ronald Reagan, todos los presidentes americanos han apilado montañas de deuda, como si la línea de crédito de este país fuera infinita, todo basado en un pensamiento que expresó claramente George H. Bush, "el estilo de vida americano, no es negociable". Y es que el estilo de vida americano parece ser sinónimo de dispendio e irresponsabilidad, a la luz de los resultados exhibidos por la industria automotriz, o los bancos americanos. El vivir más alla de sus medios, parece ser la norma, el endeudarse ilimitadamente para poseer objetos que se desecharan al año siguiente es el estilo de vida de las masas.

Hemos visto un increíble despliegue tecnológico con los celulares en los últimos 5 años. Pasamos desde un celular que básicamente era un teléfono móvil y punto, a una suerte de dispositivo multifuncional que es una síntesis de GPS, cámara digital, reproductor multimedia, computadora portátil, beeper y por supuerto teléfono. Esto ha sido posible gracias a un mercado de consumo que cambia de teléfono cada 6 meses, sin embargo al hacer eso estamos perdiendo nuestra inversión en cada cambio de celular, pero al parecer a nadie le importaba eso, pues con el crédito barato resultaba fácil conseguir uno. Pero eso no sólo pasó con celulares, los menciono sólo para hacerlos sentir culpables a la gran mayoría de Uds. , pasó con laptops, autos, casas, viajes, diversiones, etc. Un uso indiscriminado del crédito que no tomaba en cuenta si nuestros ingresos futuros serían suficientes para hacer frente a las deudas contraídas. Pero como sólo se miraba el pago mínimo, pues parecía que el dinero nunca se acabaría.

Al entrar a esta vorágine de consumo, producimos una inflación global nunca antes vista. Las plantas industriales produciendo a toda su capacidad para atender la siempre creciente demanda, contaminaron al planeta de una forma jamas vista. El mayor problema en esta orgía de consumo, es que se intercambio masivamente bienes y servicios, producidos por las economías emergentes, por una promesa de pago de los países desarrollados, es decir se creció en base a crédito. Y la institución que le permitió eso a los consumidores americanos fue su sistema financiero que amparado por la Reserva Federal, y la complicidad de sucesivos gobiernos, vendieron promesas de pago en la forma de bonos del tesoro americano a casi todos los países del mundo. De una manera comparable sólo a una estafa piramidal.

Una vez escuche la famosa frase "el dinero no desaparece, sólo cambia de manos", lamentablemente como lo demostró Carlo Ponzi en los años 20, y Bernard Madoff en la actualidad, el dinero si puede desaparecer. No importa que tan sofisticado sea una estafa, al final si no se genera valor real, tarde o temprano los límites de la realidad terminan por estrangular a la fantasía. El défit de la balanza comercial americana ha crecido sostenidamente desde 1968, es decir el país cada vez compra más de lo que vende, por lo tanto la generación de valor cada año es negativa, como se puede tener funcionando un sistema así por cuarenta años. Aunque Ud. no lo crea a través de la promesa de pagar la cuenta en un futuro, para ello se usan los famosos bonos del tesoro. Pero que pasa cuando los bonos del tesoro de 10 años llegan a su madurez, se cancela la deuda, pues se sorprenderá saber que no, se emiten otros para pagar los que maduran, el resultado final es una pila de deuda que tomaría generaciones en pagar si cortaramos la línea de crédito en este momento.

Para ponerlo en téminos triviales, es como si cada mes Ud. va a la bodega de la esquina a comprar y le da un cheque al tendero pagadero en 30 días. Luego llega al mes siguiente, compra más cosas y le cambia el cheque a 30 días por otro también a 30 días pero con el importe de la deuda anterior más la nueva. Lógicamente ningún tendero aceptaría esto a menos que el pueda pagarle a sus proveedores de la misma forma. Lamentablemente eso es lo que ha estado pasando, China, Rusia, India y Brasil aceptan bonos del tesoro americano porque saben que los pueden negociar por petróleo y otros bienes. Pero ¿qué pasa cuando el que gira los cheques enfrenta el problema de que sólo los intereses de su deuda exceden sus ingresos?, pues el país que es incapaz de hacer frente a sus compromisos usualmente lo ponemos en la categoría de subdesarrollado, o tercer mundista. Es decir los grandes mercados emergentes han estado produciendo para un país que acaba de entrar al tercer mundo.

Por qué el dólar no puede perder su valor es obvio, todos aquellos que poseen deudas en dólares no están dispuestos a asumir las pérdidas, es por eso que en los próximos días veremos una apreciación del dólar a pesar de que la reserva federal reduzca incluso la tasa de interes a 0%. Los grandes tenedores de bonos del tesoro saben que una depresiación del dólar significaría ver evaporado años de trabajo y sacrificio. Por eso veremos en los próximos meses una deflación marcada y una contracción de la demanda de la mano de una reducción progresiva y acelerada de las líneas de crédito. Es por eso que todos los analistas económicos están pronosticando unas tasas de desempleo del orden del 8.5% en los Estados Unidos.

Cuando comencé a escribir este post no sabía si llamarlo "El colapso americano", "Estados Unidos se une al tercer mundo" o "La gran estafa", me decidí por el segundo pues realmente refleja la realidad. Los Estados Unidos son en este momento un país en vías de desarrollo, pues no produce lo suficiente para hacer frente a las necesidades de su población. Pero me gustaría saber que título le hubieran puesto Uds. amigos lectores a la luz de las reflexiones que he hecho a lo largo del mismo.