¿Cómo se toman las decisiones al mas alto nivel?

Encontre en YouTube este video que es parte del episodio de South Park titulado Margaritaville, en el cual los muchachos de South Park se burlan de como se toman científicamente las decisiones en el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, consultando el cuadro (cuál Oráculo de Delfos):
 

 
 
Cuando vi el video no pare de reir, es más si ven el episodio completo veran la historia paralela de Stan que trata de devolver una máquina de hacer Margaritas que su padre irresponsablemente compro a crédito y Kyle que comienza a predicar cual mesias (Jesús) que la economía esta basada en fé, al final Kyle "paga por la culpas de otros", como siempre Cartman hizo el antogónico de Kyle y tomo el rol de Judas en la historia.

Si puedan vean el episodio completo es para reir de principio a fin, caso contrario el video de YouTube que incluyo es tal vez la parte más divertida del show, pues representa como creen los americanos promedios que el departamento del tesoro toma las decesiones de que empresas rescatar y cuales no.

Una historia que se repite.

En el programa The Newshour del día miercoles pasado (18 de marzo), Jeffrey Brown entrevistó a Liaquat Ahamed, autor del libro "Lords of Finance: The Bankers Who Broke the World" ("Barones de las Finanzas: Los banqueros que quebraron al mundo"), título que podríamos pensar hace referencia a los recientes acontecimientos en el sector financiero que han llevado a todo el mundo a la mayor recesión de los últimos 75 años. Pero en realidad es la historia de la Gran Depresión contada desde la perspectiva de los cuatro directores de los bancos centrales de Reino Unido, Francia, Estados Unidos y Alemania. La historia guarda algunos paralelismos con nuestros días, la recesión siguió a una etapa de crecimiento explosivo de la economía, el crédito se contrajo abruptamente luego de que el mercado de valores se derrumbara, en nuestros días ocurrió lo mismo luego de que el mercado inmobiliario colapsara. Sin embargo también nos muestra lecciones importantes a tener en cuenta de como evitar una "Gran Depresión", si de algo sirvio el desastre económico vivido entre 1929 y 1933 fue para saber que NO SE DEBE HACER, pero sin embargo aún no sabemos qué se debe hacer para salir de la crisis, pero como dijo claramente hacia el final de la entrevista Liaquat Ahamed, las tres cosas que provocaron el colapso fueron:

  1. Dejaron que el sistema bancario colapsara.
  2. Trataron de defender el "gold standard" de sus respectivas monedas. Lo que los obligó a subir las tasas de interés en medio de la recesión.
  3. Estuvieron obsecionados con mantener el déficit fiscal bajo control.

Por lo menos ninguna de las tres causales de la Gran Depresión se ha mantenido como política económica, razon por la cuál las cosas no han empeorado. Pero eso no significa que no pueda repetirce un escenario apocaliptico como el vivido entre 1929-1933. Una descripción de que tan traumático fue dicho evento en la historia de todas las sociedades capitalistas occidentales se puede encontrar en el primer capítulo del libro de Ahamed. Pude econtrar dicho primer capítulo, publicado en The New York Times Book Review y me pareció  más que interesante, lamentablemente para acceder al enlace uno se debe registrar como usuario.

Sin embargo algo que también mencionó Ahamed al final de la entrevista es el gigantesco tamaño que tiene actualmente el sistema bancario en comparación con el que tenía en los años anteriores a la Gran Depresión, por ejemplo el tamaño del sistema bancario era un 50% del PIB de la economía americana, ciertamente muy grande pero aún controlable. En nuestros días el tamaño del sistema bancario en USA es el 150% del PIB, en el Reino Unido es el 450% del PIB y en el terrible caso de Islandia era del 900% del PIB.

Dado que me parece importante la entrevista a Ahamed, aquí les dejo el video de la misma:
 
 

AIG y la estupidez humana.

AIG (American Internation Group), la aseguradora más grande del mundo y debido a su pésima gestion llevada al borde de la crisis, ha sido renombrada por Joe Nocera como "Always Invest in Garbage" (Simpre Invierte en Basura). Esta empresa ícono de los ahora distantes tiempos de bonanza de Wall Street, ha dado un nuevo giro de tuerca a la actual tragedia económica y levantado una nueva ola de odios al interior de la sociedad americana, la razón fue que su CEO Edward Liddy autorizó el que se usaran $160 millones, de los $170 mil millones que el gobierno americano ha tenido que entregarle a la compañía para evitar su quiebra, para el pago de bonos y otros incentivos a ejecutivos de la empresa que son directamente responsables de la pérdida de $40 mil millones. La explicación dada por Edwars es que esos premios forman parte de una relación contractual previa al paquete de ayuda y que AIG debe de cumplir o enfrentar  problemas legales por incumplimiento de contrato. (Más detalles en The News Hour).

Ayer Obama en un discurso ha dicho que hara todo lo posible para evitar que dichos bonos sean pagados a ejecutivos que debido a sus errores y avarícia llevaron a la compañía al borde del colapso. Ese mismo día el Senador Demócrata Christopher Dodd, ha sugerido que todos los bonos sean retenidos como una provisión de pago de impuestos. Incluso en una entrevista en The New Hour, el Representante Barney Frank sugirió que dado que el estado americano es el propietario del 80% de la aseguradora, debería hacer valer su rol de accionista mayoritario y sencillamente prohibir el pago de bonos e incentivos a dichos ejecutivos.

Pero, ¿por qué me llama la atención todo esto?. En realidad hay que hacer varias lecturas entre líneas, la primera es que esta crisis está lejos de acabar, según Kenneth Rogoff en una entrevista en el programa Now de la cadena pública PBS, estima que el salvar a los bancos y entidades financieras costaría 2 billones de dólares (es decir 2 millones de millones), ya se ha gastado aproximadamente 1 billon en hacerlo, pero al parecer las cosas no han funcionado, especialmente si echamos un ojo a este artículo de Bloomberg News que nos dice que el próximo golpe al sector financiero vendrá de la mano del colapso de las tarjetas de crédito, ya American Express había dado las primeras muestras del problema cuando ofrecía $300 de premio a los afiliados para que paguen su balance y cierren su tarjeta. Ahora el problema se ha extendido a todas las demás tarjetas de crédito MasterCard, Visa, Discovery, etc.; esto indica que Obama debe volver a pedir más dinero al congreso para más bailouts, además hay que recordar que en un año y medio habra elecciones para renovar al congreso, razón por la cual la mayoría de legisladores desean mostrarse duros contra los impopulares financistas de Wall Street. Es decir esto más que un sincero gesto de exigir responsabilidad es un simple acto de relaciones públicas para poder pedir más dinero en el futuro inmediato.

En lo personal creo que los ejecutivos de AIG no merecen esos premios por "rendimiento", es más el argumento de que son ejecutivos tan valiosos que si no se les paga bien emigrarían a otras empresas, es por decir lo menos discutible. En primer lugar si salen del trabajo en el que están no hay empresa que este tomando personal actualmente, todas las empresas del sector están muy preocupadas en reducir sus presupuestos y eso significa reducir personal. Por otro lado el quitarles los bonos por decreto, es sencillamente ilegal. Los contratos eran claros y no hay forma de evitar ese pago de manera legal, el hacerlo como quiere Obama o algunos legisladores es tan inconstitucional como es la base de Guantánamo para retener prisioneros sin un juicio justo.

No importa que tan justa sea una causa, si debemos de romper una ley para hacer justicia estamos cometiendo un acto ilícito. Lo que debemos hacer es aprender del pasado, no podemos quitarle los bonos pero si el trabajo. En lo personal creo que debemos exigirles a todos ellos un acto de dignidad y que presenten sus cartas de renuncia por la incompetencia demostrada en sus funciones.

A lo largo del desarrollo de la presente crisis escuché la frase "habremos llegado al fondo cuando la gente comience a saltar por las ventanas", en alusión a los suicidios de altos ejecutivos de Wall Street ocurridos luego del gran crash de la bolsa de 1929. Pero ahora muchas empresas importantes han tocado fondo como fue el caso de Bear Sterns y Lehman Brothers, pero ninguno de sus ejecutivos ha sentido la necesidad de redimir sus culpas saltando por una ventana. ¿Es que acaso el mundo ha cambiado tanto?, ciertamente si, en 1929 la mayoría de los directores de empresas eran además sus propietarios, las habían creado de la nada y su destino personal estaba atado al de su empresa. En la actualidad la mayoría de altos ejecutivos tienen sus fortunas personales en cash o invertidas en otras empresas, así que si la empresa que dirigen se hunde, ellos pueden continuar sus vidas normalmente. Es como el caso de un cocinero que no come su propia comida, ¿Ud. tendría el valor de comer en un restaurante donde el cocinero no come su propia comida?. Pero en la vorágine del dinero rápido y de la especulación nadie prestó atención a ese hecho tan importante.

Los ejecutivos de hoy día ya no son dueños de sus empresas, las grandes empresas son propiedad de cientos de miles o incluso millones de inversionistas, grandes y pequeños, que compran acciones en NYSE, NASDAQ o cualquier otra bolsa de valores del mundo. Lamentablemente ninguno de los dueños puede dirigir su empresa, porque la propiedad ha sido diluida en una masa tan grande y diversa que sería imposible tomar acuerdos. Es por ello que surgió una elite de "gerentes profesionales", que ofrecían una administración científica de las empresas y rendimientos espectaculares para los accionistas, es decir un trato gana-gana. Lamentablemente alguien olvidó el principio básico de la motivación humana, si la motivación de los ejecutivos era sacar un premio grande en efectivo si hacía subir el valor de las acciones, entonces los gerentes profesionales harían hasta lo imposible por ganar su premio, incluso a costa de sacrificar el largo plazo, al final su destino no estaba atado al de las empresas que dirigian. Es como decir que un país decide contratar mercenarios y en lugar de mandarlos a luchar al frente, los pone a cuidar su orden interno. A un mercenario le importa un pito quien gane la guerra, lo que le interesa es que le paguen lo acordado, incluso si debe de sabotear al propio país que los contrato.

Luego del colapso de Wall Street en 1929, y la llegada del New Deal con Roosevelt. La idea de grandes capitalistas fue demonizada, hasta nuestros días por ejemplo en Los Simpons podemos ver a Mr. Burns y su proclividad a hacer sufrir a los pobres. Contra esa idea es que Ayn Rand le proponía a Atlas que se revelara, sin embargo ya no han vuelto a aparecer entre nosotros más Atlas. Ahora todo lo que ha quedado es un grupo de mercernarios de la dirección de empresas, que están preocupados por el bono, pero no por la sostenibilidad de la empresa en el largo plazo. ¿Por que ha comenzado a fallar el capitalismo?, pues porque éste ya dejo de ser de los capitalistas (los dueños del capital), para pasar a ser de los administradores del mismo (los empleados).

¿Qué pasa con el dólar?

A pesar de que la economía americana se ha contraído 6.2% en el último trimestre del 2008 y que el gobierno americano prácticamente ha nacionalizado Citigroup y AIG. El dólar americano continua siendo la moneda que más se ha revaluado en lo que va del presente año, ganando un 9% contra el Euro y un 7% contra en el Yen.

¿Por qué ha ocurrido esto?, parecería una contradicción pero el hecho de que haya sido los Estados Unidos el que haya llevado a todos a esta recesión global, ha significado también que el gobierno americano fuera quién  afrontara el problema, mucho más temprano que las otras naciones desarrolladas. Para tal fin implento una agresiva reducción de las tasas de interés y los posteriores bailouts de las principales instituciones financieras, algo que hasta el momento es difícil de implementar en la Union Europea. Debido a esto, la mayoría de inversionistas están apostando a que será la economía americana la primera en salir de la recesión. Por qué afirmo esto, me baso en la gran demanda que han tenido los bonos del tesoro americano, que son percibidos como un lugar serguro por los inversionistas. Y aunque ya muchos economistas advirten sobre la nueva burbuja con los bonos del tesoro (treasuries), que podría estallar en cualquier momento. Aún los grandes inversores como China siguen comprando bonos del tesoro americano y no hay señales a la vista de que esa tendencia cambie.

Uno de los indicadores que podremos usar para confirmar el hecho de que el dólar seguirá robusteciendose en los próximos meses será el precio del oro, que no pudo romper la barrera de los $1000 la onza la semana pasada, y ha iniciado una lenta caída. Esto puede ser sencillamente un retroceso técnico antes de reiniciar su carrera a los $2000 la onza, o un punto de quiebre de una caída a $500 la onza. Puesto que predecir el futuro no es una ciencia exacta seguir el comportamiento del precio de oro nos indicará claramente que tanto los inversionistas están creyendo en el dólar.

Para hacerlo simple a más caiga el precio del oro, nos indicará que tanto los grandes inversionistas están confiando en que la economía americana sea la primera en darle vuelta a la actual situación. Debemos leer las palabras de Buffet completas en la carta que ha enviado a los accionistas de Berkshire Hathaway, en ella dice que la economía americana está en ruínas, pero afirma que los fundamentos económicos son sólidos y que aunque la recuperación será larga, estima que los Estados Unidos podrá salir de la actual recesión mundial. Es más Buffett ha anunciado que hará más adquisiciones durante este 2009.

Podemos afirmar que el dólar ha vuelto para ocupar su antigua posición de moneda dominante y probablemente se fortalezca de manera inversamente proporcional a la actual crisis económica global.

Econocalipsis

El Apocalipsis, es el último libro del nuevo testamento, escrito por el apóstol San Juan aproximadamente en el año 90 de nuestra era en la isla de Patmos, siendo la temática principal de dicho libro el fin del mundo y la segunda venida de Jesús. La palabra "apocalipsis" es de origen griego "Ἀποκάλυψις" y signfica "revelación", pero en las culturas occidentales la hemos asociada con eventos catastróficos y por lo general se utiliza para hacer referencia al "fin del mundo". Por otro lado los tumultuosos eventos económicos por los que estamos atravesando, son señal inequívoca que nos encontramos ante el fin de una era, es decir expectaremos el final de la era de la economía global (globalización). Como consecuencia del reconocimeinto esta realidad es que ha comenzado el uso en la web del término "Econocalipsis", para hacer referencia a los terribles tiempos que están por venir.

Prueba de lo difícil de estos tiempos es que el nuevo director de la CIA,Leon Panetta, ha declarado a los medios que informa todos los días al presidente Obama del desarrollo de la crisis económica mundial y como esta afecta a la seguridad y los intereses económicos de los Estados Unidos, más información sobre esto en Newsweek. Esto no es nuevo ya que anteriormente el Director de Inteligencia Nacional, Dennis  Blair, en una audiencia pública ante el Senado el pasado 12 de febrero ha declarado que la actual crisis económia mundial es una amenaza mayor que el terriorismo para la seguridad de los Estados Unidos, sus declaraciones pueden ser leídas con más detalle aquí.

Si hacemos memoria sobre ¿por qué? y ¿cómo? Obama resultó siendo elegido presidente de los Estados Unidos de América, debemos de reconocer el hecho de que la crisis hipotecaria americana, que ha llevado a los grandes bancos del mundo a un estado de insolvencia, disparo una serie de eventos que contrageron la economía americana y desaparacieron la gran mayoría de los fondos de pensiones privados conocidos como 401(k). Fue la agudización de la crisis económica, no lo injusto de las guerras de Irak o Afganistan, lo que hizo mirar a la gran mayoría de americanos en otra dirección, pues de otra manera veriamos a McCain y no a Barack Obama en la Casa Blanca. Como dijo claramente Robert Johnson en una entrevista en Bill Moyers Journal,  "The banking system has been the dominant sector in our society and in our politics, which is heavily money driven, for a very long time. As they falter, we could stagnate, catering to their needs disproportionately while the system sinks.", (Traducción: "El sistema bancario ha sido el sector dominante en nuestra sociedad y en nuesta política, la cual está fuertemente orientada hacia el dinero, desde hace mucho tiempo. En la medida que ellos esten a la deriva, nosotros podríamos terminar estancandos, atendiendo a sus necesidades de forma desproporcionada, mientras el sistema se hunde.").

Pero no hay que ver esta crisis como un problema distante si es que no se vive en los Estados Unidos, cuando hace ya año y medio (14 de agosto de 2007) dije en el post "La crisis que enfrentamos" que el problema de las hipotecas subprime generaría una recesión de escala mundial pocos tomaron en cuenta mis opiniones y oyeron las opiniones de los "profesionales", que promovian la famosa teoría del desacople, es decir que la recesión tocaría sólo a los Estados Unidos, que las economías emergente continuarían su impresionante crecimiento económica. Sin embargo nadie fue lo suficientemente honesto para adminitir que el futuro de la globalización, eufemismo utilizado para hacer referencia a la Pax-Americana, esta indisolublemente atada al destino del mercado americano.

Dado que la mayor industria en los Estados Unidos son la banca y los servicios financieros, y en la actualidad grandes gigantes como Citi Bank o Bank of America, son conocidos como bancos zombies, es decir entidades financieras que están técnicamente muertas (quebradas), pero siguen operado porque el estado interviene directamente en ellas para que no colapsen. Un ejemplo claro esta semana ha sido la intervención directa del gobierno americano que ahora posee el 36% del accionarado de Citigroup, convirtiendose de facto en el mayor accionista del grupo y virtualmente nacionalizandolo. Sin embargo el mayor temor actualmente es que las pérdidas de todos los cuatro mayores bancos de los Estados Unidos, Citibank, Bank of America, JP Morgan Chase y Wells Fargo continuen y demanden muchos más recursos para mantenerlos a flote.

Obama y su equipo económico han decidido tomar una apuesta muy arriesgada, asumir el mayor déficit fiscal que haya tenido alguna vez los Estados Unidos 1.75 millon de millones de dólares, para poder concretar su paquete de estímulo económico. Sin embargo muchos economistas y esta vez me parece que tienen razón, consideran poco realista esperar que la situación se revierta en el 2010 y que pueda reducir el déficil para ese año a sólo 1.17 millon de millones. Todo el presupuesto de Obama se basa en predicciones de crecimiento muy optimistas que permitirían recaudar más impuestos en el 2010 como resultado del cambio de la política tributaria que haría recaer la mayor parte del peso sobre el segmento de mayores ingresos (aquellos que ganen más de 200,000 dólares al año siendo solteros o $250,000 al año como familias).

¿Por qué creo que es prematuro asumir que lo peor ha pasado?, pues me baso en dos hecho que aislados pueden no tener mayor importancia, pero en contexto indican que aún hay muchos más problemas por venir. El primero de ellos fue el anuncio de American Express que a pincipios de la semana pasada, que ofrecerá a $300 a algunos clientes para que paguen su balance hasta antes del 1 de abril de este año. Como es lógico Amex quiere salir de las cuentas más riesgosas por ello esta "regalando" esos $300, sencillamente desea disminuir su exposición al riesgo a la siguiente gran crisis, el default masivo a las tarjetas de crédito. El segundo hecho ha venido de la mano de la confirmación de que la economía americana se ha contraído en un 6.2% en el último trimestre del 2008, el cual incluye las ventas navideñas. Es decir esperemos mucho mayor contracción a lo largo del primer semestre del 2009, lo cual indica que la recaudación tributaria para el año 2009 será muchísimo menor que la del 2008, que de por sí ya fue mala y es respontable de parte del déficil presente.

Pero los problemas no sólo se limitan a los Estados Unidos, la Union Europea enfrentará su mayor reto cuando tenga que asumir un escenario similar al americano, es impostergable que las tremendas pérdidas de los bancos austriacos, italianos y españoles sean solventadas por la Union Europea para evitar un colapso mayor del sistema financiero europeo. El problema está en que Alemania que se encuentra en un año electoral, podría bloquear cuando menos ese tipo de inciativas europeas, pues ellos estarían en la incómoda posición de rescatar a bancos "extrangeros". Aún más, esto según analistas de Hayman Advisors LP, podrían llevar al colapso del Euro e incluso su desaparición como moneda. Como si con esto no tuvieran suficientes problemas los europeos, Hungría busca un paquete de ayuda a las naciones de Europe del Este de $230 mil millones, el tránsito de todas las naciones de Europa del Este del comunismo al capitalismo ha estado salpicado de conflictos, pero si la Union Europea no trata de ayudarlos podría enfrentarce a un escenario en el cual un grupo de estados fallidos entrarían en convulsión con consecuencias impredescibles en el momento. Es decir los países de Europa del Este jugarían el mismo rol para Europa que un México inestable lo sería para los Estados Unidos.

¿Hay esperanzas?, bueno como dijo Robert Johnson hacia el final de su entrevista con Bill Moyers, "La vida es un débil equilibrio entre la esperanza y la desesperación", ciertamente una frase muy sabia. ¿Debemos de creer que hay una posibilidad de salida a esta crisis global, aunque no la veamos en este momento?. Si perdemos esa esperanza que nos mantiene aún en movimiento, entraremos en la parálisis total y caeremos víctima de nuestro propia desesperación. Para ilustrarlo mejor, imagine que nos encontramos dentro del desafortunado grupo de sobrevivientes de un avion que ha caído en medio del océano, debemos de seguir tratando de luchar por sobrevivir a la espera de que la ayuda llegará en algún momento, o sencillamente abandonamos toda esperanza y nos dejamos hundir. La decisión es suya.