¿Unhappy China?

En el programa del viernes pasado (22 de mayo de 2009) de World Focus, me entere de la existencia del libro "Unhappy China", un best seller que propone que debe ser China y no occidente quien lidere el mundo. Aunque este libro no es nuevo, he encontrado una referencia al mismo en el periódico británico Telegraph de hace ya 2 meses. Para mi el reciente descubrimiento de la existencia del mismo no es más que una confirmación de la existencia de una "Unstable China".

Para nadie es un secreto que China sigue siendo un país de grandes desigualdades y mucha pobreza, con un mercado interno muy reducido, aunque estadísticamente es de más de 1300 millones de consumidores, lo cierto es que los únicos que disponen de un ingreso discrecional (es decir ganan mucho más de lo que necesitan para vivir), es de poco más de 70 millones y como lo habran adivinado ese número esta representado por los miembros del Partido Comunista Chino. Los líderes comunistas temerosos de que vuelva a ocurrir una revuelta como la de la Plaza Tian’anmen de 1989, debido al rápido deterioro de las condiciones de vida en China como resultado de la crisis económica global están comenzando a apuntar a un culpable externo.

Estoy loco por hablar así de la "sorprendente" economía China, pues no. China no es transparente en sus estadísticas oficiales, sin embargo algo se puede filtrar a Internet. De lo que se puede deducir que los conflictos sociales en China se están incrementando, aunque de eso no haya noticias en occidente. Pero por ejemplo he encontrado dos fuentes confiables (ChinaDaily y ChinaStakes) en donde una cosa queda claro, el desempleo en China como consecuencia de la reducción de la demanda en occidente está creciendo a un ritmo que ya les resulta difícil disimular a los jerarcas comunitas.

La verdad sea dicha, la misma crítica que se puede formular al gobierno peruano de Alan García que habla de crecimiento de la economía, pero que dicho crecimiento no se ve reflejado en el ingreso promedio de los ciudadanos podría formularce tambien al Partico Comunista Chino; que habla de crecimientos records y superavits astronómicos. En ambas realidades (la china y la peruana) la población tiene razones de sobra para dudar de la honradez de quienes ejercen el poder. Lo cierto es que la corrupción existe en todo el mundo, la diferencia es de si se habla de ella en público o no. En ese sentido China con su secretimo en cuestiones gubernamentales, su tendencia a hablar en público sobre realidades inventadas y a la incapacidad de enfrentar los hechos, hacen del gobierno chino y de China en general el peor ejemplo a seguir si queremos salir de esta crisis económica.

Por ejemplo su vecino India, ha motrado tasas de crecimiento más modestas, sin embargo es la democracia más grande del planeta con 1150 millones de habitantes, y a desarrollado una numerosa clase media que sostiene un mercado interno en continuo crecimiento, la clase media en India se estima en aproximadamente 300 millones de personas. En India, como ha ocurrido en todas partes del mundo, esta conmoción de los mercados financieros ha hecho salir a flote algunos oscuros secretos de corporaciones multimillonarias, el caso de Ramalinga Raju fundador de Satyam Computers a principios de año, ha escandalizado a los mercados internacionales y se le compara con el equivalente al escándalo Enron en USA.

Por otro lado en China, el moralmente superior Partido Comunista Chino, promociona el libro "Unhappy China", culpando a occidente de todos los problemas, como se puede leer en una de sus páginas: "Si China ocupara la posición de liderazgo mundial, esta no actuaría como los Estados Unidos, el cuál ha sido irresponsable, holgazán y codicioso, además de estar involucrado en robo y estafas. Ellos han llevado a toda la economía mundial a la recesión". Después de todo en China no hay corrupción, Mao no fue un genocida, sino un líder de pensamiento y ejemplo moral; por supuesto en China no hay ni homosexuales, lesvianas o drogadictos, como existen en las corruptas e inferiores sociedades occidentales.

Claro si tu coeficiente intelectual es inferior a 100, o lo que es lo mismo tuviste la mala suerte de ser formado por el sistema educativo chino, lo anterior es perfectamente lógico. Pero si realmente tienes un poco de pensamiento crítico, te podrías dar cuenta de que el discurso tiene grandes inconsistencias, algunas de ellas por ejemplo son: occidente es el principal mercado para los productos chinos, son las empresas occidentales en joint venture con el gobierno chino los mayores empleadores en China, el superavit obtenido por las empresas chinas no se utiliza para aumentar el nivel de vida de los trabajadores en China (¿qué hace el Partico Comunista Chino con ese dinero?), la legislación laboral China no le concede ningún derecho a un empleado de reclamar una compensación por despido injustificado, no se pueden discutir abiertamente temas de corrupción, Internet está censurado dentro de China, claro para aquellos que tienes suficiente dinero para poder acceder a la misma.

Si China no está contenta, la causa no debe buscarla en occidente, el primer lugar en donde debe de comenzar a buscar respuestas a sus conflictos es con el Partido Comunista Chino que ha monopolizado el poder político por los últimos 60 años. La democracia no garantiza que los mejores líderes sean electos, pero al menos sirve para sacar a los ineptos del poder.

Aferrandose al sueño de una agónica web 2.0

Un post muy interesante con el mismo título que lleva este apareció en el famoso blog de chismes tecnológicos Valleywag, en dicho post se analiza friamente la actual situación financiera de las dos empresas más representativas de la web 2.0 Facebook y Twitter.

La verdad es cruel y dura, estamos en medio de la peor recesión en más de 70 años, aunque muchos analistas dicen que lo peor ha pasado, lo cierto es que no hay claridad en las hojas de balance de los bancos y el crédito no ha mejorado en los últimos meses a pesar de los cientos de miles de millones de dólares inyectados al sector financiero norteamericano. Incluso China afronta un creciente índice de desempleo entre sus ciudadanos, aunque no es discutido públicamente, algunos blogs tocan el problema del desempleo y la migración al interior de China donde el empleo industrial representa el 18% del PIB.

En base a lo anterior resulta por decir lo menos sorprendente que Facebook haya proyectado ganancias por $500 millones este año 2009, para poder acceder a más fondos de inversión, $200 millones en total, que le permitan operar durante el presente año. Sin embargo en el proceso el valor de la empresa fue reducido a $8 mil millones, casi la mitad de su valuación máxima obtenida hace 18 meses cuando Microsoft invirtió $240 millones en la creencia de que la empresa tenía una valor de mercado de $15 mil millones. Recordemos que la única fuente de ingresos en Facebook es la publicidad y esta probablemente se reduzca durante el 2009, es por ello que empresas como Google están rascando de olla y actuando con cautela respecto a posibles expansiones. Es más como se comentó ayer en este blog, Google esta tratando de ajustar sus políticas como empresa para evitar la fuga de cerebros.

Pero si la situación de Facebook luce mala, la de Twitter es aún peor. Sin un modelo de negocio, la hasta ahora más admirada de las startup de la web 2.0, parece negarse a ver la realidad. La última idea de su con fundador Biz Stone, no es monetizar el servicio a través de la publicidad sino en la venta de aplicaciones según reporta Reuters. En un mundo donde todo esta a la distancia de un click y a todo aplicación exitosa le aparecen decenas de copias todas gratuitas, la idea de vender aplicaciones sin cerrar el API puede funcionar. Es más en una postura bastante arrogante Stone ha descartado la opción de monetizar la empresa a través de la publicidad.

Tal vez aún Facebook y Twitter debido a toda la atención que han obtenido de los medios puedan conseguir capitalistas de riesgo que inviertan en sus aún en desarrollo modelos de negocio, pero a más dure la presente recesión, las posibilidades de cualquier Startup de encontrar capitales de riesgo que financien sus operaciones se reducirá de manera dramática. A nadie le gusta estar presionado por el tiempo, pero en las presentes condiciones tanto Facebook como Twitter se enfrentan al clasico dilema "do or die" respecto a sus modelos de negocio, el tiempo de la especulación ha pasado, lo que cuenta ahora son las hojas de balance.

Crisis y netbooks

En un artículo aparecido en The Register se da cuenta que la venta de netbooks ha caído en un 26% en el primer trimestre del 2009. Lo anterior y el hecho de que algunos fabricantes de nebook reportan tasas de retorno de hasta un 30% ha servido para que algunos asuman que el fenómeno de las netbooks ha terminado. Pero hay que poner las cosas en perspectiva en una economía mundial que esta en medio de una recesión no vista en los últimos 70 años, el caso español es por ejemplo uno de los más sorprendentes, con un PIB que se ha contraído 1.8% y una tasa de desempleo próxima al 20%, la otrora economía europea de más rápido crecimiento ha mostrado lo vulnerable que es una expansión basada en especulación financiera. Pero el mercado americano, el motor de la economía mundial, no se logra recomponer y prueba de ello es que los Treasuries han repuntado ya que todos esperan que la tasa de desempleo continúe aumentando. Pero si las cosas estan mal con las netbook, no estan mucho mejor con las laptop o desktop, por ejemplo Tigerdirect esta vendiendo Dektop con procesadores Celeron a $89.97.

Lo que queda claro es que la actual crisis económica ya ha afectado incluso a los sectores con mayores ingresos, es decir aquellos que pueden comprar laptops o automóviles. Prueba de lo anterior es que el hasta ahora inmune sector élite de productos tecnológicos se ha visto afectado, incluso Apple exhibe una ganacia menor a la esperada en la venta de aplicaciones para su iPhone, según el blog From Lightspeed Venture Partners la utilidad obtenida por Apple a pesar de los mil millones de aplicaciones descargadas estaría en el rando de los 20 a 40 millones de dólares. Recordemos también que la única campaña efectiva que ha podido montar Microsoft contra Apple ha sido apelando al precio y la razon de ello es justamente lo ajustado que están los presupuestos de la mayoría de consumidores actualmente.

En lo personal espero que las netbook con pantallas de 10 pulgadas y procesadores Atom baratos continuen siendo las nebtooks más vendidas, claro siempre y cuando el precio se mantenga por debajo de los $300, como al parecer ha comprendido Dell al lanzar su nueva mini 10v que puede comprarse por $299, de esta manera Dell espera darle alcance a los dos líderes del sector Asus y Acer. Esta claro que lo que un consumidor está buscando es un equipo que le permita trabajar comodamente y por el cual no tenga que empeñar su alma al diablo para conseguirlo. Desde ese punto de vista las netbooks con pantallas menores a las 10 pulgadas difícilmente podran consolidar una posición fuera del sector que busca alta movilidad.

Se prepara el bailout de la prensa

En un artículo aparecido en SiliconAlleyInsider, se da cuenta de las maniobras políticas para arrojar un salvavidas financiero a la industria de la prensa escrita en los Estados Unidos. Aunque no de forma directa como se hizo con la banca a la cuál se le entrego miles de millones de dólares en efectivo, pero si en la forma de reducción de impuestos de hasta un 40%, como lo ha hecho el Gobernador del Estado de Washington Chris Gregoire. Lo más increíble es que uno de los diarios beneficiados con esta ayuda del gobierno dio cuenta del hecho en sólo siete líneas de texto en una de sus páginas interiores. Lo cuál puede llevarnos a pensar las no santas intensiones de un gobernador que trata de ganar a la prensa. Después de todo si el gobierno tiene que subsidiar a la "libertad de expresión", como que queda claro que muy libre para expresarce no será ya que depende del gobierno que la subsidie.

En dicho artículo aparece enunciadas claramente una serie de razones por las cuales es una mala idea hacer un rescate (bailout) de la prensa escrita, aquí las enumero traducidas:

  1. Es malo recompensar una industria anacrónica que utiliza tecnologías anacrónicas.
  2.  Los camiones de reparto de los periódicos no funcionan con agua (es decir esta industria colabora al calentamiento global).
  3. Sólo porque los periódicos desaparcen no significa que el periodísmo deba hacerlo.
  4. La impresión de los periódicos sólo emplea al 0.2% de la fuerza laboral.
  5. El 66% de las personas (en USA) se informan a través de la TV.
  6. Los propietarios de los diarios creen que Google es un parásito.
  7. Preguntele a alguien hace cuanto no compra un diario, y ni hablar de suscripciones.
  8. Un gobierno que subsidia una "prensa libre", hace que la prensa deje de ser libre.
  9. Si los diarios quiebran la reducción de la oferta de espacio publicitario hara que en este tiempo de crisis los precios para anunciar suban y por lo tanto los nuevos medios que sean innovadores seran recompensados.

Además de las razones anteriores yo agregaría una, la prensa actualmente esta en manos de muy pocas personas un ejemplo es News Corp. de Rupert Murdoch, un personaje que haría parecer a Mr. Burns un inofensivo niño de pecho. Estos grandes monopolios han cerrado en la práctica el acceso a medios masivos a voces discordantes del credo oficial, es por ello que la gran mayoría del público norteamericano ha encontrado en Internet y en la blogosfera en especial una forma de llegar a información y opiniones que de otra forma estarían prohibidas en los grandes medios de comunicación tradicionales y monopólicos. Un monopolio menos es una puerta más que se abre al progreso.

Las netbook estan licuando las ganancias de Microsoft

En un interesante artículo de ArsTechnica, John Timmer nos descibre no solo la abrupta caída de las utilidades de Microsoft como resultado de el avasallador avance de las netbooks, sino del mal estado del sector TIC en general, con Apple mostrando resultados aceptables, pero con todos los otros grandes jugadores del sector dando señales de que la crisis económica que afrontamos ha comenzado a hacer un daño profundo. Por si fuera poco ayer el Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Timothy Geithner declaro "No cuenten con los consumidores de Estados Unidos nunca más", debemos de recordar que hasta el momento el motor de la economía mundial y el principal cliente de las compañías del sector TIC era el mercado americano. Y por lo visto esta fuera de las previsiones del Geithner una recuperación del poder de consumo ni siquiera en el largo plazo. Sumemosle a eso las proyecciones del FMI que espera que la economía mundial se contraiga en un 1.3% este año y el cuadro es por decir lo menos preocupante.

Estas proyecciones económicas sencillamente ponen un lastre más para cualquier plan de Mircosoft que busque una recuperación de la empresa, recordemos que este último balance ya refleja los primeros 5000 despidos del gigante de Redmond y ha quedado claro que esas medidas han sido insuficientes, ya que los gastos de la empresa no se han reducido a la par de la gran caída de ingresos sufrida en parte por la menor venta de PCs debido al terrible estado de la economía por un lado y por otro a la desesperada medida de Microsoft de ofrecer Windows XP por $15 en las netbooks como una medida de contener lo que parecía el asalto final de Linux en el escritorio.

Si echamos una mirada a la evolución de los ingresos y ganacias por acción en el cuadro presentado por ArsTechnica, podremos darnos cuenta de la desesperada situación en la que se encuentra Ballmer como CEO de Microsoft en estos momentos:

Ganancias M$

Lo peor de todo es que no hemos tocado fondo aún y estos números emperorarán en los próximos meses, con lo cual si Microsoft desea continuar siendo competitiva tendra que tomar medidas muy audaces. Desde ese punto de vista ofrecer un Windows 7 Starter Edition con un límite de tres aplicaciones ejecutandose concurrentemente, es como dispararce a los pies, debido a que es justamente el sector de netbooks donde está actualmente concentrado el movimiento en las ventas de PC. Por otro lado hacer una campaña publicitaria enfocando el factor precio cuando se compite con Apple y luego declarando que no se debe considerar solamente los costos cuando trata de compararse con Linux, es por decir lo menos moralmente cuestionable. Aunque como se dice en el amor y los negocios todo se vale, ciertamente acciones como las descritas generan muy poco amor por la marca, y es la lealtad de los consumidores la que ha hecho sobrevivir a Apple incluso en sus más oscuros momentos a finales de los noventa.