Signos de debilidad en AdSense

El modelo de negocio de las web 2.0 ha sido simple, construir un website con contenido generado por el usuario, atraer suficiente tráfico y monetizar las visitas a través de publicidad. Los pequeños bloggers han contado con AdSense para poder conseguir algun "sencillo" con los anuncios publicitarios que el widget de AdSense muestra en los websites que utilizan el servicio para monetizar su contenido, pero según un interesante análisis que he leído en ReadWriteWeb, los tres elementos claves del éxito de Google, los anunciantes, los productores de contenido y los usuarios están comenzando a experimentar problemas con el modelo que hasta ahora ha representado el 30% de los ingresos totales de Google.

De acuerdo al análisis de ReadWriteWeb, la caída de 3% en los ingresos por AdSense en Google durante el primer trimestre del 2009, esta debida no sólo en parte a la presente recesión, sino también a otros factores como son el hecho de que importantes anunciantes están saliendo de AdSense debido a la poca efectividad de poder convertir clicks en ventas reales. De esa forma sólo los anunciantes menos hábiles en la promoción de productos y servicios a través de la web, aún están usando AdSense para conseguir clicks.

Por otro lado, los websites business to business (B2B), que utilizaban AdSense para monetizar su contenido están abandonando el uso del mismo debido a que los ingresos generados por este servicio de Google no son de consideración, según un artículo publicado en Business to Business Online.

Como si lo anterior fuera poco, Google se ha visto involucrado en una serie de procesos legales donde empresas que utilizan AdSense para monetizar contenidos han iniciado demandas legales contra Google alegando terminación injusta del contraro por parte de Google, la historia de Aaron Greeenspan y su website ThinkLink, ha generado suficiente mala prensa a Google que la obligó a contra demandar. En HuffingtonPost, podrán encontrar la crónica del juicio de demanda a Google y la contra demanda planteada. Luego de leer ambos artículos llegue a la conclusión de que Google no tiene un departamento de servicio al cliente para AdSense lo cual es una pésima idea y lo segundo que concluí es que Google hace mucho dejó atras su lema "Don’t be evil".

Finalmente los usuarios que visitan websites con anuncios AdSense, de acuerdo al artículo de ReadWriteWeb, tienden a ignorar los anuncios de Google, debido a que estos son cada vez menos trascendentes para ellos, a la vez que son visualmente pobres, si los comparamos con otras opciones actuales de publicidad en la web, que tienen por misión capturar la atención del usuario para poder concretar la venta de un producto o servicio, ya que después de todo, ese es el objetivo de un anunciante.

Por el momento las redes sociales no han podido desarrollar un modelo de negocio que pueda competir con AdSense, que sigue dominando el mercado de los contenidos generados por bloggers y pequeñas compañías, pero queda claro que es cuestión de tiempo para que alguien llegue con una mejor solución que satisfaga a estos tres elementos, anunciantes, productores de contenido y usuarios, para que la actual posición de dominio de AdSense sea comprometida.

¿Esta YouTube condenado al fracaso?

Desde hace ya bastante tiempo hay muchos artículos anunciando lo terrible de las pérdidas de Google para mantener YouTube a flote, uno de ellos es el de Benjamin Wayne titulado "YouTube esta condenado", muchos de sus argumentos se basan en el informe presentado por Credit Suisse, que estima una pérdidas anuales de $470 millones en YouTube.

Además en artículos recientes como el aparecido en el blog "Between the Lines", Larry Dignan, da por cierto los costos estimados por Credit Suisse y le da una receta a Google, cobrar por subir videos. Dignan utiliza como argumento que permitir que cualquiera suba videos a YouTube, incluyendo algunos tan poco trascendentes como los videos de la vida de las mascotas de los youtubers representa un alto costo operativo para Google y satura internet de contenido basura que no aporta nada a la inteligencia colectiva de la red. Agrega además que los videos de buena calidad y que atraen tráfico rápidamente conseguirían anuncios que generarían ingresos, haciendo que el costo de almacenarlos y distribuirlos sea cubierto.

Es más el gigante del software Microsoft, que está tan decidido en darle alcance a Google en todo mercado donde este se encuentre, ha optado por reducir el tamaño de Soapbox,  la plataforma para compartir videos de Microsoft, presentada en el 2006 poco después de que Google anunciara la adquisición de YouTube. Las razones son obvia, Soapbox no ha logrado adquirir audiencia a pesar de todos los esfuerzos realizados por Microsoft para posicionarlo en el mercado como una alternativa YouTube.

El día lunes de esta semana (15 de junio 2009), Benjamin Wayne se reafirma en su postura de que YouTube está condenado a fracasar en una entrevista aparecida en Advertising Age. Wayne dice que debido a su tamaño, Google puede esconder las grandes pérdidas de operar YouTube ($470 millones al año) en su contabilidad, pero que esto no lo podrá hacer por mucho tiempo, ya que la apuesta de Google es conseguir contenido original que pueda tener anuncios que al final vuelvan rentable la empresa, pero de acuerdo a Wayne esto no pasará ya que el contendio pirata (que actualmente tiene a Google en los tribunales enfrentando una demanda legal de Viacom por $1000 millones) crece mucho más rápido que el contenido origial que puede ser monetizado por Google.

Pero creo que hay que poner las cosas en perspectiva, en primer lugar Benjamin Wayne es CEO de Fliqz, una compañía que vende distribución de video en la red, es decir es una parte interesada en que YouTube deje de operar. En segundo lugar Credit Suisse, el banco de inversión suizo de más de 150 años de antiguedad, no se ha caracterizado por sus apuestas acertadas en el mundo de las finanzas. Y finalmente Microsoft, la empresa que copia todo aquello que veo y raramente acierta, no puede ser usada como métrica para determinar si un negocio es viable o no, si usaramos la métrica de las ventas de Zune (el reproductor de multimedia portátil del gigante de Redmond), deberíamos llegar a la conclusión de que no es rentable vender dispositivos mp3 portátiles.

Lo anterior pudiera parecer una falasia de atacar a quien da el mensaje, en lugar de atacar la validez del mensaje en sí. Pues para contrarretar los números ha llegado la empresa RampRate, que en una monografía comentada en BusinessWeek, alega que las pérdidas de Google operando YouTube es sólo $174 millones. RampRate señala un error en los cálculos de los gastos de operación de YouTube estimadas por Credit Suisse.

De acuerdo a RampRate, Google gasta mucho menos que lo estimado por Credit Suisse, gracias a su gran poder de negociación con grandes redes nacionales y regionales, gracias a sus acuerdos Peering. Es decir es como calcular los gastos de producción de un automóvil, usando precios al por menor, si uno hace eso, todas las empresas fabricantes de automóviles serían deficitarias. Google a diferencia de todos los demás actores de la web tiene una gran infraestructura de red propia (data centers, redes de fibra óptica, etc.) y pude firmar acuerdos con grandes carriers de Internet de intercambio de tráfico gratuito o de muy bajo precio. Es más todos los grandes proveedores de Internet desean firmar acuerdos con Google, gracias a sus contenidos (su buscador que es el producto líder mundial, YouTube y Blogger).

La pregunta sería entonces, por qué Google no habla claro y hace pública la contabilidad de YouTube, al parecer según RampRate, la razón sería evitar mayores demandas de copyright de contenido hacia el popular portal de videos. Lo cual es perfectamente lógico desde mi punto de vista,  pero moralmente cuestionable para una empresa cuyo lema es "don’t be evil".

No creo tampoco que debemos aceptar el análisis de RampRate a ojos cerrados, sobre todo en un mundo donde todo análisis tiene un patrocinador y la imparcialidad no existe. Pero si esperamos hasta fin de año podremos saber quién estaba diciendo la verdad y quien mentía. Si a fin de año Google tiene que salir corriendo a pedir más fondos para seguir operando, entonces todos los análisis que situaban las pérdidas de YouTube en $470 millones anuales eran ciertos, de no ocurrir eso, es posible incluso que YouTube genere ingresos a Google.

El hombre que lo sabía

El día de ayer (15 de junio de 2009), la cadena americana CBS presentó en su programa "60 minutes", una entrevista de Steve Kroft a Harry Markopolos, una analista financiero y experto en contabilidad forence, que enviara 5 notificaciones a la SEC (Securities and Exchange Commission) sobre las claras señales que Bernard "Bernie" Madoff estaba llevando a cabo una estafa piramidal. De acuerdo al testimonio ofrecido por Markopolos en el programa "60 minutes" y sus declaraciones ante una comisión del congreso americano que investigaba el caso Madoff, sus advertencias probadas documentalmente a la SEC tienen las siguientes fechas:

  • Mayor 2000
  • Octubre 2001
  • Octubre, Noviembre y Diciembre 2005
  • Junio 2007
  • Abril 2008

En ninguna de esas oportunidades la SEC inció una investigación basada en los detallados informes enviados por Markopolos. Hay que recordar que fue necesario el total colapso del sector financiero para que sea el propio Madoff en Diciembre de 2008 quien confesara ante las autoridades que había estado llevando a cabo una estafa piramidal que le había permitido colectar U.S.$ 50,000 millones que había dilapidado casi en su totalidad.

Debido a lo interesante del reportaje de "60 minutes" lo incluyo aquí en el blog.

El juego de la codicia

He encontrado este documental producido por la BBC que nos cuenta la historia de como en los últimos 10 años, la capital inglesa, Londes, se ha convertido en la capital del capital. En el documental de un poco más de una hora de duración se da una explicación muy clara de como fue posible gracias a la gran especulación y al excesivo apalancamiento financiero producto del crédito fácil construir imperios económicos no vistos en Londres en los últimos 100 años.

Aquí el video.
 

 
 

Aprovechando el pánico

chapulinEn medio del convulsionado y frenético mundo en el que vivimos con una saturación de noticias distrayendo nuestra mirada a cada paso, entre el lanzamiento del iPhone 3G S, los URL personalizados de Facebook, los escándalos del primer ministro italiano Silvio Berlusconi, la amazonía en llamas en el Perú y el presidente García culpando de la misma a una intervención extranjera. Resulta que muy pocos han prestado atención a que el día de hoy se ha dado la más grande y descarada intervención política para hacer que el FMI (Fondo Monetario Intenacional) cambie las reglas de juego para favorecer a los Estados Unidos.

Todo comenzó desde temprano con la noticia de que Rusia estaba planeando dejan de comprar bonos del tesoro americano pues veía con preocupación el hecho de que una inyección tan masiva de liquidez a la economía (como resultado del plan de estímulo de la economía de Obama) pudiera generar una espiral inflacionaria difícil de controlar (el petróleo ya está otra vez por encima de $70 el barril), con lo que sus reservas en dólares quedarían liquadas. En su lugar Rusia tenía pensado invertir en comprar compromisos de deuda del FMI. En la actualidad Rusia tiene $140 mil millones de dólares en bonos del tesoro americano y había pensado adquirir $20 mil millones en bonos del FMI. Siguiendo el ejemplo ruso, hoy día tambien (10 de junio 2009), Brasil manifestó su interés en adquirir $10 mil millones y China que desde hace mucho ya ha demostrado desconfianza en los treasuries informó que compraría $50 mil millones en bonos del FMI (detalles en BloombergNews).

Ante esta amenza directa que aparecía el mismo día que el gobierno americano salía a vender bonos del tesoro para financiar el terriblemente deficitario presupuesto 2009, un vocero del Fondo Monetario Intenacional salía a declarar que los bonos de dicha organización saldrían a la venta para sus miembros, pero que dichos bonos "NO" podrían ser negociados a terceros (como ocurre con los bonos del Banco Mundial), con lo que la viabilidad de usar estos bonos en remplazo de los bonos del tesoro americano como reservas desapareció (más detalles en Reuters).

Lo increíble es que ni Japón, ni Europa se han mostrado indignados por esta decisión del FMI, que tiene muy poco sustento técnico y mucho de juego político. Hay que recordar que tanto Japón como Europa están atados al destino financiero de los Estados Unidos, baste recordar que el rescate de la mayoría de los bancos de inversión europeos fue realizado con bonos del tesoro americano, implicando esto que si estos instrumentos financieros ya no son una herramienta viable, lo mismo ocurriría con la economía europea. Y Japón la "segunda" economía más grande del planeta, ha demostrado su dependencia extrema del mercado americano, ya que al reducir este abruptamente su consumo la economía japonesa a entrado a una fase de severa contracción (14% en el primer trimestre del 2009).

Con las tasas de intereses subiendo para poder atraer inversores que ahora sienten profunda desconfianza por los bonos del tesoro americano en el largo plazo 10 o 30 años, lo más probable es que las ejecuciones hipotecarias producto de las hipotecas ARM aumenten, lo que hara que más casas entren al mercado con lo que el exceso de oferta hara caer los precios aún más, lo cual logicamente forzará a que los bancos hagan más writedowns y el crédito vuelva a desaparecer. Con lo que la profundización de la actual recesión es el escenario más probable para los próximos meses.

Paradógicamente una profundización de la recesión haría que el dólar se revalorice temporalmente hasta que se llegue al punto de equilibrio. Cuando se alcance ese punto de equilibrio el exceso de liquidez introducida en todos estos años de "irrational exuberance" encontrarán su camino al mercado y veremos una rápida pérdida del valor del dólar en un año o dos.

Todo esto ocurre mientras mucho twittean sobre las ventajas inherentes de la web 2.0.

UPDATE: Una duda que me ha asaltado el día de hoy al releer el post es si en lugar del título de "Aprovechando el pánico", debí haberle puesto "No contaban con mi astucia".