Razones para no ser optimista en el 2010

Bueno, el día de ayer todos celebraron, la razón es que iniciamos el año con una espectacular subida de los commodities y el mercado de valores. Sin embargo, ya para el día de hoy la euforia que tenía Wall St. parece haber desaparecido y es que es muy difícil mantener el optimismo en medio de tantas cosas que pueden salir realmente mal durante el 2010. Tal vez la primera de ellas, sea el problema con las propiedades inmobiliarias comerciales, el día de hoy en Bloomberg News podemos leer bajo el título "Baño de sange de ‘Silicon Valley’ deja edificios enteros vacíos". No hay duda de que uno de los sectores que mejor comportamiento presentó durante el 2009 fue el sector tecnológico, sin embargo aún así es claro que la contracción continúa y probablemente continuara por algunos años más.

Pero como es que las propiedades inmobiliarias comerciales pueden presentar una amenaza a todo el sistema financiero, pues la explicación nos la da Paddy Hirsch, editor senior de Marketplace, en el siguiente video:
 

 
La explicación es sencilla, en los años del boom todos pensaban que los buenos tiempos durarian para siempre y muchos grandes proyectos de construcción se iniciaron consiguiendo el financiamiento de los bancos regionales, ahora que la economía sigue contrayendose ya nadie alquila nuevos espacios con lo que las nuevas construcciones no pueden cobrar alquileres, que es la única fuente de ingresos de estas grandes construcciones razon por la cual no pueden pagar los intereses de los prestamos hechos para su construcción. Es por ello que es tan frecuente que el FDIC (el organismo federal que garantiza los depósitos en los bancos) cierre bancos casi todas las semanas. La lista completa de los bancos cerrados puede ser vista aquí. Nos podremos dar cuenta de la magnitud del problema si consideramos que en el 2009 140 bancos fueron cerrados, lo cual es el 70% de todos los bancos cerrados por la FDIC desde el 2001.

Por qué nadie habla del problema públicamente a pesar de lo grande y potencialmente peligroso que este puede ser. Pues justamente por la misma razón, temen que una oleada de ahorristas en pánico termine quebrando el endeble sistema financiero. De la misma forma que tampoco se habla públicamente del incremento de los default en tarjetas de crédito y la completamente irresponsable política fiscal que ya ha puesto la deuda pública estadounidense por encima del 85% del PBI, sin que esto logre el objetivo de reiniciar el ciclo económico de crecimiento.

Se que había dicho que me enfocaría en temas más técnicos, pero no podía dejar de comentar sobre este hecho. Espero que ayude a muchos que piensan que lo peor ha pasado a reconsiderar sus estrategias de largo plazo.

¿Será el 2010 el final del camino?

Cuando el presente decenio se inicia, el Perú lo hace en muy mala forma. La famosa crisis asíatica con su efecto dragón (1997) y la rusa con el llamado efecto vodka (1998), llevaron casi al borde del colapso el incipiente mercado de valores (securities) peruano, que había practicamente desaparecido luego del primer gobierno de García. Es de esa época que data el famoso rescate del Banco Wiese por parte del gobierno peruano y que fuera objeto de escrutinio público a través de múltiples dunancias en los medios durante todo el período presidencial de Alejandro Toledo.

Definitivamente el inicio de este tercer milenio, no presagiana nada bueno. Sin embargo luego de diez años, resulta que el mercado de valores peruano, ha sido el segundo más rentable del presente decenio a nivel mundial, según Business Insider. Pero ciertamente la lista es más que sospechosa, todos los mercados listados en ella son burbujas, hechemos una mirada:

Posición Pais Índice Ganancia
1 Ucrania  PFTS Index  900.84%
2 Perú  IGBVL  845.36%
3  Rusia MICEX Index  732.25%
4  Rusia  RST Index  726.77%
5 Bangladesh DSE 559.80%
6 Rumania BET Index 551.60%
7 China Hang Seng Index 545.10%
8 Eslovaquia SAX 438.96%
9 Qatar DSM 20 434.44%
10 Estonia NASDAQ OMX Tallin 366.61%

 
En el mismo periodo de tiempo el índice industrial Dow Jones apenas si se ha movido levemente y el S&P 500 ha registrado una caída a lo largo del mismo período de tiempo. Algo que tienen en común todas estas bolsas de valores es que dependen en gran medida de inversores extranjeros, ya que los inversores  nacionales no podrían sostener ese salvaje viaje especulativo. Además en el caso peruano mucho del crecimiento se ha debido al boom de las commodities de los últimos años, algo que es difícilmente repetible en el siguiente decenio. Ya que muchos analistas predicen el fin de la globalización, lo cual generaría una caída del comercio internacional, con lo que nuestras exportaciones caerían significativamente y el actual modelo necesita ese flujo contínuo de dólares, sencillamente colapsaría.

Definitivamente el 2010 será un año donde podremos ver si toda la alquimia financiera del último decenio ha producido el oro que los inversores andaban buscando. O esta fue sencillamente una más de las burbujas que se alimentan de la ingenuidad y el fácil acceso al crédito de inversores poco atentos a los detalles.

Twitter será rentable al terminar este 2009

TwitterLo que parecía imposible al parecer se concretará antes de fin de año. Twitter, el portal de microblogging será rentable al finalizar este año 2009, según Business Week, de acuerdo a la publicación especializada en negocios, debido a dos razones principalmente. La primera, al hecho de haber recibido $25 millones producto de sendos acuerdos con Google ($15 millones) y Microsoft ($10 millones). Estos acuerdos son el resultado de unas negociacione iniciadas en agosto pasado tanto por Google como por Microsoft para otorgarle capacidades de búsqueda en tiempo real a sus respectivos buscadores.

La segunda razón por la cual ahora Twitter será rentable, al menos durante el año que esta terminando, es que debido al aumento de su base de usuarios ahora ha podido negociar con los carriers de telefonía una reducción en sus tarifas de mensajes de texto. Ya que este servicio de microblogging permite a los usuarios enviar/recibir tweets a través de mensajes SMS.

El hecho de que Twitter pueda permanecer rentable en los años siguientes dependerá de la habilidad de la gerencia de la empres de poder manetener reducido el número de personal necesario para su operación. Con un total de 58 millones de usuarios al mes (según comScore), Twitter cuenta con un total de 105 empleados a la fecha de escribir este post (según la página about us de la misma empresa). Se estima según expertos que los costos operativos anuales de la compañía oscilan entre los $20 y $25 millones anualmente.

Aunque Twitter durante sus tres años de existencia ha prestado más atención a aumentar su base de usuarios, más que enfocarse en como monetizar su servicio, durante éste último año su gerencia a comenzado a prestar más interés en como producir algún ingreso del servicio ofrecido por esta popular plataforma de microblogging. Prueba de ello es que en el mes de setiembre pasado, la empresa contratara a Dick Costolo, quien fue el arquitecto del acuerdo con Google y Microsoft. Según declaraciones de Costolo, el siguiente objetivo será monetizar la plataforma a través de anuncios publicitarios, pero sin dislocar la actual dinámica de la plataforma, que tantos usuarios le ha ayudado a ganar.

Si está deprimido no es el único.

Bueno, este 2009 fue el año del estímulo económico. Estados Unidos no fue el único en gastar como loco para tratar de detener la contracción de la demanda, Japón, China y algunos países europeos en diverso grado aplicaron también paquetes de estímulo. Habiendo transcurrido casi en su totalidad el 2009, se supone que las medidas económicas que han aplicado la mayoría de los gobiernos del mundo, deben haber dado algún resultado. Hay que recordar que el antiguo y selecto Grupo de los 8, debido a la crisis financiera mundial de finales del 2008 fue ampliado a un más incluyente Grupo de los 20. Teniendo los representantes de las 20 economías más desarrolladas sendas cumbres en Washington y Londres donde concluyeron que los gobiernos debían hacer más para estimular sus respectivas economías.

Pues bien he aquí que nos encontramos ante un interesante predicamento, a pesar de "todos los esfuerzos", la economía americana que es la mayor del planeta y que está constituída en un 70% por el consumo de los ciudadanos apenas si ha crecido en el último trimestre. Sin embargo los precios de las acciones se han disparado un 50% respecto a sus mínimos de marzo del presente año. Los precios de la mayoría de las commodities como el petróleo y el oro han tenido también notables incrementos

El escenario presente es difícilmente justificable en base a los fundamentos, con un desempleo que aún sigue creciendo, según un último reporte de Bloomberg News. Un dólar débil que ha encarecido todas las importaciones a los Estados Unidos. Un consumidor promedio sobre-endeudado que enfrenta continuos incrementos en los intereses de deudas anteriores. Un grupo de banqueros codiciosos, que están desesperados por devolver el dinero del TARP para volver a los grandes "bonos por rendimiento" del pasado, sin importarles que pudieran quedar sin liquidez, como ocurrió en setiembre del 2008.

Aquellos que han leído mi blog recordaran que mi opinión era que una segunda caída era inminente, es decir la "W" o la "double dip recession" me parecía el escenario más probable. La salvaje especulación con dinero prestado a interés 0 por la FED y el gasto desmedido del gobierno para "estimular" la economía hicieron que esa segunda caída no apareciera en el 2009. Pero al parecer como el ex-jefe de la Reserva Federal, Alan Greenspan ha dicho, Ben Bernanke se ha quedado sin balas.

Una cosa es discutir en términos económicos el problema, hablar de "double dip recession", de una segunda "gran depresión". Sin embargo la dimensión cotidiana, como esto nos afectará a todos creo que es lo que a muchos puede interesarle. Qué consecuencias podría tener para nosotros una nueva caída de los mercados financieros, pues aquí algunas de sus directas consecuencias:

  • Incremento del número de personas que pierden sus empleos.
  • Encarecimiento del crédito, si tiene deudas con interés variable (tarjetas de crédito), verá muy pronto un nuevo incremento más a deudas viejas.
  • Aumento de las bancarrotas y defualts de hipotecas, incluso de aquellas que son "prime".

Y ahora, ¿quién podrá defendernos?. Me parece que nadie. Pero al menos hemos aprendido la lección que no se puede manipular al mercado. Ni cuando este no da para crecer más porque colapsa, ni cuando éste está colapsando para intentarlo hacer funcionar nuevamente.

Me gustaría creer como muchos que vamos a un escenario apocalíptico, donde todo será caos. Lamentablemente esa sería la solución fácil, lo que probablemente veamos será una continua reducción en los estándares de vida de todo el planeta, comenzando por las economías "emergentes", donde por ejemplo en India la emergente clase media que bordea los 300 millones de consumidores, será de las primeras en recibir el golpe de la realidad.

Estanflación (inflación con contracción económica) y altos índices de desempleo será el nuevo "normal" en el mundo del 2010.

¿Greed is Good?

En la película Wall Street de 1987, un aún joven Michael Douglas encarna al "nuevo empresario norteamericano" (Gordon Gekko), quien no crea nada pero posee todo. Aquí tal vez la escena que puede resumir la película:

 
La transcripción del monólogo es esta:

"The point is, ladies and gentleman, that greed – for lack of a better word – is good. Greed is right. Greed works. Greed clarifies, cuts through and captures the essence of the evolutionary spirit. Greed, in all of its forms – greed for life, for money, for love, knowledge – has marked the upward surge of mankind. And Greed – you mark my words – will not only save Teldar Paper but that other malfunctioning corporation called the USA. Thank you very much."

Mi traducción  es la siguiente:

"El punto es damas y caballeros que la codicia (a falta de una mejor palabra) es buena. Codiciar está bien. Codiciar funciona. Codiciar clarifica, penetra y captura la esencia del espíritu evolucionista. La codicia, en todas sus formas, la codicia por la vida, por dinero, por amor, el conocimiento, ha marcado la tendencia ascendente del género humano. Y la codicia (recordaran mis palabras) no sólo salvará Teldat Paper sino también a esa otra corporación en problemas llamada los Estados Unidos. Muchísimas gracias."

Esta es una pequeña introducción para mi comentario sobre una nota aparecida en Bloomberg News, que bajo el título "Soldado no pueden recordar que cursos lleva en universidad que buscan utilidades", nos informa como un conjunto de reglas obtusas han permitido a instituciones educativas privadas con fines de lucro otorgar diplomas universitarios a militares en actividad, sin que estos siquiera recuerden que cursos están tomando a distancia. Todo esto en perjuicio de los contribuyentes que subsidian hasta con $4,500 por año la pensión estudiantil. Según algunos estimados el dinero gastado por el estado en estos subsidios desde el año 2000 podría llegar a U.S.$ 3,000 millones.

En teoría no habría problema de que un militar en actividad tomara cursos para luego de terminado su servicio activo pueda buscar un trabajo bien remunerado. Lo anterior es especialmente cierto en una sociedad de alta competitividad, donde las destrezas adquiridas son el factor del éxito laboral. Sin embargo estas universidades particulares están más enfocadas en marketear sus productos que en ofrecer un servicio de calidad, llegando a situaciones realmente extremas. Por ejemplo el hecho de que se admitan a soldados con daño cerebral, como es el caso de marine James Long, que actualmente lleva cursos en Ashford University, pero no puede recordar que cursos esta tomando.

Es más gracias a muy flexibles reglas para la enseñanza a distancia de militares en actividad un "Associate’s degree", que usualmente toma 2 años de estudio, es otorgado en sólo cinco semanas. La calidad de dicha enseñanza es por decir lo menos dudosa. Pero los militares se prestan a este juego ya que el obtener un grado académico es necesario para poder ascender en el escalafón institucional.

Sin embargo aquellos que han querido utilizar sus títulos ganados a distancia (por lo general usando Internet) para obtener un trabajo se han dado cuenta de que son rechazados por las empresas. Esto ha llevado a muchas quejas y la apertura de algunas investigaciones, sin embargo aún siguen operando este tipo de universidades.

Pero este caso de los militares no es único, lo mismo ocurre con casi toda actividad que la dejemos a la buena de Dios y que sea el mercado quien se "auto-regule". Basta ver el gran desastre financiero al que nos han conducido estos amantes de la libertad absoluta e irrestricta en mercados financieros. Si aplicáramos ese principio de que es el mismo mercado quien debe regular, entonces por ejemplo deberíamos dejar de prohibir por ejemplo la comercialización de drogas o la prostitución infantil. Es más para que tener semáforos en las calles si cada uno maneja en su propio interés el resultado sería un tráfico más fluido si sacáramos todas las regulaciones de tránsito.

Realmente, ¿es buena la codicia?. Al parecer con ejemplos como la explotación de los militares por instituciones educativas inescrupulosas, más interesadas en obtener grandes beneficios que en proveer una educación que les sirva para luego de que sus educandos terminen su servicio activo en las fuerzas armadas. O bancos que prestan alegremente dinero a personas sin verificar más allá de toda duda que estos pueden realmente devolverlo. Me parece que la idea de que la codicia es buena no suena tan tentadora como sonaba en los noventas. ¿Qué opinan?