Como iniciar un negocio en medio de una crisis financiera

En una entrevista realizada a Matt Mireles el día de ayer en Business Insiders fundador de la empresa SpeakerText. Dio varios tips de como iniciar una empresa incluso en medio de la peor crisis financiera de los últimos 70 años. Y es que Mireles inició su emprendimiento en lo más severo del colapso financiero durante el 2008 sin fondos y apelando a varios ingeniosos trucos para motivar a sus desarrolladores, a la vez de una visión clara de qué era lo importante y que lo accesorio.

Uno de esos trucos fue el hecho de que para atraer a los desarrolladores que necesitaba para su proyecto y que reclutara como practicantes, no fue ofrecerles un salario en el futuro, sino decirles que si formaban parte del proyecto les entregaría un iPhone, debido a que reclutaba gente del sector TIC que sabían muy bien que un iPhone es mucho más que un simple celular pudo tenerlos motivados durantes las primeras fases del proyecto.

Otra acertada decisión que tomó Mireles fue el hecho que se enfocara sólo en implementar las funcionalidades básicas al principio y ofrecer un producto que funcionara para así poder atraer inversionistas interesados en seguir desarrollando el proyecto. Una idea clara que expuso Mireles en la entrevista es que uno no debe esconder sus ideas por temor a que las vayan a robar, ya que la mayoría de las veces como dice él, nuestras ideas son malas y nadie las va a robar, por el contrario con el feedback a ellas podemos mejoralas y hacer que una idea que estaba pensada para un mercado objetivo, termine convirtiendose en un producto de múltiples usos.

Definitivamente recomiendo a todo aquel que esta interesado en inciar una empresa que preste atención a lo que tiene que decirnos Matt Mireles, aquí les dejo el video de la breve entrevista:
 

El Crash del 2010

Santiago Niño BecerraCuando decidí empezar este post el día de ayer no sabía que título poner, en parte por lo preocupante de la información a la que había llegado por casualidad y movido por el interés de que lo que voy a resumir líneas abajo sea leído por la mayor cantidad de personas pues es de vital importancia para comprender nuestras actuales circunstancias. Así que al final he decidido ponerle de título el mismo que el del libro del economista español Santiago Niño Becerra, donde nos cuenta el origen y desarrollo de la presente crisis y nos señala el inevitable camino por el cual tendrémos que atravesar antes de que podamos decir que lo peor ha pasado.

Lo que me resulta difícil de comprender es como una mente tan lúcida como la del economista Niño Becerra haya pasado casi practicamente desapercibida por el mundo. Algo más increíble todavía es que cuando nadie siquiera sospechaba que la burbuja inmobiliaria explotaría sumergiendo al planeta entero en la peor recesión vista desde la gran depreseión, el catedrático español hadía dado una entrevista al diario español ABC, que apareciera el 5 de marzo de 2006 bajo el título El "crash" de 2010 que pueden descargar haciendo click en el link, en el cual predecía que habría un cambio de tendencia en el mundo de "ir a más" a "ir a menos" y que en el año 2010 el mundo vería por primera vez un PIB negativo a nivel global, claro su predicción de marzo de 2006 daba un 20% de probabilidades a dicho tipo de escenario, sin emabargo a la luz de los últimos acontecimientos su apocaliptica visión del mundo por venir parece mucho más probable.

En pocas palabras que nos cuenta Santiago Niño Becerra, pues lo siguiente:

  • El aumento exponencial de la productividad hace que cada vez se necesite menos mano de obra para producir la misma cantidad o incluso mayor cantidad de bienes y servicios. Niño Becerra hace una cita de Jeremy Rifkin en su libro de que al final de este siglo XXI sólo se necesitará el 5% de la población para producir todo aquello que la humanidad necesita.
  • Los ingresos reales de un ciudadano medio de los países desarrollados como resultado de este incremento asombroso de la productividad practicamente no han cambiado en la década de 1997 a 2007. Sin embargo el PIB ha crecido de manera sorprendente en el mismo periodo de tiempo como resultado del otorgamiento de créditos.
  • La explosión de la crisis debido a las hipotecas subprime es sencillamente la punta del iceberg de otros créditos que se han otorgado indiscriminadamente sin verificar que efectivamente podrán ser devueltos. Créditos de consumo para comprar autos, ir de vacaciones, comprar electrodomésticos, cambiar de celular cada dos meses y medio en promedio (en España según estadísticas que maneja Niño Becerra).
  • Todo lo que estamos viviendo desde el 2007 hasta mediados del 2010, según el economista Niño Becerra es la pre-crisis, la crisis real mostrará su cara cuando los gobiernos ya no tengas manera de seguir financiando las grandes pérdidas del sector financiero.
  • Como resultado de este ajuste, luego de que la crisis haya terminado, según las predicciones de Niño Becerra para el año 2018, las tasas de desempleo superior al 15% serán endémicas en todos los países desarrollados.
  • Como resultado de un encarecimiento de las commodities, la deflación que experimentaremos como resultado de la desapareción del crédito fácil y barato, las empresas trataran de ser más eficientes para sobrevivir, teniendo como efecto colateral una "economía ecológica" o como Niño Becerra la llama una "economía de la eficiencia", pues como dice Niño Becerra al final la contaminación que sufrimos es el resultado del desperdicio, algo que desaparecerá luego de esta crisis.
  • La clase media desaparecerá pues ya no será necesaria en la nueva estructura social en la que sólo habrian dos clases los Insiders, aquellos que están en el sistema y saben como hacer las cosas y por lo tanto son necesarios y los Outsiders, aquellos que no son necesarios para el sistema y que para su superivivencia posiblemente reciban subsidios directos (aunque esto sólo sería posible en los países desarrollados).
  • Aquellos que esperan el final del capitalismo, el economista Niño Becerra los desilucionará, porque el no ve el final del actual sistema antes del año 2070. Otra de las malas noticias que nos dá es que la jubilación como la conocemos desaparecerá y que la servicios de seguridad social en los países europeos se terminarán pareciendo al modelo americano.

Lo que dice Niño Becerra está alineado con la visión del mundo de otros grandes intelectuales como por ejemplo del antropólogo norteamericano Marvin Harris autor del libro "Caníbales y Reyes" que en su modelo de motor social especifica tres ciclos que podríamos resumir de la siguiente manera, una estructura social exitosa genera suficiente excedente para permitir una mayor población, esta mayor población trae como resultado el agotamiento de los recursos, lo cual genera como una primera respuesta la intensificación del modelo de producción presente lo cual produce una aceleración en el agotamiento de los recursos tras lo cual el final de la estructura social se acelera, luego del colapso una nueva forma de producción aparece con una nuevo orden social y otra vez la sociedad puede tener excedentes que permiten otro incremento poblacional iniciandose el ciclo nuevamente.

Lo que se ha vivido desde el año 1950 hasta el presente es sencillamente la intensificación del modelo capitalista que mide el bienestar de un país en base a un ingreso per cápita, de alli la importancia en dicho modelo del bienestar de la clase media. Sin embargo desde el año 1997, el inrgeso per cápita en términos reales de la clase media en los países desarrollados no ha aumentado como resultado del agotamiento de los recursos. Como dice Niño Becerra, la clase media es un producto de la era de los commodities baratos, de la era del desperdicio, como dicha era está llegando a su fin, de la misma forma lo hara la clase media. Bajo la visión anterior la creación de crédito general y barato, permitió a las clases medias de los países desarrollados en los últimos 10 años experimentar una bonanza que no era real, ahora que ese proceso de intensifiación ha llegado a su fin, un ajuste sistémico es inevitable.

Podría estar aquí horas escribiendo sobre lo que dice Santiago Niño Becerra, pero mejor les dejo un par de entrevistas en la cual el nos cuenta su visión del mundo, el origen de la presente crisis y el inevitable destino al cual nos dirigimos:
 
Entrevista Octubre 2009:

 
 
Entevista Enero 2010:

 
 

Democracia a la latina

Cuando hace ya 200 años todas las colonias americanas realizaron sus grandes cabildos y proclamaron la independencia del "yugo español" casi de manera simultánea, todos nuestros historiadores pasan por alto el hecho de que el año anterior (1808) Napoleon invadió España y nombró a su hermano José como el nuevo rey español, más información en wikipedia. Ninguno de nuestros historiadores tampoco menciona hechos como que la familia real española de los borbones estaba emparentada con el rey francés (Luix XVII, que también era borbón) el cual fue decapitado por la revolución que terminó poniendo a Napoleon como el Emperador de Francia. Es por ello que todos en las colonias españolas de américa, los partidarios de la monarquía y los partidarios de la democracia que tenían algo que perder si las nuevas autoridades francesas se hacían del control de las colonias rápidamente proclamaron el desconocimiento del nuevo rey. Es por ello también que cuando finalmente los españoles expulsan a los franceses, en parte gracias a las desastrosa campaña francesa en Rusia que obliga a Napoleon a retirarse de España, que se vuelve a establecer el vínculo con la metrópoli. Aunque como era de esperar, luego de haber descubierto que se podía hacer más dinero sin pagarle tributos a ningún rey, las colonias españolas pronto entraron en rebeldía nuevamente ahora para no tener a ningún rey.

Entonces pues nuestra democracia es más por conveniencia que por convicción, a diferencia de las colonias inglesas de norteamérica en las cuales los indices de analfabetismo eran muchísimo menores que en las colonias españolas, francesas o portuguesas y en las cuales había un sentido de identidad (un "amérciano" era blanco, protestante y anglosajón), cosa de la que carecian las colonias españolas que eran de naturaleza racialmente heterogénea. Nuestras democracias desde sus orígenes son pues un pretexto para un gobierno débil y que no interfiera con la forma de hacer negocios de aquellos que monopolizan el poder económico. Es por ello que somos propensos al caudillismo, a las constituciones hechas a la medida del salvador de turno y no creemos que somos los únicos responsables de nuestro destino.

¿Qué clase de democracia es aquella en la cual, el que dice la verdad es objeto de ataques de toda índole?, ¿Qué clase de democracia es aquella en la cuál el servidor público eficiente y que cumple sus promesas es retratado como un mediocre? ¿Dónde lo único que cuenta es apelar a lo emocional en lugar de lo racional?. Pues eso es una democracia a la latina.

Es por ello que en la historia latinoamericana hemos tenido "democracias" como la de Fujimori, Chávez, Fidel, Perón o Trujillo. Cuyo único objetivo es sencillamente mantener los privilegios de una oligarquía. Es decir en la práctica latinoamérica suele tener una forma de gobierno monárquico, pero ya que llamarnos reinos no está de moda y nos haría ver como atrasados e incivilizados, ahora solemos usar nombres más a la moda como "República ….".

El ejemplo venezolano de Chávez nos muestra la transformación de todo salvador en tirano. Cuando en la práctica siempre había sido un tirano, pero mientras repartiera la "riqueza" era un salvador. Sin embargo como el experimento socialista de Velasco con las cooperativas azucareras en el caso peruano demostraron que, sólo repartir la riqueza es el camino más seguro a la pobreza. Es bueno recordar que en menos de 8 años, las empresas azucareras que producian ingresos al estado a través de impuestos y que el primer gobierno de Belaunde (1963-1968) financiaban la tercera parte del presupuesto nacional, terminaron dependiendo de ayudas estatales e innumerables condonaciones de deuda para que puedan seguir operando, hasta que fueron finalmente sepultadas por Fujimori en los primeros años de los noventa.

Pero por qué escribo estas líneas que están tan apartadas de la temática de mi blog, la respuesta es el grosero y triste espectáculo en el que piensa convertir las próximas elecciones presidenciales y para el congreso el periodísta Jaime Bayly. Si lo hiciera como una broma, realmente no comentaría nada, el tipo se dedica al espectáculo y para él toda prensa es buena. Pero al parecer no es una broma, su proximidad con políticos tradiconales como José Barba y Rafael Rey, que son los clásicos políticos que cambian de bandera de acuerdo a la dirección que sopla el viento, nos dejan entrever que realmente planea llevar las cosas a un nivel que podría representar el final de la muy jóven democracia en el Perú.

¿Lo critico porque es bisexual, homosexual o libertino como algunos ultraconservadores lo han llamado, haciendole el juego?. Pues no, creo que cada uno es libre de buscar la felicidad de la mejor manera posible, si es que en el proceso no afecta el derecho de los demás de buscar su propia felicidad. Lo critico por su hipocresía, hasta hace 18 meses él era abiertamente homosexual, escribía frecuentemente sobre su pareja argentina, con la cual aseguraba ser muy féliz, sin embargo de la noche a la mañana termina esa relación (incluso publica un artículo sobre ello al que titula "Raras formas de amar"), entrevista a su mamá en televisión, dice que quiere tener un hijo con su ex-esposa, comienza a darle cada vez más pantalla a folklóricos, lanza su candidatura entre broma y en serio, según él por la educación de los niños del Perú. Por favor esto se parece cada vez más a la clásica campaña demagógica que termina poniendo impresentables como García, Fujimori o Toledo (sólo para hablar de historia reciente) en palación de gobierno.

Pero tal vez la mayor amenaza que Bayly representa a la democracia en Perú, es que al igual que Chávez o Correa, culpa de las fallas de nuestra democracia al congreso. Para con el pretexto de hacerlo mejor supongo lo disolverá si es que llega al poder y creará alguna asamblea constituyente para hacer una nueva constitución que "resolverá" los problemas de la presente; con lo cual todos aquellos indignados ciudadanos del presente que ahora critican a los corruptos e ineptos congresistas lo aplaudiran, olvidando que fueron aquellos mismos ciudadanos que en el pasado pusieron a dichos sujetos en el congreso votando por ellos.

Si Bayly llega a ser presidente desempeñará el mismo papel que otros "ilustres" presidentes, como Fujimori y Toledo. Es decir la cabeza visible de un pequeño grupo que trata de hacer la mayor cantidad de dinero posible, no importandole si en el proceso destruyen el tejido social del país. Después de todo, estos empresarios modernos saben bien que mientras la gente pueda tener el fácil acceso al crédito, gastando mucho más alla de sus medios, como lo está haciendo ahora en Perú; la ilusión de bienestar posiblemete se mantendrá. Pero aunque posiblemente estos empresarios del siglo XXI no quieran creerlo, dejenme decirles que es cuestion de tiempo para que la burbuja china explote y con ello el precio de los commodities como el petróleo, gas, cobre, plata, oro, etc. bajaría de manera abrupta resultando en que el Perú tendría una balanza comercial negativa, con lo cual estaríamos en via de repetir el desastre 1985-1990.

Es por ello que Bayly, no habla en su campaña de los problemas estructurales de la economía peruana, de una Bolsa de Valores de Lima que es una burbuja gigante, de la extrema dependencia de nuestra economía de los capitales extranjeros, de las temerarias apuestas de las AFP en la Bolsa de Lima, etc.; Bayly nos habla de los niños pobres, de que está arrepentido de la tensa relación que tenía con su padre, de que desea darle una satisfacción a su mamá llegando a ser presidente. Es decir apela a la parte emocional de los electores peruanos que en su mayoría son lo suficientemente torpes para votar en el corazón y no con la cabeza.

Recordemos que Fujimori aplicó similar estrategia contra Vargas Llosa en las elecciones de 1990, al final lo que cuenta no es un plan de gobierno y tener ideas claras de qué se debe hacer (eso se puede improvisar), sino contar una historia creíble, decirle a la gente lo que quiere escuchar y poner los ojitos del "Gato con Botas" de la película Shrek. Después de todo nuestras democracias no fueron creadas por nosotros, sino que las importamos, al igual que el socialismo, el "liberalismo económico" y todas las "grandes ideas" de nuestros políticos.

Puede éste post impedir que Bayly llegue a ser candidato o peor aún presidente, pues no lo creo. Entonces para que lo escribo, pues básicamente para desahogarme y para que en el futuro pueda decir "se los dije".

Too Big to Jail

El viernes pasado (8 de enero 2010) en el programa Bill Moyers Jorunal, del lúcido periodísta estadounidense, entrevistó a David Corn y Kevin Drum, ambos parte de la revista Mother Jones, tal vez la última revista especializada en periodísmo de investigación en Estados Unidos. La razón de la entrevista fue la serie de artículos que bajo el título conjunto de "The Accountability Defficit" (o "El déficit de resposabilidad") cuestiona el increíble poder que tienen los banqueros y financistas de Wall St. en Washington, incluso David Corne en la entrevista dijo que los ciduadanos norteamericanos sufren del Síndrome de Estocolmo, ya que se han comenzado a identificar con los banqueros que en la practica tienen secuestrado el futuro del país. Las palabras de Corne fueron las siguientes:

"This is the Stockholm Syndrome. Where you’re hostage starts identifying with the people holding them captive. Americans have been, you know, have been talk- said- told over and over again that if the Dow’s going up, if Wall Street’s making money, it’s good for you. "

(Traducción: "Esto es el Síndrome de Estocolmo. En el cual los secuestrados comienzan a identificarse con las personas que los mantienen cautivos. Los estadounidenses han estado, tu sabes, les han estado hablando -diciendo- contando una y otra vez que si el Dow’s [Dow Jones Industrial Average Index] suben que si Wall Street esta haciendo dinero, es bueno para tí.")

Lo cual me parece un diagnóstico bastante apropiado, ya que no es posible entender como en una sociedad donde el empleo a los más jóvenes entre 16-24 años ha estado cayendo sostenidamente en los últimos 10 años, incluso en los años de crecimiento económico, donde la "recuperación" no esta creando nuevos trabajos, y los ejecutivos de los seis mayores bancos cobren $149 mil millones de dólares en bonos de fin de año por su "performance" del 2009, aún sigan creyendo que los mismos que crearon la crisis seran lo que puedan resolverla.

Uno de los artículos de la serie aparecida en Mother Jones, titulado "Too Big to Jail" ("Muy grande para encarcelarte"), las autoras del mismo Monika Bauerlein y Clara Jeffry, nos cuentan como los bonos del año 2008 han crecido en un 20% en promedio, en las mismas empresas que estuvieron a punto de colapsar. ¿Cómo?, fácil los bonos del 2008 se pagaron no en cash sino en acciones de los mismos bancos, ahora que los precios de las acciones han subido, las compensaciones del 2008 lo han hecho en igual proporción.

La otra explicación para que no haya una explosión de justo resentimiento contra los banqueros y todos terminen al igual de Berny Madoff en la carcel, es que la mayoría de la población sufra de Transtorno por déficit de atención con hiperactividad. Eso explicaría dos cosas, primero el hecho de que son incapaces de poner dos hechos ocurridos en dos días diferentes en contexto y segundo esa irracional creencia que tiene la mayoría de que son "multitasking" porque twittean y juegan FramVille mientras están en el trabajo.

Alguien finalmente lo dice en público

En este mundo, donde los escándalos reales o ficticios, el juego político de suma cero, de la definción de la persona en base a los gadgets de moda que posee como iPhones o el TVs en 3D, es muy difícil encontrar alguien que se ponga frente una cámara ante un medio de comunicación masivo y diga la verdad. Eso es lo que ha ocurrido ayer con Simon Johnson, profesor de economía del MIT y blogger en The Baseline Scenario dijo ayer en el programa de CNBC Squawk on the Street, lo siguiente:

  1. El sistema financiero de los Estados Unidos esta basado en el riesgo moral.
  2. Los activos de los seis mayores bancos de U.S.A.  suman en total el 60% del PIB del país.
  3. Debido a la doctrina "Too Big  to Fail" los banqueros se sientes inmunes a los riesgos y han comenzado a especular con commodities y derivatives.
  4. Vamos camino a una "gran catastrofe", lo que crisis por la que atravesamos fue sólo el comienzo.
  5. Los economistas pronostican una recuperación porque nunca antes han existido dos crisis económicas consecutivas. Lo mismo se decía de los valores de las propiedades, que jamas habían bajado desde 1930.
  6. La crisis que detonará la gran caída ocurriá en los países emergentes, posiblemente China.

Aquí el video de la entrevista en CNBC:
 

 
Los datos ofrecidos por Jhonson son comprobables, por ejemplo tomemos el punto 2 de que los seis mayores bancos de U.S.A. suman en sus activos el 60% del PIB, basemonos en cifras oficiales proporcionadas por la BEA (Bureau of Economic Analysis) que proyecto en base a sus cifras al tercer trimestre del 2009 un PIB de 14,242,100 millones de dólares. Cuáles son los seis mayores bancos de U.S.A., según Maket Watch en un artículo en donde critica el hecho de que Citigroup, Bank of America, J.P. Morgan Chase, Goldman Sachs, Wells Fargo y Morgan Stanley hayan pagado $149 mil millones de dólares a sus ejecutivos por su rendimiento en el 2009.

Bueno con la lista de los seis mayores bancos vamos a money.cnn.com y buscamos en las hojas de balance la suma de los activos totales de los seis mayores bancos de U.S.A. y tenemos esto (las cifras están expresadas en millones de dólares):

Citigroup (C)           1,888,599
Bank of America (BAC)   2,251,043
J.P. Morgan Chase (JPM) 2,041,009
Goldman Sachs (GS)        882,185
Wells Fargo (WFC)       1,228,625
Morgan Stanley (MS)       769,503
TOTAL                   9,060,964 (63.4% del PIB)

USA PIB                14,242,100

Es decir Jhonson es aún bastante generoso al decir que es el 60%, cuando en realidad es el 63.4%. Pero que significa en términos prácticos estas cifras, simplemente que si esos seis bancos necesitan ser reflotados, habría que endeudar al estado de una manera jamas realizada antes, es decir U.S.A. está más o menos en la misma situación que en la que encontraba Islandia antes de su colapso final.

Cifras complementarias que han aparecido hoy muestran que el desempleo aún sigue creciendo (anuncio oficial aquí), lo cual indica claramente que el incremento de los valores de todos los securities, no es más que el resultado de pura y simple manipulación. Que tan profundo podemos caer, pues no lo sabremos hasta que estemos alli, pero definitivamente la economía China ya ha comenzado a mostrar sintomas de tal sobrecalentamiento, que el gobierno chino ayer comenzó a incrementar las tasas de interés como una manera de contener la tremenda burbuja especulativa que existe actualmente en ese país.

Bienvenidos al nuevo estado de "normalidad", desempleo en aumento. Gobiernos que pierden la brújula y se endeudan mucho más alla de toda posibilidad de pago, monedas que valen cada día menos como resultado de políticas monetarias laxas y la llegada del proteccionismo 2.0 como respuesta a las disfunciones económicas creadas por un sistema financiero basado en el juego de azar. Aproveche el próximo rally para salir, porque puede ser el último.