La última entrevista de Niño Becerra

Los lectores frecuentes de este blog sabrán que desde finales de enero de este año (2010), para ser más exactos desde el post "El Crash del 2010", estoy siguiendo muy de cerca todo lo que tiene que decir el economísta español Santiago Niño Becerra. Aunque un poco tarde he encontrado esta entrevista que diera al programa "El Círculo a primera hora" del canal español Telemadrid, que según su conductora fuera hecho el martes 16 de febrero del 2010, aunque fuera subido a Youtube el jueves 18 de febrero. En esta entrevista nuevamente Niño Becerra nos vuelve a explicar la naturaleza de la presente crisis, de cómo la única salida a la misma será a través de un aumento de la productividad, con lo cual altas tasas de desempleo serán endémicas en los países desarrollados.

Los casi treinta minutos que dura toda la entrevista Niño Becerra, la cual recomiendo ver en su integridad, nos habla defrente y sin eufemismos que debemos esperar en los próximos años, aquí el video:
 

 
Lo único en lo que no estoy de acuerdo con Santiago Niño Becerra, es que esta crisis era inevitable. En lo personal creo que si lo era si en lugar de jugar a la ingeniería financiera para alargar la vida de un modelo agotado, hace 10 año hubiramos asumido el problema. Lo más seguro es que a estas alturas de una forma o de otra ya tendríamos una solución. Pero ahora, que sencillamente hemos postergado el problema, nos toca el trago amargo. Pero como dice muchas veces, el economista catalán, qué político hubiera querido cargar con tal responsabilidad a sus espaldas. Recordemos como Jimmy Cartes, luego de su famoso discurso de "La Crisis de Confianza", por decir la verdad y proponer sacrificios individuales para salir de la crisis energética de finales de los setenta, terminó perdiendo las elecciones contra un actor, que no tenía ni la más remota idea del tremendo problema al que estaba metiendo al país, cuyo ego y ambición era el reflejo de una sociedad que buscaba la causa de sus problemas fuera y no dentro de ella misma.

Con estadísticas no es tan difícil ser profeta

Todo el desbarajuste económico causado por las hipotecas subprimes, cuya masiva morosidad causaron el credit crunch de setiembre del 2008, luego de la bancarrota de Lehman Brothers y el pánico financiero que le siguió. Aparentemente están a punto de ser revividas este 2010, cuando las hasta ahora poco mencionadas hipotecas option ARM comiencen a resetearce y como consecuencia demandar mayores pagos mensuales por propiedades que ahora valen mucho menos que el monto de la hipoteca. Es una advertencia que el día de ayer nos ha hecho recordar Los Angeles Times, pero cuyo riesgo es bien conocido al menos por parte de los grandes operadores financieros desde finales del 2008, como queda demostrado en este video del programa periodístico norteamericano 60 minutos:
 

 
De acuerdo a las estadisticas que se manejan la morosidad de las hipotecas option ARM, es actualmente del 61%, pero el grueso de este tipo de hipotecas deben ser refinanciadas entre mediados de este 2010 y finales del 2012, con lo que el precio de las casas en los próximos años continuaría a la baja, desapareciendo el breve repunte de los últimos meses.

Al parecer todos los grandes bancos están esperando que nuevamente el gobierno americano les compre o garantice dichos papeles de deuda basura, bajo la premisa del "too big to fail". El problema es que aún si hubiera voluntad política de hacerlo, la burbuja China está a punto de reventar y a menos que se imprima dinero como estampitas, difícilmente se podrá financiar otro desastre como el de las subprimes. De ir por el camino de la monetización de la deuda, entraremos inevitablemente en una espiral inflacionaria muy difícil de poder contener.

My Way

"And now the end is near
So I face the final curtain
"

 
Como la letra de la canción popularizada por Sinatra y Elvis, ahora nos encontramos cerca del final, el show se está terminando y el telón pronto caerá. Sino como explicar que el presidente de la reserva federal norteamericada, Ben Bernanke, diga que el sistema de reserva fraccional en el que estamos y que es utlizado universalmente por toda la banca, es un marco legal que según textualmente "… impone costos y distorciones en el sistema bancario." (fuente aquí punto 9).

Con bancos pequeños y medianos quebrando a un ritmo de unos 4 por semana, revisen la lista de bancos intervenidos por el FDIC que es información pública, es comprensible por qué Bernanke quiere eliminar una legislación vigente, que si se aplicara realmente haría que casi todos los bancos americanos deban ser intervenidos por no cumplir las reglas de Basilea. La única razón por la cual los seis mayores bancos de los Estados Unidos no están quebrados es porque pueden ir a la FED y prestar ilimitadamente dinero a 0% de interés.

Pero al parecer el inminente reset de las ARM (hipotecas de interés variable) a partir de julio del presente año, dispararía una nueva ola de embargos similar a la que generó la crisis que llevó a la quiebra a Bear Stearns y Lehman Brothers. He tomado este gráfico del portal financiero de SeekingAlpha:

 
Como pueden ver estos datos son conocidos desde mucho tiempo atras. Si hacemos memoria, deberíamos recordar que la idea del TARP fue justamente ayudar a los bancos con todas las  pérdidas generadas por las hipotecas subprimes, y apenas pudieron sobrevivir. Ahora se necesitaría un TARP-2 para poder ayudar a sobrevivir a los bancos una vez más, el problema está en que se ha agotado la capacidad de endeudamiento del gobierno federal para poder arrojar un salvavidas nuevamente al sistema financiero.

Por si eso fuera poco, el destino del mundo está amarrado al destino de los PIIGS (Portulgal, Italy, Ireland, Greece and Spain), lamentablemente todo apunta a que España será el siguiente en la lista y debido a las ramificaciones financieras, podría arrastrar en su caída a varias otras economías, un interesante artículo que está acompañado de una entrevista a Mauro Guillen, puede ser encontrado aquí.

Sumele a todo lo anterior el hecho de que los dos grandes exportadores netos del planeta Alemania y China (Chermany), están mejorando su productividad a pasos acelerados, con lo que garantizan una deflación para los próximos meses. Todo apunta a que el problema del desempleo y el encarecimiento del crédito en los países desarrollados nos condenarán a reditar la gran depresión de los treinta. Para luego como consecuencia de las acciones de los bancos centrales del mundo de monetizar sus déficits nacionales, conducirnos a una espiral inflacionaria de destino final incierto.

Es por ello que Marc Faber ha dicho que de hecho hemos vuelto al patrón de oro, aunque a través de instrumentos financieros, creados por el propio mercado y su desesperación por querer preservar el valor de los ahorros de aquellos que pueden ahorar. En parte estoy de acuerdo con Faber de que todo el fiat money está condenado por su estructura, pero por otro lado creo que el oro está un poco sobrevalorado, además con un precio por encima de $1000 la onza (31.1gr), está muy lejos del alcance de la gran mayoría. Mi punto de vista es que la plata a $17.50 la onza es una forma de ahorro en activos mucho más viable para la gran mayoría.

Pero porque invertir en metales preciosos y no en acciones de empresas, la respuesta es simple. Las empresas afrontaran grandes pérdidas en un escenario estanflacionario, con lo cual el valor de dichos activos caería más comparativamente que el precio de los metales preciosos. Es por ello que Marc Faber, Jim Rogers, Gerald Celente y muchos otros profetas del día del juicio recomiendan comprar oro y tierra de cultivo. Ya que todo lo demás perdería su valor, es decir recomiendan volver a lo fundamental.

En lo personal no creo que el colapso total de las sociedades occidentales sea posible, me resisto a creer que luego de haber luchado tanto como sociedades para salir de las tinieblas, ahora alegremente querramos volver a ellas porque no estamos dispuestos a sacrificarnos tanto individual como colectivamente.

Un inevitable cambio de sistema

Olivetti L32Cuando contaba apenas con la edad suficiente para tener recuerdos podía ver a mi padres, tíos y abuelo lidiar con máquinas de escribir para presentar algún documento escrito. Es más durante mis últimos años de estudios de secundaria y los primeros de los estudios universitarios, tuve que lidiar también con ese artilugio mecánico que ahora todo aquel menor de 20 años, jamas ha utilizado en su vida.

La máquina que utilizaba era una Olivetti Lettera 32, parecida a la foto que acompaña el presente post. Obviamente las primeras computadoras se utilizaron para reemplazar estos artefactos que cuando deseábamos copias debiamos recurrir al famoso "papel carbón", y la correción de errores era todo un arte. Pero este post no es sobre cuanto ha cambiado la tecnología de producción de documentos escritos, sino sobre como el ciclo desarrollo-producción-consumo-reeplazo se ha acelerado durante los últimos años y cómo bajo las actuales circunstancias es insostenible en el tiempo.

Otro ejemplo de cómo la tecnología ha reducido los costos de producción y distribución de bienes y servicios son los textos escolares, a principios del siglo XX, el costo de una imprenta era prohibitivo y un libro era un bien de producción costosa, si deseabamos distribuir el conocimiento debiamos de confiar en que los profesores tuvieran acceso a los libros más actualizados posibles, para que estos basados en la información contenida en ellas pudieran instruir a los alumnos que debian tomar nota del conocimiento en su medio de almacenamiento personal, el famoso cuaderno de clases. Hoy en día podemos producir libros a precios tan económicos, que es posible que todos los alumnos tengan el libro texto en sus manos. Nuevamente, este post no es sobre pedagogía y como hacer más eficiente la transmisión del conocimiento sino como el actual modelo económico es inviable en el largo plazo.

Todo el desarrollo tecnológico de los últimos 50 años ha sido posible porque las empresas que investigan y desarrollan nuevas tecnologías, tienen garantizado un gran mercado que consumirá los bienes o servicios que produzca como resultado de su investigación. Ese gran mercado existe, no porque la riqueza se haya distribuido mejor en el mundo y ahora seamos sociedades más equitativas. Ese gran mercado existe porque el consumo en masa es financiado, el crédito ha hecho posible que incluso con personas con muy poco ingreso puedan consumir los productos más nuevos.

Una diferencia fundamental entre las nuevas generaciones (nosotros, nuestros padres y abuelos), es el hecho de que el crédito se ha ido masificando y abaratando. En la edad media el crédito sólo estaba reservado para los grandes comerciantes y a finales del siglo XIX, sólo las naciones podían aspirar a recibir créditos en condiciones más o menos parecidas a las que cualquiera de nosotros conoce hoy. Sin embargo usar oro como moneda, limitaba la producción de dinero a la cantidad de oro disponible en el planeta y con la cantidad de dinero limitada, el crédito también lo estaba. Una gran revolución financiera fue el hecho de poder sacar fuera de escena el oro como moneda, aún es una mercancía valiosa, pero ya no es una moneda.

El hecho de que los Estados Unidos abandonara el patrón de oro en 1971, fue tal vez el hecho que permitió que ganara la guerra fría, ya que podía generar tando dinero como necesitara y por lo tanto crear tanto crédito como fuera conveniente. La gran revolución de Regan, no fue la receta de achicar el estado y reducir el déficit, en sus años de gobierno y los de Bursh padre se hizo exactamente todo lo contrario, se incrementó el tamaño del estado y el déficit subió a alturas estratosféricas, nunca antes vistas. Aquí un gráfico que he obtenido del último newsletter de John Mauldin:

Deuda US a PIB

 
Como podemos ver, desde el cambio a un sistema monetario completamente basado en la "confianza", el crédito sencillamente se disparó a niveles muy superiores a los anteriores al colapso del sistema durante la gran depresión. Es más podemos ver tres cambios de pendiente, uno durante la década de los ochenta, otro durante la década de los noventa y el último durante la pasada década.

Cada aceleración en el endeudamiento ha ido acompañado de un nuevo nivel de desarrollo, por lo tanto dado de que no hay límite para inyectar liquidez al sistema, en teoría el gobierno americano podría seguir endeudandose para evitar el colapso del sistema. Pero la pregunta que todos nos hacemos es si la presente política es sostenible en el tiempo sin generar hiperinflación.

Hasta el momento una forma de controlar la inflación no ha sido a través de las tasas de interés, como fue en un principio, sino a través de la restricción del crédito a la mayoría de la población, ya que en la práctica el ingreso disponible para gastos no elementales para el ciudadano promedio es cero, la única forma que tienen de consumir es a través del crédito.

La tendencia a tercerizar la mayor parte del proceso productivo a lugares donde se puede pagar menos por la mano de obra, ha permitido reducir los costos de producción y dicho aumento de productividad ha permitido seguir manteniendo los márgnes de operación. Pero ha tenido el efecto de destruir la fuente de ingresos de la mayor parte de la población de las sociedades industrializadas. En Estados Unidos el sector manufacture industrial apenas emplea a un 15% de la población.

Los servicios ahora dan empleo a la mayor parte de la población, pero el nivel de calificación y experiencia necesario para el sector servicios es menor que el necesario para la producción industrial, por lo tanto los salarios son comparativamente menores, este fenómeno esta ocurriendo en todos los países industriales desarrollados. Si por un lado el reemplazo de un obrero industrial es caro en términos de inversión inicial, independientemente si es reemplazado por un robot, o se abre una nueva fábrica en China para usar mano de obra barata, el reemplazo de un trabajador del sector servicios es increíblemente mucho más barato debido a las tecnología de la información, el teletrabajo hace posible que alguien en Irlanda o India pueda atender a un cliente en los Estados Unidos.

Obviamente estos ahorros hacen que la productividad en las empresas aumente exponencialmente, pero hace que los ingresos de la media de la población se contraigan de manera proporcional, con lo que la dependencia del crédito es total. Es por ello que vemos un aumento del desempleo contínuo, cada vez se necesita menos trabajadores para producir la misma cantidad de bienes o servicios.

Por otro lado la población del planeta ha seguido aumentado, de ser apenas 4000 millones de seres humanos a principios de los setenta, ahora somos 6,800 millones. Si consideramos el hecho de que el planeta no ha vuelto a sufrir hambrunas como las que vivió incluso hasta finales del siglo XXI, podemos decir que hemos conseguido hacer crecer nuestra productividad al ritmo de nuestro crecimiento poblacional.

Pero, he aquí la pregunta cuya respuesta resolverá si el futuro será inflacionario, deflacionario o estanflacionario. ¿Podremos seguir proveyendo los actuales niveles de mercaderías y servicios, con la actual tecnología en el largo plazo?

La respuesta a la pregunta anterior, según mi punto de vista es que no. Nuestro consumo de recursos está mucho más alla de las capacidades de producción con la actual tecnología, lo que están haciendo los gobiernos de las naciones industrializadas del mundo es comprar tiempo, inyectando crédito al sistema para evitar el colapso. Lo que en el mediano tiempo producirá inflación y en el largo tiempo estanflación. Como ha dicho Marc Faber en una última entrevista en Bloomberg Televisión, eventualmente el dólar (y todas las monedas basadas en papel) terminarán valiendo cero, aquí el video:

 
Obviamente esto no pasará de la noche a la mañana, pero el problema básicamente no es financiero sino físico. Cada vez tenemos más seres humanos viviendo en el planeta, cada vez se necesitaran menos de ellos para producir los bienes y servicios que todos necesitamos. Inevitablemente los estados tendrá que gastar en sus programas sociales mucho más de lo que pueden financiar y el escenario estanflacionario terminará haciendo colapsar inclusive al sistema productivo que no podrá seguir incrementando su productividad a la par.

Hay algunas personas sin embargo que consideran que el escenario del colapso no está en 5 o 10 años en el futuro, sino que lo veremos este año, es el caso de Santiago Niño Becerra y Gerald Celente. En lo pesonal me inclino más por el modelo planteado por Niño Becerra, ya que es menos apocaliptico que el presentado por Celente. Sin embargo y para ser justos, debemos decir que Celente tiene algunos buenos puntos en su análisis que debemos considerar, aquí les dejo una de las últimas entrevistas de Celente en Yahoo! Finance en donde nos explica su visión de lo que está por venir:

 
Algunos me han llamado pesimista, pero comparado con Celente creo que soy optimista. De todas meneras les dejo todas estas piesas de información para que como dice Celente sean Uds. quienes unan los puntos.

Desempleo juvenil

No es una novedad que el grupo más afectado por las crisis y las guerras siempre sea el conformado por aquellos entre 16 y 24 años, son lo suficientemente grandes para hacer el trabajo de los adutos y lo suficientemente inmaduros para no entender que son estafados. En esta ocasión no tendría por qué ser diferente, y desde el año pasado todas las economías tienen alarmantes cifras sobre el desempleo juvenil, en UK el periódico The Guardian ha reportado el problema, en USA el problema del desempleo juvenil es similar y de acuerdo a cifras publicadas por el NYPost estan por encima del 50%, si bien es cierto el NYPost tiene una marcada tendencia política a favor de los republicanos, incluso fuentes más próximas al gobierno se preguntan si esta recesión ha creado una generación perdida. Si miramos a España, veremos que el problema del desempleo juvenil también es muy serio alla, según diversas fuentes (eleconomista.es, The New York Times), la tasa de desempleo para los menores de 25 años esta por encima del 50%. En el resto de Europa el desempleo del mismo grupo de edad es del 20% que en muchos casos siempre es el doble que para el promedio de la población.

Pero a que se debe todo este ensañamiento contra los jóvenes, la explicación está en que nos encontramos ante un fenómeno bien documentado y explicado, tenemos un problema endémico de desempleo por incremento de la productividad, o como Keynes llamó desempleo tecnológico. Estuvo maquillado durante el boom inmobiliario por la construcción que demandaba una gran cantidad de mano de obra más o menos calificada, cuando dicho sector colapso, sencillamente nos hemos dado cuenta de que tenemos muchas más personas de aquellas que una industria, agricultura o minería, altamente mecanizadas y tremendamente productivas necesitan.

En los Estados Unidos, la agricultura apenas da empleo a menos del 3% de la población y la industria a menos del 15% de la población económicamente activa, todos los demás habitantes de las ciudades trabajan en el sector de los servicios. La historia no es muy diferente en cualquier otro país. En parte el problema en los países occidentales es debido a que algunos trabajos han sido externalizados a Asia, donde los salarios son mucho menores, pero eso sólo es parte de la historia. La tecnología y la increíble automatización de las industrias hace posible que cada vez se necesite menos personas para producir la misma cantidad de bienes o servicios.

Que problema supone esto para los demás miembros de la población, el primero y más evidente es que como cada vez hay menos gente trabajando, por lo tanto la proporción entre los que están cobrando una pensión de jubilación y los activos se está reduciendo dramáticamente y hay quienes predicen que la jubiliación como la conocemos desaparecerá en el transcurso de mi genración y uno trabajará hasta el momento en que muera.

Otra de los problemas que está generando el desempleo juvenil es que estos jóvenes se embarquen en grandes prestamos estudiantiles para obtener estudios de post-grado que en teoría deberían ayudarles a conseguir un trabajo, pero dado de que las instituciones educativas que ofrecen este servicio no se han adaptado a los tiempos, el obtener un grado de master o PhD, no garantiza tampoco que se pueda obtener un trabajo al final de dichos estudios. Lo que si nos garantiza es que los jóvenes y sus familias tendrán una tremenda deuda que pagar al terminar sus estudios de post-grado.

Debemos entonces actuar como luditas en ir a destruir la máquinas, ciertamente eso no resolverá el problema, ya que dependemos de esta gran productividad para poder tener alimentos, vestido y calzado a precios relativamente bajos comparados con sus costos hace un siglo. ¿Qué debemos hacer entonces?, en primer lugar darnos cuenta de que la actual crisis no es pasajera, hemos entrado a un profundo cambio en la estructura productiva de nuestras sociedades, que volver a índices de 5% de desempleo es un sueño y que debemos estar preparados para vivir de una forma mucha más frugal en los años por venir. Además debemos redescubrir el valor de la familia, no sólo como el lugar donde crecimos, sino como la última y tal vez más confiable fuente de ayuda en tiempos de necesidad.

En este nuevo mundo, con estas nuevas reglas, los jóvenes se daran cuenta de que "greed is not good" y que el desperdicio no es el camino a la felicidad, sino el camino a la necesidad futura. En suma que el ser honesto, ecuanime, ahorrativo, laborioso y responsable seran importantes valores no solamente por su significado moral, sino que es una necesidad impuesta por la realidad en un mundo finito en el cual todo es limitado y en muchos casos ya hemos consumido más del 50% de los recursos que el planeta nos ofrece.