Cada vez menos trabajo para humanos

Hace poco escribí un post bajo el título "Desempleo mal endémico del mundo" en el cual comentaba como el desempleo ha pasado a ser algo estructural en los países desarrollados como Estados Unidos, Japón o Europa; esto es debido en parte a la automatización de casi todos los trabajos imaginables, como acostumbra a decir Niño Becerra, cada vez se necesitará menos factor trabajo.

Hasta hace poco uno de los reductos en los cuales la mano de obra poco calificada era necesaria en grandes números era en los grandes almacenes que despachaban productos, por ejemplo grandes tiendas virtuales como Amazon, Tigeridrect o Newegg no poseen tiendas de ladrillo y cemento, sino que una página web ha reemplazado a una inversión millonaria en locales comerciales y a miles de vendedores de carne y hueso con un salario mensual. Sin embargo aún estas tiendas online necesitan de grandes almacenes donde guardar la mercadería y procesar las ordenes para su despacho a los clientes, este proceso hasta ahora era intensivo en mano de obra debido a que requería que un humano se desplazara a lo largo de los anaqueles colectando los productos de cada orden, con lo cual procesar un pedido tomaba tiempo. Eso era hasta ahora, Kiva System acaba de presentar un revolucionario sistema de robot anaquel que multiplica por tres la productividad, lo que en términos menos diplomáticos quiere decir las empresas podrán reducir su pesonal en 2/3 o lo que es lo mismo en un 67%.

La idea es simple en lugar de que los obreros vayan hacia los anaqueles, los anaqueles van hacia los obreros en función al tipo de orden que deben de llenar permitiendo un sistema de flujo contínuo de las ordenes. Parece de ciencia ficción verdad, pero lamentablemente para miles más que iran a la calle producto de este avance tecnológico es más pavoroso que maravilloso. Ojo no quiero decir que este en contra de que las empresas quieran ser más eficientes y despliguen nuevas tecnologías, sólo digo que este avance tiene consecuencias sociales que no debemos pasar por alto.

Aquí les dejo el video de demostración del producto que ha lanzado Kiva System para promocionar su producto:

 

 

El peor culto de la historia

No, aunque no lo crean no es el culto a la empresa de la Manzana, alguna secta satánica o el becerro de oro, es el culto a las "Ganancias de Capital" (equity en inglés). He encontrado un post en el blog Pragmatic Capitalism que bajo el título "¿Morirá el "Culto del Equity" para los Inversores?", nos explica la raíz del actual problema poner el sector financiero por delante del sector productivo y querer hacer mucho dinero sin otorgar nada a cambio.

Voy a tomar un par de párrafos de dicho post y traducirlos, creo que después de leerlos me daran la razón:

"La crisis crediticia es un reflejo de nuestros excesos y esto se refleja mejor en los mercados. Nos hemos convertido en una sociedad que valora a los que se hacen ricos rápidamente sobre los que crean empresas sostenibles y productivas. Ello se pone de manifiesto en el sector financiero que se ha convertido en el epicentro de la crisis. Nuestro sector financiero inflado roba nuestras mejores mentes [profesionales] y los pone a trabajar haciendo cosas de muy poco de valor real y al mismo tiempo los gratifican en exceso. El exceso de crecimiento de esta industria ha coincidido con la obsesión de Main Street [la economía real] con Wall Street [la economía financiera]. Mientras que en el lado de los que compran se ven recompensas del tipo 2 y 20 o el 2% como las tasas por administración de fondos para lo que es efectivamente un fondo de índice (lo siento administradores de fondos de inversión) del lado de la venta el flujo viene de los pequeños inversores atraídos con el mito de convertirse en el próximo Warren Buffett. ¿El resultado? Lo que RBS podría llamar el peor de culto en la historia – una economía que se ha sido transfigurada en ganar dinero sin hacer nada eficaz.

Hemos gastado más de lo que debíamos y vivido mucho más allá de nuestros medios. Compramos todos los nuevos productos de Apple, compramos casas porque creemos que es un derecho y no un privilegio, y pensamos en la deuda como una manera de mantenerse al día con el modo de vida que Dios nos otorga. Esto no es sostenible y esto es cada vez más evidente para todos nosotros, ya que la economía parece estar detenida permanente. La peor parte en todo esto es que hemos intentado con todas nuestras fuerzas apoyar a un sector que nos ha fallado a todos nosotros. Mientras que Main Street luchas para sobrevivir Wall Street vuelve a sus viejos trucos. "

Que más puedo agregar a las palabras que he traducido arriba. Sólo agregar un gráfico que muestra como mientras los beneficios de las industrias no-financiera aún no vuelven a sus valores pre-crisis, las industrias financieras ahora están muy cerca de volver a los niveles de ganancias que tenían antes de la crisis, aquí el gráfico:

Ganancias empresas financieras

El pensamiento mágico

Estamos a mitad de Julio, un día como hoy hace 31 años Jimmy Carter dirigió a la nación el famoso "Discurso del malestar", en el cual nos advirtió:

"Nos encontramos en un punto de inflexión en nuestra historia. Hay dos caminos para elegir. Uno de ellos es el camino sobre el cuál les he advertido esta noche, el camino que conduce a la fragmentación y al egoísmo. Por ese camino se encuentra una idea equivocada de libertad, el derecho a tomar para nosotros alguna ventaja sobre los demás. Ese camino sería uno de constante conflicto entre intereses egoístas que termina en el caos y la inmovilidad. Es un camino al fracaso."

Luego de 31 años, hasta el más fervoroso seguidor de Ronald Reagan tendría que admitir que Carter estaba en lo correcto, y la famosa frase "Es mañana en América", era lo que en latinoamérica llamamos pensamiento mágico. Es decir creer que un cambio en la política económica o las decisiones audaces de un presidente podría eximir a toda la población de tomar su parte de resposabilidad en un problema que no era fácil de resolver y requería no sólo el sacrificio de cada uno de los miembros de la sociedad, sino el cambio en la forma de ver el mundo y como nos relacionamos con él.

Hoy día, la economía americana parece una vieja estrella de rock, que necesita cada vez más mayores dósis de drogas para poder salir al escenario cada noche. La economía americana se ha vuelto adicta al dinero barato y los estímulos gubernamentales, hoy JP Morgan ha anunciado ganancias espectaculares, lo que no dirá es cuanto dinero ha tomado prestado de la Reserva Federal a un interés casi cero para apalancar arriesgados negocios en la bolsa. El número de solicitudes de desempleo ha disminuído hoy según el Departamento de Trabajo, pero nadie dice nada de los 9.2 millones de personas que no encuentran trabajo y no pueden conseguir uno por la poca disponibilidad de los mismos. En medio del rally de hoy, nadie recordará que el 61% de las personas que aún tienen un trabajo quedan cortos antes de llegar a fin de mes, un tendencia que se viene acelerando en los últimos dos años, según comenta CNBC.

En el rally de hoy todos hablarán del espectacular crecimiento de las exportaciones japonesas que han hecho aumentar sus proyecciones de crecimiento del PIB al Banco de Japón al 2.4% (un aumento del 40%), pero muy pocos hablarán de que la crisis inmobiliaria tanto en Estados Unidos como en Europa no parece haber tocado fondo aún, con lo que la reducción del poder adquisitivo en los países desarrollados en los próximos años parece garantizada. Un dato interesante en este sentido es que la Asociación de Banqueros Hipotecarios de Estados Unidos ha reportado que las solicitudes de préstamos para compra de vivienda ha caído a su nivel más bajo en los últimos 13 años.

Como decía el primer día de este mes, no me sentiría sorprendido por un rally en Julio, los mercados bursátiles ya hace mucho que no reflejan a la economía real, la cual como la misma Reserva Federal ha dicho necesitará al menos cinco años para volver a sus niveles anteriores. Entendiendo por economía real a la que envuelve a la gran mayoría de la población que habita este planeta, como dice Santiago Niño Becerra, hace mucho que el aumento de la productividad ha permitido que el aumento del PIB no esté ligado a un aumento de la demanda del factor trabajo. Por lo tanto estos rallies no son más que los cambios de ánimo de un reducido grupo de seres humanos que ven el mundo de una manera radicalmente diferente a como el resto lo vemos.

Que recomendaría, porque como muchos de los críticos a Niño Becerra apuntan, no hay mérito en diagnosticar, sino que hay que saber dar soluciones. Pues bien aquellos que tienen algo de dinero ahorrado les recomendaría rebalancear sus ahorros entre futuros en commodities y oro/plata física. A los demás, si es que aún tienen crédito usarlo para asegurar algún activo que preserve valor (una casa en una ciudad no entra en esta categoría).  Luego si ya no se tiene crédito, ni ahorros, ni trabajo, pues ciertamente no se que consejo dar, me quedo sin palabras incluso de consuelo que ofrecer.

¿Hay una nueva revolución en camino en Europa?

Europa es una gerontocracia que está muriendo, el viejo orden europeo ahora debe lidiar con contínuas huelgas y levantamientos de jóvenes desempleados. Es irónico pensar que muchos de los líderes actuales fueron jóvenes que participaron en la famosa revolución de 1968 y ahora se encuentran en los zapatos del viejo Charles de Gaulle.

Respecto a la angustiante situación de desempleo que atraviesan los jóvenes en europa Edoardo Campanella ha escrito un interesante artículo titulado "Juventud sin empleo" (recomiendo su lectura) y en el cual nos da reveladores indicios sobre la angustiante situación por la que atraviesan los jóvenes en Europa:

  • La tasa de desempleo de los jóvenes, que creció seis puntos porcentuales en la zona de la OCDE entre 2007 y 2009. España tuvo una alarmante tasa de desempleo entre los jóvenes del 42% en 2010.
  • Italia representa un caso extremo, ya que incluso se está marginando a los trabajadores jóvenes altamente capacitados, aunque usualmente superan el umbral de edad de la tasa de desempleo de la juventud (29.5% en el país).
  • Según un estudio de la Universidad LUISS, [en italia] la mitad de los principales líderes empresariales y políticos del país tienen 60 años o más.
  • El instituto nacional de estadística [de Italia], ISTAT, señala que en 2009, alrededor del 60% de las personas entre los 18 y los 34 años (y el 30% de quienes tenían entre 30 y 34) vivían con sus padres debido a que no podían mantenerse por sí solos.
  • El 79% del desempleo generado por la crisis financiera es atribuible a los trabajadores jóvenes con empleos precarios.
  • En los últimos 30 años, Italia ha caído en una trampa de la edad madura –un mecanismo que se refuerza a sí mismo, en el que los rentistas (personas de edad avanzada) han utilizado su control del sistema político para impedir que las nuevas generaciones (el sector más dinámico e innovador de la población) obtenga una rebanada del pastel.

De continuar esta peligrosa tendencia que está marginando a los jóvenes en Europa habrá dos caminos para ellos si es que quieren progresar en la vida, uno es emigrar y la otra es iniciar una revuelta para que sus derechos sean respetados. En cualquiera de los dos escenarios una Europa mucho más débil será el más probable resultado en el corto plazo.

¿Es éste el summer rally?

Los que siguen este blogs recordarán que hace poco menos de dos semanas, el 1 de Julio publiqué un post titulado "Un último rally", en el cual durante el momento de mayor pesimismo en los mercados, comentaba que me parecía que los mercados tendría un último summer rally, con nuevos máximos en el año antes del colapso final. Pues bien luego de la última embestida de los toros el día de hoy (con el Dow Jones subiendo 1.42%) y en medio de la temporada de publicación de beneficios que aparentemente será "muy buena", parece que estamos en un summer rally.

No había caído en la cuenta de que mi "predicción" se había cumplido hasta que leí un breve post de Joe Weisenthal en Business Insiders, en donde comentaba que Doug Kass, había señalado que habíamos tocado el mínimo el 1 de Julio de este año. Y hasta antes de la impresionante subida de hoy, los mercados ya se habían recuperado un 8%. Adjuntando el gráfico que Weisenthal preparó, para mostrar como el índice S&P500 rebotó desde mínimo intradiario del 1 de Julio:

 

Al final de mi post fui claro con respecto a como tomar este summer rally. Esta aparente mejoría de los mercados bursátiles no significa que lo peor ha pasado, es sencillamente un asunto estacional, que sumado a la ausencia de compradores reales (este es un mercado sólo de traders) y cierto nivel de manipulación (el índice de correlación entre acciones en la bolsa es el más alto desde 1987 según Wall Street Journal). Pero por el momento todo es felicidad y alegría en las bolsas del mundo y parece que conveniente ignoran que los niveles de deuda tanto pública como privada son los más altos de toda la historia, que el alto desempleo es ya un problema estructural y el precio de las propiedades inmobiliarias que respaldan una enorme cantidad de MBS están a punto de iniciar una segunda caída.

Ya que hemos tenido un summer rally clásico, supongo que tendrémos un clásico lunes negro en Octubre. ¿Qué opinan?.