Manipulando mentes

Los que siguen mi blog ya saben que uno de mis blogstars es Santiago Niño Becerra, aunque si bien es cierto el meltdown de la economía mundial no se ha producido aún, y don Santiago Niño lo anunció para finales del verano del presente año y ya estamos en otoño. Con todo me sigue pareciendo uno de los economistas más lúcidos que hay actualmente y tal vez el mejor economista de habla española. Yo aún creo que el crash de los mercados financieros es inevitable, si este ocurre mañana o en los próximos 18 meses realmente tiene poca relevancia para mi, porque hablar de plazos es como calcular la edad de un fósil, no hay valores exactos, y aquel que está jugando a coger los picos y los valles para maximizar su utilidad, o es mejor que tenga un buen apalancamiento o perderá hasta la camisa.

Sin duda, cuando Santiago Niño nos explica lo que está pasando y no involucra su tono profético, suceden dos cosas. En primer lugar recibe menos rechazo de la gran mayoría y en segundo su discurso bastante pedagógico (probablemente aprendido tras muchos años como catedrático) clarifica hasta los eventos más complicados. El día de ayer publicó un interesante artículo en "La Carta de la Bolsa", bajo el título "La idea de la culpa como concepto", en el cual nos explica como actualmente en todo el mundo desarrollado los gobiernos están queriendo manipular la mente de los ciudadanos para hacerles creer que la culpa de la crisis es de ellos por "haber vivido más alla de sus posibilidades", aunque en el artículo explica muy bien como ese vivir más alla de las posibilidades reales fue antes permitido y alentado por quienes se beneficiaban de que eso fuera así.

Aunque, tiene mucho sentido lo que dice, no es menos cierto que este discurso de vivir mucho más alla de nuestras posibilidades ya ha sido pronunciado antes, sino basta con oir el famoso discurso de Jimmy Cartes (uno de los pocos presidentes honestos que ha tenido este país) del 15 de julio de 1979 al cual los republicanos llamaron "El discurso del malestar". Pero, como dice Santiago Niño, cuando era conveniente se dejó que las personas vivieran derrochando de esa forma.

Así que como me parece un post para "el manual", como le gusta decir a Santiago Niño, aquí les copio/pego la integridad del artículo que me parece muy revelador sobre las reales intenciones de los gobiernos:

Para tomar un camino distinto, para llevar a cabo una reforma, para poner en marcha un proceso diferente, es imprescindible vender una nueva idea. Ilustraciónen las mentes de los receptores un nuevo concepto, y para eso lo más fácil es meter previamente en esos cerebros el sentido de culpa a fin que los destinatarios interioricen la necesidad del cambio: ‘Como he sido malo tengo que apechugar con lo que viene’. El mensaje, ahora, es el de que ‘hemos estado viviendo por encima de nuestras posibilidades’

Lo que viene va a ser tremendo, y va a serlo a un doble nivel. Por un lado, al tener que renunciar a cosas que se habían considerado normales, no excepcionales; por otro, a medida que se vaya interiorizando que no se trata de un mal sueño del que se despertará tras unos meses de sinsabores. Lo que viene es permanente: para el 99,99% de la población nunca se van a volver a repetir las orgías de consumo vividas en años pasados porque nunca jamás se va a volver a disponer del nivel de endeudamiento que en esos años pasados a ese 99,99% de la población se le permitió alcanzar (‘se le permitió’: graciosamente, porque sí, porque era conveniente).

A estas alturas la actividad económica se ha desacelerado respecto a los años del boom, mucho, muchísimo, y si no lo ha hecho aún más ha sido debido a los planes E puestos en marcha a lo largo y ancho del planeta, pero planes que nada han arreglado: tan sólo han mantenido con vida al sistema a base de inyectar oxígeno a unos pulmones agotados, una respiración asistida a fin de que el modelo viviese el tiempo suficiente para cerrar los cajones que aún quedaban abiertos, una vida artificialmente mantenida a un coste monstruoso: en los países desarrollados el 30% del PIB.

Junio, Julio, Agosto, Septiembre: a medida que los planes E han ido concluyendo, a medida que los déficits se han enquistado y las deudas totales encapsulado, y el desempleo manteniendo (o creciendo: aquí), se ha ido haciendo patente que el problema es irresoluble: para revertir esta situación de caída es necesario aumentar un gasto que es imposible aumentar porque imposible es aumentar los ingresos que lo posibilitan, por lo que se opta por recortar los gastos que habría que aumentar a fin de que con esos ingresos a la baja puedan atenderse esos gastos ya podados y en proceso de repoda (‘poda’ y ‘repoda’: ‘consolidación’).

Junio, Julio, Agosto, Septiembre: la constatación de que volver atrás ya no es posible, del fracaso de un intento imposible de retorno que ahora hay que pagar, entre todos, si. Pero para eso hace falta que quienes han de pagar comprendan su error, admitan su pecado: ‘hemos estado viviendo por encima de nuestras posibilidades’ y eso era insostenible. Pero quienes así moralizan nada dicen sobre el hecho de cuando eso sucedía era porque, según se decía, ‘el mundo iba bien’; era porque ‘la economía española jugaba en la Champions League de las economías mundiales’. Era porque, parafraseando a Deng Xiao Ping, ‘Endeudarse era honroso’.

Ahora hay que adoptar medidas tremendas y para eso venden la idea que hemos sido chicos malos, que hemos comido muchos caramelos, por eso ahora hay que recortar, podar, eliminar, purgar. La idea de que los culpables somos nosotros, de ahí la inevitable penitencia. Es de manual (de los de antes, ¿de los de siempre?): aceptar el error para admitir el castigo, castigo por otra parte inevitable: como todo lo que siempre sucede: hoy es por nuestro bien como antes lo fue ‘vivir por encima de nuestras posibilidades’.

Volveremos sobre el tema, volveremos.

La crisis ya comenzó

Justo acabo de encontrar una nueva entrevista a Santiago Niño Becerra, en ella declara que la crisis sistémica ya ha comenzado entre julio y agosto del presente año y que el desempleo en España llegará al 28% como resultado de una contracción del PIB del 9%.

Niño Becerra, al igual que Marc Faber tienen claro que la inyección de liquidez no solucionará el problema y que una caída abrupta de los mercados financieros en los próximos meses es inevitable, lean con bastante detalle la última entrevista que da Faber a The Economic Times.

Aquí la entrevista:

 

 

La señorita que hace la entrevista, bastante parcializada y tendenciosa un poco más y sale celebrando que la recesión ha terminado y de ahora en adelante todo será felicidad. Pero no menciona algunos hechos interesantes, como por ejemplo que hay una guerra declarada entre los principales bloques económicos para ver quien puede manipular más y mejor su moneda, detalles en FTAlphaville. Que el oro sigue imparable y posiblemente doble su valor en los próximos 2 años. Que la inflación en los países desarrollados posiblemente esté en los dos dígitos en los próximos 24 meses según John Paulson (detalles en Business Insiders).

Pero como bien dice Santiago Niño, la gente aún quiere creer que el milagro es posible. Mientras eso sea así no veran la realidad y seguiran cualquier otro camino que ofrezca alguna esperanza, como el imprimir billetes o pensar que se puede salir de un problema de deuda con más deuda.

Más allá del deseo

Aunque el título de este post pudiera parecer el de una película porno de finales de los setenta, en realidad deseo comentar sobre los múltiples fallidos intentos de la comunidad Linux de querer convertir a Linux en el sistema operativo de nuestro escritorio.

El último de tales intentos fue la migración de todas las PCs de la administración pública del cantón suizo de Soleura, que hace 9 años inició el ambicioso proyecto de desterrar Windows de los escritorios de su administración pública, el día de hoy a través de Slashdot, me enteré de que han decidido abandonar completamente el proyecto y volver a Windows 7 para el 2011.

Roconozco, que yo desde hace mucho también he sido uno de los que anunciaban la llegada de la era del pinguino a los escritorios, tal vez el momenton que más cerca estuvo Linux de ser un sistema operativo de masas fue con la llegada de las netbooks, a finales del 2007, pero las cosas han cambiado radicalmente y la misma supervivencia del PC (con Windows, Linux u OS X) está gracias a los smartphones y tables ahora en duda, si alguien lo duda les recomiendo que le den una lectura a las declaraciones de Bryan Dunn CEO de Best Buy (la cadena de almacenes de electrónica de consumo más grande en U.S.A.), que señala al iPad como una de las razones de la rápida caída en ventas de netbooks, según Wall Street Journal.

El querer que todos tengan en sus escritorios Linux como sistemas operativo y Open Office como su suite de escritorio, es como querer que todos manejemos un tractocamion, claro no hay cosa que no podamos remolcar, pero el entrenamiento suele ser largo y no todos están listos para tanto poder.

Los que hayan leído este blog sabrán que aunque soy un fan de Linux, no soy un taliban de Linux, es decir no soy un fundamentalista como Stallman que cree que el infiel debe convertirce o perecer. Linux es ante todo una tecnología como su mismo creador Linus Torvalds ha dicho repetidas veces, y como tal tiene un ciclo de vida.

Claramente hay una línea divisoria en las aplicaciones modernas, el cliente (casi siempre un browser o algo similar) y el servidor. Mientras Linux es y probablemente siga siendo el rey en el sector de los servidores web, por otro lado en el lado del cliente nos hemos estado moviendo del polifuncional PC a los smartphones primero y ahora con increíble rapidez a las tablets, de las cuales el iPad es sólo una de las muchas opciones que hay.

¿Podrá llegar Linux en algún momento a tomar el escritorio?, en estos momentos me parece una pregunta sin sentido, ya que la existencia misma del escritorio como lo conocemos está en duda. Al final si usas un Nexus One o un Samsung Galaxy Tab, estás usando Linux en última instancia. Aunque no uses ni las X, ni KDE o GNOME.

Es necesario más pragmatismo en las comunidades Open Source y menos fanatismo y sobervia, ya que actualmente los más activos "colaboradores" de proyectos Open Source, no son los tan valiosos y necesarios programadores sino los "Evangelizadores".

Copia hasta superar al original

Ayer Google presentó "Instant Search", la forma como lo presentó, es decir con gran cobertura de medios y con el mismo Sergey Brin entre los panelistas que dieron la cara a la prensa, nos haría pensar que esto es algo único, revolucionario, una prueba más de la infinita capacidad de innovación de Google. Sin embargo hoy día Stephen Hood en un tweet nos hizo recordar que la idea ya había sigo explorada entre el 2005/2006 por Yahoo!. Aquí el video en cuestion que lo probaría:

 

 

Pero este post no es sobre si las búsquedas instantáneas, predictivas, asistidas o como querramos llamarlas es una idea original, sino sobre una filosofía mucho más profunda que el fundador de Zynga, Mark Pincus les dijo a sus empleados en una reunion de trabajo:

"I don’t fucking want innovation. You’re not smarter than your competitor. Just copy what they do and do it until you get their numbers." (fuente: SFWeekly)

La traducción: "No quiero la maldita innovación. Ustedes no son más inteligentes que sus competidores. Sólo copien lo que ellos hacen y haganlo hasta que ustedes obtienen sus números."

Y Zynga ha llegado a ser la empresa líder en juegos sociales, sencillamente copiando a sus rivales. Este no es un ejemplo único dicho sea de paso, obviamente habrá quien dirá que Microsoft copio a Apple y que Apple copio a Xerox. Pero incluso estó va mucho más alla, ya que Japón en sólo cincuenta años consiguió lo que a Europa le tomo doscientos, sencillamente porque copió la revolución industrial, no trató de ser original y crear una nueva revolución industrial.

A veces la mayoría de ideas de negocios fallan por el escrúpulo de querer ser 100% original, al parecer la famosa frase de Mariategui "ni calco, ni copia, sino creación heroíca", como tantas otras que acuño y que suenan bonito a un punto tal que nos emocionan, resultan ser simplemente una forma de poesía y no una guía para tratar de conseguir que algo funcione. Por otro lado la frase de Pincus encirra en si misma la belleza brutal de lo simple y la prueba de la realidad.

La razón de que la mayoría de las nuevas ideas fallan, es justamente debido a que son nuevas. Por otro lado la mayoría de las personas que creen tener buenas ideas en realidad no las tienen y por eso sus ideas fallan. Sin embargo por simple probabilidad entre tantos ideas fallidas algunas habrán que realmente valen su peso en oro, pero están enterradas en algún lugar o envueltas en otras ideas menos interesantes. El plan de juego para un emprendedor es pues, no inventar la piedra filosofal, sino escabar hasta encontrar el oro.

Es más está idea no es nueva y se aplica también en el software libre, no en vano Erich S. Raimond acuño la frase: "Los buenos programadores saben qué código escribir. Los grandes programadores saben qué código reescribir" (La Catedral y el bazar).

Me pregunto si está lógica fuera cierta, una interpretación para lo absurdo que puede parecer ser el mundo en el que vivimos sería, que en realidad Dios no creo el mundo, sino que el diablo fue el que lo creo. Lo que estaría haciendo Dios es sencillamente copiar hasta perfeccionar. 😉

Seguir como estamos

Cuando en agosto del 2007 escribí el post "La crisis que enfrentamos", era parte de una minoría que creía que el colapso del sistema financiero mundial y como consecuencia una recesión de escala planetaria nunca antes vista era inevitable. La gran mayoría, incluyendo los más brillantes economístas hablaban de desacople, de China como el nuevo motor de la economía mundial, del BRIC y los otros países emegentes, de que la FED podría estimular la economía americana a través de políticas monetarias conocidas y se volvería pronto a la normalidad. Hoy, tres años más tarde, los más optimistas esperan a que este mínimo crecimiento del PIB pueda ser mantenido y salgamos de la "gran recesión" en unos cinco años más. Los que son menos optimistas esperan que Estados Unidos repita los veinte años de estancamiento que ha vivido la economía japonesa en los últimos años. Los pesimistas como Gerald Celente, hablan de revolución en Estados Unidos.

Los que siguen este blog, recordaran que he comentado bastante sobre los análisis de Santiago Niño Becerra, porque me parecen que al igual que los Niall Ferguson, describen bien el problema actual, como el agotamiento simultáneo de la capacidad de endeudamiento, de los hogares, gobiernos locales y regionales, gobiernos nacionales y empresas transnacionales. Razón por la cual aplicar políticas keynesianas, no sólo resulta inútil, sino que sencillamente nos hundé más aún en el abismo de la deuda.

Ayer el índice Nikkei cayó 3.5% a su mínimo en 16 meses arrastrando a las economías de Asía con él, al mismo tiempo Moody’s comienza a cuestionar la recapitalización de bancos chinos, algo que hasta no hace mucho no criticaba. Y es que en la última década se ha gastado mucho más alla de la capacidad de pago de todos, y cuando se dice todos no hay excepciones.

Como bien lo dice Santiago Niño, ahora lo que se busca es mantener las cosas como están, porque el antiguo manual de recetas económicas ya ha dado todo de sí y aún el nuevo no se ha escrito. Es decir estamos en el desafortunado momento en que el sistema se está ajustando y por lo tanto todo es experimental. Sin embargo, tanto los políticos como el público en general aún piensan de que el milagro es posible, que podremos salir de esta sin esfuerzo ni sacrificio. Por lo tanto todos oyen aquello que desean oir, aunque haya lugares como este y otros muchos mejores también, donde hemos comentado que un ajuste de la forma como vivimos es imprescindible para poner en orden la economía mundial.

El viernes todos celebraron porque los índices bursátiles recuperaron en una jornada lo perdido en la semana, sin embargo ayer lunes lo ganado el viernes se perdió. Hoy probablemente veamos otra caída en los mercados, será este el crash, puede ser; ya hay varios indicadores técnicos que están anunciando desde hace mucho que una caída del mercado bursátil es inevitable. Pero, a menos que Ud. tenga 65 o esté proximo a la edad de retiro, el hecho de que colapse el mercado bursátil podría tenerlo sin cuidado, sin embargo el inevitable colapso del sistema financieron mundial, como consecuencia de una administración digna de cualquier bodega de esquina, puede ponernos a todos al borde de una crisis mundial de dimensiones desconocidas.

¿Por qué un banco es diferente a cualquier otro negocio?, a diferencia de una bodega de barrio, una fábrica de zapatos o cualquier otro negocio que opera con su propio capital y si quiebra este capital desaparece; en el caso de un banco la operación de este es con dinero de sus ahorristas y si el banco quiebra con pérdidas superiores al 5% del patrimonio, el dinero que se pierde ya no es el del dueño del banco, sino el de los ahorristas del mismo.

Por qué se desea seguir como estamos, si es que estamos tan mal. Pues simplemente porque decir la verdad sería aceptar que muchos ahorristas han perdido su dinero y es materialmente imposible devolverles sus ahorros. De alli que la tan mentada política de la FED de hacer todo lo necesario para evitar la "deflación", no es más que un intento de salir del hoyo a base de inflar los precios y devolverle a los ahorristas dinero que ha perdido su valor gracias a la inflación. Por lo tanto la siguiente parada de esta tragicomedia que es la economía mundial es la estanflación.