Monetizando aplicaciones para Android

Hace pocas semanas cuando comentaba sobre como la gente de Rovio había resuelto el problema de la piratería en la plataforma Android, a través del modelo freemium, es decir repartir gratis la aplicación, en ese caso el popular juego Angry Birds, pero incluir anuncios en el misma y ofrecer una opción pagada sin publicidad. Pero el día de ayer encontré a un desarrollador de aplicaciones web/Android de polonia que sólo da su nombre Chris y que ha escrito un post muy interesante al que titula "Android Developer Income Report", en el cuál nos detalla los ingresos obtenidos por sus aplicaciones para Android, ojo no por venderlas ya que debido a las restricciones del Android Market, Chris no puede vender sus aplicaciones desde Polonia, sino por publicidad.

La experiencia de Chris me parece importante, especialmente para aquellos que viven fuera de los grandes mercados como pueden ser U.S.A. o Japón, pero desean monetizar su trabajo en el campo de las TIC. Una gran ventaja de ser un desarrollador de aplicaciones Android es que para poder vender a través del Android Market, sólo se debe pagar $30 y no se necesita pasar ningun proceso de "verificación de calidad", eufemismo usado por Apple para negar la entrada al App Store a todas aquellas aplicaciones que pudiera afectar su posición de dominio absoluto de la plataforma.

Bueno, aquí les dejo la traducción del post de Chris y espero ayude a muchos a tener una idea clara de que es posible hacer y no hacer como un desarrollador de aplicaciones Android:

Mucha gente dice que no hay dinero real en el desarrollo de aplicaciones Android. Dicen que si quieres hacer dinero tienes que escribir aplicaciones para el iPhone, el iPad y todos los otros iThings… Esto no es cierto! Yo no soy uno de los que está haciendo miles de dólares, pero mis ingresos parecen ser estables y siguen creciendo.

Además yo no soy uno de los mejores desarrolladores, ni ninguna de mis aplicaciones ha sido promovidas en el Android Market. Yo soy sólo uno entre los miles de desarrolladores de Android con aplicaciones no muy conocidas. Y lo que puede ser realmente sorprendente es que todas mis aplicaciones son gratuitas, como consecuencia de que Google no permite a los desarrolladores de mi país (Polonia) vender sus aplicaciones a través del Android Market!

Así que tenga en cuenta estos hechos:

  1. Ninguna de mis aplicaciones ha sido promovida en el Top del Android Market
  2. Sólo ofresco aplicaciones gratuitas (debido a las limitaciones del Android Market)
  3. Incluso si yo fuera capaz de vender mis aplicaciones no lo utilizaría como mi principal fuente de ingresos … (creo que aún es posible hacer más de los anuncios …)

Todos mis ingresos provienen de los anuncios que se incluyen en mis aplicaciones para Android. Esta es la lista con el número actual de descargas:

  1. X-Ray Scanner (más de 268 000 descargas)
  2. Cracked Screen (más de 182 000 descargas)
  3. Virtual Drums (más de 20 000 descargas)
  4. Daily Beuty Tips (más de 11 000 descargas)
  5. Don’t push it (más de 6 500 descargas)
  6. WP Stats (más de 4 000 descargas)

Empecé ha aprender el desarrollo de aplicaciones Android en abril de 2010. Mi primera aplicación estaba lista para ser publicada en mayo. Y me trajo unos cuantos dólares al principio… Yo no estaba satisfecho ya que había esperado que esta aplicación (WP Stats) sería muy populares… Por desgracia, no lo fue… De todas formas he publicado unas cuantas aplicaciones más que tienen mucha más popularidad… Así que aquí está mi desglose total de los ingresos:

  • Mayo 2010 – $ 4.92
  • Junio 2010 – $ 138.87
  • Julio de 2010 – $ 538.26
  • Agosto 2010 – $ 920.00
  • Septiembre 2010 – $ 1,545.45
  • Octubre 2010 – $ 1059.31

Octubre parece ser el mes de más bajos ingresos, pero sucedió sólo porque no he actualizado ninguna de mis aplicaciones en ese mes (me he mudado a una casa nueva y no he tenido tiempo para ello…).

Así que como ustedes pueden ver los ingresos no han sido altos al principio, pero cada mes con actualizaciones periódicas y nuevas aplicaciones los he ido aumentando rápidamente!

Y lo diré otra vez… no he hecho un solo centavo con la venta de las aplicaciones – todos mis ingresos son sólo de los anuncios. Este mes estoy preparando nuevas actualizaciones para mis aplicaciones y estoy finalizando algunas ideas nuevas… así que mis ingresos deben comenzar a crecer de nuevo…

 

Si este post los ha animado y desean iniciarce en el desarrollo de aplicaciones Android, les hago presente que sólo necesitan una computadora con al menos Windows XP, un dominio aceptable de Java, que actualmente se enseña en un gran número de universidades e institutos de enseñanza superior y un dominio medio del idioma inglés para poder leer la documentación y tutoriales disponibles del Android SDK.

Una nueva realidad, requiere nuevas soluciones.

El día de ayer mi amigo Alexis me envío un link al post "Consultorias y consultores chicha", en el su autor Walter Pabon nos cuenta su frustación al tener que lidiar con una creciente competencia de empresas que entran al sector TIC con un afan desmedido de lucro, pero con muy pocos deseos de ayudar a sus clientes luego de que han cobrado por el servicio. Además de que cuestiona la experiencia técnica y el profesionalismo de esta oleada de empresas consultoras a las que califica de "chichas" (término que hace referencia a los advenedizo, improvisado y por lo general corriente) que intenta tomar el mercado del soporte técnico en las TIC por asalto.

¿Esta la culpa en lo inescrupuloso de los empresarios "chicha"?, que según propone el autor del post consiguen freelacers que trabajen por un sencillo pero cobre como si el trabajo lo hubiera realizado un profesional certificado con varios años de experiencia. ¿Dónde está la raíz del problema?, ¿Cuál es la solución del problema?

Yo tengo una visión diametralmente distinta de la causa del problema, y tiene muy poco que ver con la informalidad de las empresas consultoras chichas. La causa del problema es económica y está ligada a la trampa demográfica en que todo el planeta se halla sumido ahora. Dejenme explicarles mi punto de vista, que para algunos puede ser muy pesimista y sin solución, pero que responde a los datos estadísticos disponibles.

En primer lugar el Perú por más grande y rico que sea (en todos los sentidos que querramos darle a la palabra "rico"), o por más que avance en todo sentido, es un mercado muy pequeño. Aquí el porque, empecemos primero por las las cifras de pobreza según estadísticas del CIA World Fact Book, estas indican que el 44.5% vive debajo de la línea de pobreza, lo que significa que casi la mitad de la población no cuenta con ingresos suficiente para alimentarce, menos para poder consumir servicios producidos en el Perú por empresas peruanas. La magnitud del problema se aclaras más cuando vemos cuanto es el desempleo, de los 10.32 millones en que se estima la población económicamente activa, el desempleo se estima en el 8.1% (cifras no disponibles son por ejemplo el nivel de subempleo). De los que están empleados la distribución de la fuerza laboral es la siguiente: 0.7% trabaja en el sector agrícola, el 23.8% en el sector industrial y el 75.5% en el sector servicios, que es justamente en donde se encuadran las consultoras TIC.

El punto es el siguiente, una gran oferta laboral está desesperadamente tratando de vender sus servicios, como consecuencia de esta sobreoferta de mano de obra los precios(salarios) caen. ¿La solución está en normar y regular las empresas que entran al sector TIC?, no porque al hacerlo sólo conseguiríamos el efecto contrario, es decir reduciríamos aún más la demanda por mano de obra en el sector TIC con lo que los salarios podrían caer aún más. La solución pasa por aumentar la demanda de mano de obra en el sector TIC, eso sólo es posible si se crean más empresas, pero si sólo se producen servicios para el mercado interno ocurre lo que tenemos ahora, un canibalismo de precios bajos; por lo cual ese gran número de empresas TIC deberían de comenzar a exportar sus servicios y existiendo una infraestructura Internet actual medianamente aceptable, la única razón que encuentro para que eso no pase es el extendido monolingüismo, sólo se habla español y eso afecta negativamente nuestra competitividad a la hora de exportar servicios fuera de nuestras fronteras, especialmente a los más ricos mercados como U.S.A. o Europa.

Nunca subestimes a la gente estúpidaUno de los economístas que sigo más de cerca y sobre el cual hablo mucho en este blog es Santiago Niño Becerra, el tienen una frase que dice que no se puede crear trabajo por decreto y es verdad. Cada vez que se intentan medidas que tratan de regular la economía usualmente se producen efectos no previstos, ya que no podemos ser más inteligentes que el mercado, ya que por más que se dediquen cientos o miles de los mejores profesionales a planear algo, el mercado que lo constituimos todos siempre encontrará aquella via que las mentes más brillantes no han previsto. Como una vez leí en un anuncio "No subestimen el poder de la gente estúpida en grandes números".

Ya que no se puede regular la creación de empresas TIC, y el exceso de oferta de mano de obra calificada que sale de los institutos y universidades, es este un callejón sin salida. Pues si sólo vemos hacia el mercado interno, es una carrera hacia el fondo, donde cada quien trata de ganar a la competencia reduciendo precios a cualquier costo, muchas veces el primer damnificado de esta situación es la calidad de los servicios que se ofrecen.

¿Soy pesimista?, pues la verdad no lo creo, me considero en cierta forma optimista. Lo que si tengo claro es que las empresas TIC del Perú deben comenzar a exportar tan pronto como sea posible, veamos el ejemplo de los empresario de Gamarra que han convertido la limitación de un mercado interno perqueño en la razón de crecer hacia afuera, exportando a U.S.A. y Europa, compitiendo no en precios sino en calidad contra los textiles chinos e indús.

Lamentablemente para exportat servicios TIC, necesitamos un perfir profesional que nuestras universidades e institutos no producen, profesionales bilingües, que son capaces de aprender por sí solos nuevas tecnologías y son lo suficientemente flexibles para reconvertir sus conocimientos en aquello que el mercado demanda.

Marc Faber: Una correción está retrasada

He encontrado este video de Marc Faber, en Bloomberg y me parece interesante llamar la atención sobre lo que el autor y editor de Gloom, Boom &  Doom Report, tiene que decir sobre la actual situación económica. En primer lugar Faber menciona que apesar de lo bearish (bajista) que eran los inversionistas en Julio-Agosto como consecuencia de la Señal Hindenburg y otros indicadores, los resultados del tercer trimestre han sido más favorables de lo esperado y como resultado el mercado se ha recuperado parcialmente.

Pero Faber es claro, esta recuperación es el resultado del gasto del gobierno a base de emisiones inorgánicas, o como en inglés se le conoce QE (Quantitative Easing), es decir simple y llanamente se está ampliando la base monetaria a pesar de que la economía en su conjunto no justifica tal expansión. Esto ha generado una inflación en las commodities (oro, plata, cobre, petróleo y alimentos), que tiene un correlato en el precio de las acciones. Pero el hecho de que todo esto se haya producido, es debido a que los inversionistas esperan que el QE2 se lleve a cabo, si acaso este es menor a un millón de millones de dólares, Faber estima que una corrección en el mercado se producirá, hay que notar que el término corrección es un eufemismo para decir que veremos una caída de los principales índices bursátiles a lo largo del mundo y una recuperación del dólar frente a todos sus demás pares.

Debido a lo descrito anteriormente, Faber es de la opion que vender dólares (short the dollar) para comprar acciones (long stocks), es una acción muy riesgosa en este momento considerando la coyuntura. Aunque Faber no lo menciona una victoria Republicana podría poner un límite a los QE.

Por otro lado, independientemente de todo lo anterior, Faber dice que nos encontramos en una banda inflacionaria debido a los QE, ya que si el gobierno y la FED ven que la economía se desacelera, aplicarán otro QE. Es decir espera que haya QE2, QE3, QE4 y todos los que sean necesarios.

Aquí les dejo el video de Marc Faber, lamentablemente no he encontrado una versión subtitulada del mismo:

 

 

Teníamos una visión muy optimista del futuro

El día de hoy he encontrado un video en Youtube de un programa transmitido el día de ayer (28 de octubre) en el programa QuestionTime transmitido por la cadena británica BBC. En este programa Hugh Hendry, el muy controvertido administrador de fondo de inversión Eclectica, explicó la naturaleza de la actual crisis y por qué tiene sus dudas sobre si el sector privado podrá tomar la posta de los exhaustos y sobreendeudados gobiernos que aplicando políticas keynesianas han hecho crecer artificialmente un PIB que de otra manera debido al desapalancamiento general hubiera caído aún más.

Como dice en el video Hendry, por qué antes no nos gustaban los banqueros, era poque siempre decían NO, porque controlaban y racionaban el muy escaso crédito. A partir de las políticas de todos los gobiernos occidentales de socializar el crédito, ya no importaba cual era el ingreso de una persona o su posición en la sociedad, los banqueros siempre decían SI. Mientras duró lo anterior, los banqueros fueron queridos, pero ahora se está tratando de evitar la responsabilidad personal de haber gastado mucho más alla de toda posibilidad de pago y transfiriendo esa responsabilidad a un "cuco" que es el malvado sistema financiero. Alli es donde Hendry dice que todos nos equivocamos, todos "Teníamos una visión muy optimista del futuro".

Otro dato importante para meditar que nos ofrece Hendry, es que esta es la primera recuperación de una recesión, desde la Segunda Guerra Mundial, que no es el resultado de que los ciudadanos (el sector privado) tomen nuevos créditos ya sea para consumo o inversión, haciendo estos consumos (una inversión es una forma de consumo) en base a ingresos futuros, la mayoría de las veces muy sobreestimados. Por el contrario, los ciudadanos están en un proceso de desapalancamiento y esta recuperación no tomará la forma de más consumo privado.

Aquí les dejo el video para que lo vean, lamentablemente no he encontrado una versión subtitulada:

 

 

Uno pude estar de acuerdo o no con Hendry, pero ciertamente tiene muchos puntos de coincidencia sobre la naturaleza de esta crisis y cuanto más nos falta por recorrer, con el economista español Santiago Niño Becerra. Ambos tienen más o menos las mismas explicaciones y los mismos reparos en lo que toca a quien es responsable de la crisis, la respuesta: TODOS. Fuimos demasiado optimistas y creímos que los buenos tiempos iban a durar para siempre.

El inevitable bancocalipsis

Los que siguen este blog sabrán que soy muy crítico de la forma como los banqueros y su cartel (la FED) han manejado la crisis generada por la caída del sector inmobiliario norteamericano, aquellos que pensaban que yo era un fatalista cuando escribí el post "La crisis que enfrentamos", en donde claramente decía que "La recesión de la economía amerciana arrastrara a todos, Japón y Europa seran los primeros. Pero ciertamente afectara a todos incluido el Perú.", ahora no les queda más de aceptar de que en ese aspecto podía haber tenido razón, pero que ahora ya estamos en franca recuperación, aunque siempre dicen que es una recuperación tenue, sin creación de trabajo.

Este año termina y pues bueno, el crash no ocurrió a fines del verano como decía Santiago Niño Becerra, pero tampoco nos hemos recuperado, todo es simple juego estadístico, trucos contables y mucha, pero mucha retórica de los líderes políticos y financieros. Pero ahora a puertas de las elecciones parlamentarias de medio mandato, donde los candidatos republicanos pro-austeridad (recorte de los presupuestos sociales y de los impuestos) podría arrebatarle el control de las cámaras a los demócratas. Con lo que la aprobación del TARP 2.0, que ya muchos blogs están comentando, debido a la necesidad de los bancos de seguir tapando los agujeros dejados por prestamos graciosamente entregados a personas que se sabía no podían pagarlos, para luego embargar las casa y venderla sacando una buena ganancia, algo que por algunos años funcionó pero que era insostenible en el largo plazo.

Los bancos ya han comenzado a reducir líneas de crédito a empresas e individuos, este credit crunch en progreso ya ha comenzado a dejar sus damninificados, se sabe por ejemplo que hay un exceso del 20% en la flota de barcos tankeros. Pero no sólo es la industria energética, también es la industria del acero la que está viendo una creciente capacidad no utilizada, lo cual todos sabemos es el preludio de las recesiones.

La pregunta no es entonces si todo este artificioso arreglo de papeles de deuda que nadie sabe realmente cuando valen en algún momento colapsará, eso se da por descontado. La pregunta es cuando. Ya que hay mucho dinero por hacer short-selling esos papeles de deuda, la moralidad de dicha acción es tema para otro post, pero el hecho de que hay cientos de miles de millones de dólares listos para saltar sobre la yugular del banco que de más muestras de debilidad, así como pasara con Bear Stearns o Lehman Brothers.

Es por ello que los bancos desesperadamente están jugando todas sus cartas políticas para tratar de conseguir un segundo TARP, lo cual suena desconsertante para la gran mayoría que ha oído en los medios que los bancos ya habían devuelto el dinero del TARP y más aún que el gobierno había hecho ganancias con el programa de ayuda a los bancos. Si eso es cierto y los bancos han producido tan buenas ganancias en el 2009 y este año, como para pagar bonos de varios miles de millones a sus ejecutivos, por que necesitan que sea otra vez el gobierno al que todos acusan de incompetente y elefanteásico el que tiene que ayudarlos otra vez. Contradicciónes a las que ya estamos acostumbrados, ya que se suponía que la economía mundial estaba desacoplada y una recesión en U.S.A., no afectaría al resto del mundo, pero lo hizo.

Hoy día se cumplen 81 años del Crash de 1929, probablemente hoy sea un día tranquilo sin sobresaltos, pero la espera del día en el cual la verdad termine por abrise paso y los precios se ajusten a pesar de las manipulaciones seguirá. Nadie sabe cuando será el día del bancocalipsis, pero de que ese día llegará es algo cierto.