Los resultados del estudio de comScore sobre el market share de smartphones en Estados Unidos se publicaron el día de ayer y finalmente Android posee el 50.1% del mercado (en parte por que Android es la mejor opción en smartphones en servicios prepago). Ya Android había llegado al 50% del market share a nivel mundial hace seis meses atras, pero el mercado estadounidense era el último gran mercado donde Android no era el sistema operativo dominante (más del 50%) en smartphones.
Categoría: Economía
No hay futuro
El día de ayer mi amigo +Sergey Milanov compartió el video titulado "No hay futuro", producido por el Post Carbon Institute sobre un tema del cual ya hemos hablado en este blog el final de la era del crecimiento y el peak oil (en realidad peak everything). Este video sin embargo tiene dos cosas importantes, uno está hecho con "figuritas", no se por qué si no es así las personas no suelen prestar atención y segundo ofrece subtítulos en español, lamentablemente en latinoamérica y españa la gran mayoría de la población sólo habla un idioma (creo que es el resultado de haber sido un imperio global como lo es hoy los Estados Unidos donde difícilmente se puede encontrar un ciudadano nacido aquí que habla más de un idioma).
Finalmente Max Keiser en español
La red de noticias rusa RT.com finalmente ha comenzado a transmitir el programa del periodísta norteamericano (y ex-trader) Max Keiser doblado al español, es mucho mejor verlo en inglés pero hay millones de personas que pueden estar interesadas en los comentarios de Max Keiser sobre el mundo de las financias internacionales, pero no hablan el idioma inglés. Algunas veces Keiser es demasiado temperamental y no suele aceptar cuando se equivoca, pero por lo general ofrece una perspectiva fresca y diferente al monotono de las noticias de los medios de comunicación más grandes como CNN.
Aquí el video de YouTube del primer programa de Max Keiser doblado al español:
Goldman Sachs otra vez en el centro de la controversia.
El día de ayer no se habló de otra cosa en New York, Greg Smith, un ejecutivo senior del banco de inversiones Golman Sachs renunció a la compañía y escribió las razones de su renuncia en una carta abierta publicada por The New York Times, bajo el título de "¿Por qué renunció a Goldman Sachs?". A diferencia de las declaraciones de Alessio Rastani de que Goldman Sachs es quien gobierna el mundo o los varios artículos de Matt Taibbi (el que acuñó el nombre "squid-vampire"). La carta de renuncia de Smith es de alguien que ha trabajado 12 años en el banco y ha subido a lo largo de toda la escala ejecutiva, por eso es que dichas declaraciones hicieron que el día de ayer las acciones de Goldman Sachs cayeran un 3%.
Pero como dice Mark Gongloff en un post en el Huffington Post, el artículo es en cierta forma risible y señala la sátira realizada por The Daily Mash ("¿Por qué renunció al Imperio? por Darth Vader"). Ciertamente, hay que ser ingenuos para creer que Smith no sabía lo que pasaba en Goldman Sachs desde hace muchos años atrás. ¿Por qué no renunció cuando se descubrieron los escándalos de Fabrice Tourre y el famoso fondo "Abacus 2007-AC1"?, hace un par de años atrás. ¿Por qué The New York Times publica la historia?, si sabe que Goldman Sachs es un poderoso adversario.
Santiago Niño Becerra habla sobre el futuro de los universitarios
Hace pocos días apareció en YouTube esta muy buena entrevista al economista catalán Santiago Niño Becerra, en donde se le pregunta sobre las alternativas que tienen los jóvenes en este mundo post-global y que resume en la frase: "intentar ser muy muy muy bueno". Un sistema económico en crisis, un exceso de población activa a la que no se puede emplear y un sistema educativo divorciado de la realidad son algunos de los factores que han dejado a la mayoría de los jóvenes con sólo tres caminos en España: "aire, mar y tierra", aunque en latinoamérica también se vive una situación similar. Definitivamente el buscar mejores oportunidades fuera del país en que se nació es algo oblogatorio para aquellos que son buenos, porque como aclara muy bien en la entrevista, no todos los que salen van a estar mejor, sólo estarán mejor aquellos que sean buenos en lo que hacen y salen a un mercado laboral en el cual ellos sean necesarios.