El futuro de la economía para 2010

Encontré esta tira de Dilbert bastante divertida, y me he tomado la libertad de traducirla al español porque me parece bastante aleccionadora, ya que refleja la naturaleza humana de rechazar aquello que sabemos puede ocurrir, sencillamente porque no nos agrada oirlo.

Dilbert sobre el futuro de la economía

Tiempo de bala

También llamado "efecto bala", es una técnica de efectos especiales de películas y video juegos, que nos da la sensación de que vemos la trayectoria de una bala en cámara lenta, este efecto se hizo popular con la película Matrix. Pero pareciera que toda la sociedad occidental ha terminado creyendo que el tiempo de bala es como deberíamos de percibir al universo. Al menos el frenesí del dinero rápido inspirado por las inversiones especulativas parece darnos a todos ese mensaje.

En este momento estamos en medio de una recesión que si le buscamos su raíz debemos remontarnos a finales de los años setenta, para ser exactos debemos de mirar la "segunda crisis del petróleo", en la cual el precio del crudo casi se triplicó entre los años 1978 y 1981.  Fue justamente en medio de esa crisis que Jimmy Carter pronunció su famoso discurso del malestar, aunque ese fue el nombre que sus opositores republicanos le pusieron al discurso que podríamos decir definió los siguientes 30 años de política económica norteamericana.  Quizás las palabras del discurso transmitido a nivel nacional aquella noche del 15 de julio de 1979, que más claramente explicaban el dilema que se enfrentaba en ese momento son estas:

"We are at a turning point in our history. There are two paths to choose. One is a path I’ve warned about tonight, the path that leads to fragmentation and self-interest. Down that road lies a mistaken idea of freedom, the right to grasp for ourselves some advantage over others. That path would be one of constant conflict between narrow interests ending in chaos and immobility. It is a certain route to failure.

All the traditions of our past, all the lessons of our heritage, all the promises of our future point to another path, the path of common purpose and the restoration of American values. That path leads to true freedom for our Nation and ourselves. We can take the first steps down that path as we begin to solve our energy problem."

Traducción:

"Nosotros estamos en un punto de quiebre en nuestra historia. Hay dos caminos para elegir. Uno es el camino sobre el que ya he advertido esta noche, el camino que lleva a la fragmentación y el egoísmo. Por esa vía va la errónea idea de libertad, el derecho de tomar para nosotros alguna ventaja en perjuicio de los demás. Ese será un camino de permanente conflicto entre intereses particulares que terminará en el caos y la inmovilidad. Ese es ciertamente una ruta al fracaso.

Todas las tradiciones de nuestro pasado, todas las lecciones de nuestra herencia, todas las promesas de nuestro futuro señalan otro camino, el camino del propósito común y la restauración de los valores Americanos. Ese camino lleva a la verdadera libertad de nuestra Nación y de nosotros mismos. Nosotros podremos tomar los primeros pasos en esa dirección  de la forma como resolveremos el problema de nuestra crisis energética."

¿Qué propuso Carter esa noche?, metas claras (reducir la dependencia del petróleo extranjero), ¿cómo se cumplirían esas metas?, consumiendo menos, pidiendo un sacrificio personal a todos y cada uno de los ciudadanos. Que hicieron los americanos luego de escuchar el discurso de Carter instigados por los republicanos, elegir a Ronald Reagan. Y con Regan comenzó la era de la "Ingeniería Económica", es decir tratar de crear  riqueza en el papel.

Durante los últimos 30 años se ha tenido una economía de consumo frenético que ha devorado toda la riqueza que se creó en este país por los últimos 200 años, pensar que en 6 meses, 18 meses, dos años o incluso 7 años se podrá reiniciar el ciclo de consumo es ignorar la realidad y soñar de que al igual que Neo, podemos eludir las balas.

Mientras tanto, nadie quiere hacer el papel de Carter y decir la verdad, porque todos los políticos saben que eso no gana elecciones. Ahora se discute más sobre el seguro médico para todos y los famosos tribunales de la muerte para definir a que paciente se le aplica eutanasia. Toda la sociedad americana ha entrado en la fase de negación. Todos o casi todos tienen la creencia de que lo peor ha pasado y podemos volver a la "normalidad", pero lo cierto es que los default de préstamos, hipotecas comerciales y tarjetas de crédito, siguen creciendo.

Los siete pecados capitales de Windows

Windows 7 SinsLa gente de la Free Software Foundation (que no es lo mismo que Open Source), iniciará hoy miercoles (25 de agosto de 2009) una campaña llamada "Windows 7 Sins" (o "Los siete pecados capitales de Windows") y han creado un website titulado windows7sins.org, en donde exponen los siete graves problemas con el uso de software propietario. Bueno aquellos que criticaron a Linus Torvalds cuando declaró ya hace un mes que el odio a Micrsoft es una enfermedad y que FSF tenía una agenda no técnica y su motivación era principalmente anti-Microsoft y no pro mejor software, tendran que admitir que campañas como las que piensan hacer, que involucra hacer una gran papelera en las calles de Boston para arrojar en ellas simbólicamente al software propietario, son más efectistas que efectivas. Y tienen claramente un transfondo más político que técnico.

Además la propuesta de la FSF es muy vaga, recomienda abandonar el software propietario en favor de GNU/Linux, pero las distribuciones que tienen cierto grado de aceptación en el mercado como son SUSE, RedHat o Ubuntu, no gozan de la aprobación de la FSF pues incluyen "software propietario" dentro de la misma distribución. Además desconocen el aporte de otro tipo de licencias como MIT, BSD, Mozilla, Apache. Incluso el que para muchos es una prueba viviente de que el Open Source es mucho mejor que el software propietario, el navegador Firefox, no es bajo los criterios de la FSF un Free Software, debido a que permite plugins no libres y ellos han hecho un fork del proyecto Firefox que llaman IceCat.

Si se pregunta si IceCat tienen funcionalidades superiores a Firefox, lamento desilucionarlo y decirle que no, es sencillamente el resultado de una postura ideológica que ya ha demostrado inviabilidad práctica. Recordemos que los radicales del FSF tuvieron que dar su brazo a torcer con ECGS, aceptando que las posturas más moderadas eran las únicas que tenían viabilidad.

Una cosa importante que los miembros de la FSF han olvidado es que el público vota con sus billeteras, si compran un producto como Windows, en lugar de las alternativas que FSF defiende con fervor casi religioso, es porque les resulta más atractivo y obtienen un beneficio real de su uso. Pensar que hay conspiraciones internacionales para hacer que Windows siga siendo el sistema operativo más utilizado en el planeta es tan paranoico como la postura de Steve Jobs contra IBM a principios de la década de los ochenta. El resultado final fue que ni Apple, ni IBM reinaron en los noventa, sino que fue Microsoft quien logro el favor del gran público. Mientras no haya una ventaja más que evidente, ni las empresas, ni las personas cambiaran sus decisiones. Tenía sentido en los noventa reemplazar los mainframes de IBM por redes de pequeños y baratos PCs.

Las netbooks y los smartphones han llevado el modelo Windows a sus límites, pues como dije en un post anterior Windows se diseño bajo la idea de que cada vez los CPUs serían más poderosos y la RAM más barata. Esa suposición no es válida para netbooks y smartphones, es por ello que Microsoft ha tenido que enmendar el rumbo y optimizar lo más posible Vista para poder correr en hardware más limitado. Sin embargo las cartas estan echadas, es cuestion de tiempo para que Microsoft pierda el control de la plataforma, puede que ocurra en un año o en cinco años, puede que el sucesor sea Linux o cualquier otro sistema operativo que mejor se adapte al nuevo entorno. Pero hacer marchas y poner una papelera gigante en medio de la calle, no es lo que definirá el ganador por la supremacía del OS del futuro.

Once in a Lifetime

Mi amigo Alexis me pasó el trailer de la versión DVD de la película "W", de Oliver Stone. En ese trailer tratan de pintarnos la historia de George W. Bush como una historia de superación, es decir de como pasó del alcoholismo a ser presidente de los Estados Unidos de América. Bueno yo me quedo con el trailer de la película cuando se lazó aquí en USA, en donde el tema de fondo era "Once in a Lifetime" ("Una vez en la vida") de Talking Heads.

La letra de la canción para haber sido escrita para George W. Bush, al menos creo que refleja su vida.

Aquí les dejo el trailer que les digo:
 

 
Aquí esta un video de Talking Heads cantando su tema:
 

 
Aquí esta la lírica de la canción:

And you may find yourself living in a shotgun shack
And you may find yourself in another part of the world
And you may find yourself behind the wheel of a large automobile
And you may find yourself in a beautiful house, with a beautiful
Wife
And you may ask yourself-well…how did I get here?

Letting the days go by/let the water hold me down
Letting the days go by/water flowing underground
Into the blue again/after the moneys gone
Once in a lifetime/water flowing underground.

And you may ask yourself
How do I work this?
And you may ask yourself
Where is that large automobile?
And you may tell yourself
This is not my beautiful house!
And you may tell yourself
This is not my beautiful wife!

Letting the days go by/let the water hold me down
Letting the days go by/water flowing underground
Into the blue again/after the moneys gone
Once in a lifetime/water flowing underground.

Same as it ever was…same as it ever was…same as it ever was…
Same as it ever was…same as it ever was…same as it ever was…
Same as it ever was…same as it ever was…

Water dissolving…and water removing
There is water at the bottom of the ocean
Carry the water at the bottom of the ocean
Remove the water at the bottom of the ocean!

Letting the days go by/let the water hold me down
Letting the days go by/water flowing underground
Into the blue again/in the silent water
Under the rocks and stones/there is water underground.

Letting the days go by/let the water hold me down
Letting the days go by/water flowing underground
Into the blue again/after the moneys gone
Once in a lifetime/water flowing underground.

And you may ask yourself
What is that beautiful house?
And you may ask yourself
Where does that highway go?
And you may ask yourself
Am I right? …am I wrong?
And you may tell yourself
My god!…what have I done?

Letting the days go by/let the water hold me down
Letting the days go by/water flowing underground
Into the blue again/in the silent water
Under the rocks and stones/there is water underground.

Letting the days go by/let the water hold me down
Letting the days go by/water flowing underground
Into the blue again/after the moneys gone
Once in a lifetime/water flowing underground.

Same as it ever was…same as it ever was…same as it ever was…
Same as it ever was…same as it ever was…same as it ever was…
Same as it ever was…same as it ever was…

Desmitificando a Linux

En el fin de semana han ocurrido dos flamigeros threads uno fue el que origino el post de Steve Vaughan-Nichols, en su blog Cyber Cynic sobre quién realmente escribe el kernel de Linux. El otro fue un mensaje enviado por Daniel Yucra a la lista del PLUG (Peruvian Linux User Group), denunciando que el ejercito peruano gastaría casi 2 millones de dólares en adquirir licencias Windows.

Lo único que me quedó claro, luego de ver la tónica de dichas discusiones, es que hay tanto fanatismo del lado de Linux, como lo puede haber en cualquier secta religiosa. Aunque este ha sido un tema que discutí en un post anterior titulado "Motín en CentOS o el mito de la solidaridad", al parecer aún hay muchas líneas que tipear en este tópico; y es que básicamente mucho de ese fanatismo se debe a mitos, leyendas de la era digital que es conveniente cuestionar para hacer que Linux vuelva a ser lo que su creador Linus Torvalds quizo que fuera en el momento que lo creo, una herramienta útil y una experiencia divertida.

Comencemos discutiendo el post de Vaughan-Nichols. En su post, Vaughan-Nichols, no hace más que comentar un informe preparado por Linux Foundation, titulado Linux Kernel Development, según el cuál el número de empresas que contribuyen código a Linux es muy superior al número de programadores individuales (es decir aquellos que no forman parte del staff de una gran corporación). Lo cuál es por una parte lógico y por otra una consecuencia de la gran aceptación que Linux ha ganado en el gran público. Una prueba de la creciente importancia de Linux para los negocios es que hasta Microsoft ahora ha decidido desarrollar código para Linux, aunque su motivación para ello es que sus entornos Windows puedan correr bien dentro de los entornos de virtualización de hardware en Linux como sistema operativo anfitrion.

¿Tiene acaso algo de malo, que un proyecto que comenzara como un hobby haya logrado tanto éxito comercial?, al parecer para muchos de los fanáticos del Free Software si lo tiene, comenzando por Stallman que se pasa recorriendo cuando escenario le dan para hablar y decir que debemos llamar al entorno GNU/Linux, tratando de menter su discurso político en medio de temas técnicos. En realidad bajo la lógica de Stallman no deberíamos de llamar a Ubuntu por su nombre sino GNU/Linux/Gnome/Ubuntu. Pero mientras Stallman se esfuerza por ser un personaje que atrae cámaras y micrófonos para difundir su mensaje político, Torvals se caracteriza por ser exactamente lo contrario, él evita las cámaras y hace una clara distinción entro lo técnico y lo político. Esto es tambien un resultado de que ambos pertenecen a generaciones diferentes, mientras Stallman es el clásico representante de la Generación Baby Boomer, Torvalds es el clásico representante de la Generación X.

Tal vez sea lo íronico del destino, pero justamente aquel que no deseaba cambiar el mundo terminó haciendolo y alcanzando una notoriedad no buscada, y por el contrario aquel pasó su vida renegando de cuanto existía y proponiendo cambios radicales terminó enredado en su propio laberinto y luego de más de casi 30 años de haber iniciado su proyecto Free Software a principios de los ochenta, no ha podido ver cristalizado su sueño de un sistema operativo 100% Free Software, teniendo que aceptar el kernel de un "outsider" para que su proyecto tuviera viabilidad práctica.

El éxito de Linux, no es más que el triunfo del pragmatismo contra el idealismo, en ese sentido Stallman tiene mucho más en común con Ballmer que con Torvalds o el Open Source en general. En un mundo en el cual los dos fundamentalismos de finales del siglo XX, el comunismo y el capitalismo radical han probado su falla para construir sociedades viables en el largo plazo, de la misma forma el pensamiento Free Software que propuso Stallman, o la idea del software como mercadería de Gates, no son la solución para un mercado del software sostenible en el largo plazo y una aproximación de Software como Servicio parece ser la más viable en estos momentos.

Respecto a si son más las empresas o los programadores individuales los que contribuyen más al kernel, es una discusión de fundamentalistas, no es una discusión de técnicos. Al final no interesa quien escriba el código, mientras el modelo de libre acceso al código fuente y la independencia de una sóla fuente de código se mantenga.

En cuanto a los casi $2 millones que planea gastar el ejercito peruano en comprar licencias Windows, más referencias en este link del SEACE, la idea de que podemos ahorrarnos esos dos millones usando software libre es muy apresurada. Básicamente el costo total de propiedad no esta determinado en su mayor parte por el costo de las licencias sino por el costo de la mano de obra. Mientras es mucho más económico contratar un técnico que instale, actualice y mantenga operando una plataforma Windows, no es lo mismo con una plataforma Linux.

Pongamoslo en cifras, mientras es fácil y barato contratar 100 técnicos certificados en plataforma Microsoft, no pagaremos más de $8,000 al año por cada uno, conseguir personal calificado en equivalente número para Linux sería mucho más costosos. En pocas palabras no podríamos encontrar ni la cantidad suficiente, además de que el costo unitario por cada profesional Linux sería muy superior. Tendremos que admintir que no es una cuestion de seguridad nacional, sino simplemente una cuestion de manetener los costos bajos, el presupuesto del ejercito es demasiado pequeño como para poder hacer un cambio estructural tan grande.

Los que hablan de que esta "dependencia" tecnológica nos vuelve vulnerables, hay que recordarles que el aporte del Perú al kernel Linux es casi inexistente. Cambiar a Linux todas las PCs de las fuerzas armadas, tampoco las vuelve más "independientes", las mainboard, CPU, discos duros, etc son fábricados fuera del país. Incluso no sabemos si los chinos que ensamblan las mainboard pueden añadir rootkit en los BIOS, que aprovechando la capacidad de virtualización de los nuevos procesadores pueden permanecer ocultos y corriendo en ring 0, invisibles para toda herramienta de auditoría corrida desde el sistema operativo, cualquiera que este sea.

Teorías de conspiración pueden haber tantas como se quieran, la realidad muchas veces suele ser más sencilla, y por lo general más simple de lo que los "expertos" suelen profetizar. En el caso del estado peruano usando Windows para todas sus agencias, la explicación es sencilla. El estado peruano paga tan poco que no podría retener profesionales calificados para que administren una plataforma Linux de la magnitud necesaria.