Too Big to Jail

El viernes pasado (8 de enero 2010) en el programa Bill Moyers Jorunal, del lúcido periodísta estadounidense, entrevistó a David Corn y Kevin Drum, ambos parte de la revista Mother Jones, tal vez la última revista especializada en periodísmo de investigación en Estados Unidos. La razón de la entrevista fue la serie de artículos que bajo el título conjunto de "The Accountability Defficit" (o "El déficit de resposabilidad") cuestiona el increíble poder que tienen los banqueros y financistas de Wall St. en Washington, incluso David Corne en la entrevista dijo que los ciduadanos norteamericanos sufren del Síndrome de Estocolmo, ya que se han comenzado a identificar con los banqueros que en la practica tienen secuestrado el futuro del país. Las palabras de Corne fueron las siguientes:

"This is the Stockholm Syndrome. Where you’re hostage starts identifying with the people holding them captive. Americans have been, you know, have been talk- said- told over and over again that if the Dow’s going up, if Wall Street’s making money, it’s good for you. "

(Traducción: "Esto es el Síndrome de Estocolmo. En el cual los secuestrados comienzan a identificarse con las personas que los mantienen cautivos. Los estadounidenses han estado, tu sabes, les han estado hablando -diciendo- contando una y otra vez que si el Dow’s [Dow Jones Industrial Average Index] suben que si Wall Street esta haciendo dinero, es bueno para tí.")

Lo cual me parece un diagnóstico bastante apropiado, ya que no es posible entender como en una sociedad donde el empleo a los más jóvenes entre 16-24 años ha estado cayendo sostenidamente en los últimos 10 años, incluso en los años de crecimiento económico, donde la "recuperación" no esta creando nuevos trabajos, y los ejecutivos de los seis mayores bancos cobren $149 mil millones de dólares en bonos de fin de año por su "performance" del 2009, aún sigan creyendo que los mismos que crearon la crisis seran lo que puedan resolverla.

Uno de los artículos de la serie aparecida en Mother Jones, titulado "Too Big to Jail" ("Muy grande para encarcelarte"), las autoras del mismo Monika Bauerlein y Clara Jeffry, nos cuentan como los bonos del año 2008 han crecido en un 20% en promedio, en las mismas empresas que estuvieron a punto de colapsar. ¿Cómo?, fácil los bonos del 2008 se pagaron no en cash sino en acciones de los mismos bancos, ahora que los precios de las acciones han subido, las compensaciones del 2008 lo han hecho en igual proporción.

La otra explicación para que no haya una explosión de justo resentimiento contra los banqueros y todos terminen al igual de Berny Madoff en la carcel, es que la mayoría de la población sufra de Transtorno por déficit de atención con hiperactividad. Eso explicaría dos cosas, primero el hecho de que son incapaces de poner dos hechos ocurridos en dos días diferentes en contexto y segundo esa irracional creencia que tiene la mayoría de que son "multitasking" porque twittean y juegan FramVille mientras están en el trabajo.

Alguien finalmente lo dice en público

En este mundo, donde los escándalos reales o ficticios, el juego político de suma cero, de la definción de la persona en base a los gadgets de moda que posee como iPhones o el TVs en 3D, es muy difícil encontrar alguien que se ponga frente una cámara ante un medio de comunicación masivo y diga la verdad. Eso es lo que ha ocurrido ayer con Simon Johnson, profesor de economía del MIT y blogger en The Baseline Scenario dijo ayer en el programa de CNBC Squawk on the Street, lo siguiente:

  1. El sistema financiero de los Estados Unidos esta basado en el riesgo moral.
  2. Los activos de los seis mayores bancos de U.S.A.  suman en total el 60% del PIB del país.
  3. Debido a la doctrina "Too Big  to Fail" los banqueros se sientes inmunes a los riesgos y han comenzado a especular con commodities y derivatives.
  4. Vamos camino a una "gran catastrofe", lo que crisis por la que atravesamos fue sólo el comienzo.
  5. Los economistas pronostican una recuperación porque nunca antes han existido dos crisis económicas consecutivas. Lo mismo se decía de los valores de las propiedades, que jamas habían bajado desde 1930.
  6. La crisis que detonará la gran caída ocurriá en los países emergentes, posiblemente China.

Aquí el video de la entrevista en CNBC:
 

 
Los datos ofrecidos por Jhonson son comprobables, por ejemplo tomemos el punto 2 de que los seis mayores bancos de U.S.A. suman en sus activos el 60% del PIB, basemonos en cifras oficiales proporcionadas por la BEA (Bureau of Economic Analysis) que proyecto en base a sus cifras al tercer trimestre del 2009 un PIB de 14,242,100 millones de dólares. Cuáles son los seis mayores bancos de U.S.A., según Maket Watch en un artículo en donde critica el hecho de que Citigroup, Bank of America, J.P. Morgan Chase, Goldman Sachs, Wells Fargo y Morgan Stanley hayan pagado $149 mil millones de dólares a sus ejecutivos por su rendimiento en el 2009.

Bueno con la lista de los seis mayores bancos vamos a money.cnn.com y buscamos en las hojas de balance la suma de los activos totales de los seis mayores bancos de U.S.A. y tenemos esto (las cifras están expresadas en millones de dólares):

Citigroup (C)           1,888,599
Bank of America (BAC)   2,251,043
J.P. Morgan Chase (JPM) 2,041,009
Goldman Sachs (GS)        882,185
Wells Fargo (WFC)       1,228,625
Morgan Stanley (MS)       769,503
TOTAL                   9,060,964 (63.4% del PIB)

USA PIB                14,242,100

Es decir Jhonson es aún bastante generoso al decir que es el 60%, cuando en realidad es el 63.4%. Pero que significa en términos prácticos estas cifras, simplemente que si esos seis bancos necesitan ser reflotados, habría que endeudar al estado de una manera jamas realizada antes, es decir U.S.A. está más o menos en la misma situación que en la que encontraba Islandia antes de su colapso final.

Cifras complementarias que han aparecido hoy muestran que el desempleo aún sigue creciendo (anuncio oficial aquí), lo cual indica claramente que el incremento de los valores de todos los securities, no es más que el resultado de pura y simple manipulación. Que tan profundo podemos caer, pues no lo sabremos hasta que estemos alli, pero definitivamente la economía China ya ha comenzado a mostrar sintomas de tal sobrecalentamiento, que el gobierno chino ayer comenzó a incrementar las tasas de interés como una manera de contener la tremenda burbuja especulativa que existe actualmente en ese país.

Bienvenidos al nuevo estado de "normalidad", desempleo en aumento. Gobiernos que pierden la brújula y se endeudan mucho más alla de toda posibilidad de pago, monedas que valen cada día menos como resultado de políticas monetarias laxas y la llegada del proteccionismo 2.0 como respuesta a las disfunciones económicas creadas por un sistema financiero basado en el juego de azar. Aproveche el próximo rally para salir, porque puede ser el último.

¿Será el 2010 el final del camino?

Cuando el presente decenio se inicia, el Perú lo hace en muy mala forma. La famosa crisis asíatica con su efecto dragón (1997) y la rusa con el llamado efecto vodka (1998), llevaron casi al borde del colapso el incipiente mercado de valores (securities) peruano, que había practicamente desaparecido luego del primer gobierno de García. Es de esa época que data el famoso rescate del Banco Wiese por parte del gobierno peruano y que fuera objeto de escrutinio público a través de múltiples dunancias en los medios durante todo el período presidencial de Alejandro Toledo.

Definitivamente el inicio de este tercer milenio, no presagiana nada bueno. Sin embargo luego de diez años, resulta que el mercado de valores peruano, ha sido el segundo más rentable del presente decenio a nivel mundial, según Business Insider. Pero ciertamente la lista es más que sospechosa, todos los mercados listados en ella son burbujas, hechemos una mirada:

Posición Pais Índice Ganancia
1 Ucrania  PFTS Index  900.84%
2 Perú  IGBVL  845.36%
3  Rusia MICEX Index  732.25%
4  Rusia  RST Index  726.77%
5 Bangladesh DSE 559.80%
6 Rumania BET Index 551.60%
7 China Hang Seng Index 545.10%
8 Eslovaquia SAX 438.96%
9 Qatar DSM 20 434.44%
10 Estonia NASDAQ OMX Tallin 366.61%

 
En el mismo periodo de tiempo el índice industrial Dow Jones apenas si se ha movido levemente y el S&P 500 ha registrado una caída a lo largo del mismo período de tiempo. Algo que tienen en común todas estas bolsas de valores es que dependen en gran medida de inversores extranjeros, ya que los inversores  nacionales no podrían sostener ese salvaje viaje especulativo. Además en el caso peruano mucho del crecimiento se ha debido al boom de las commodities de los últimos años, algo que es difícilmente repetible en el siguiente decenio. Ya que muchos analistas predicen el fin de la globalización, lo cual generaría una caída del comercio internacional, con lo que nuestras exportaciones caerían significativamente y el actual modelo necesita ese flujo contínuo de dólares, sencillamente colapsaría.

Definitivamente el 2010 será un año donde podremos ver si toda la alquimia financiera del último decenio ha producido el oro que los inversores andaban buscando. O esta fue sencillamente una más de las burbujas que se alimentan de la ingenuidad y el fácil acceso al crédito de inversores poco atentos a los detalles.

¿Se aproxima el fin de la era Microsoft?

Cuando entramos es este tercer milenio (año 2001), Microsoft era el amo indiscutible de la industria TIC. Nadie tenia el suficiente dinero, ni un modelo de negocios equivalente. El anterior rey IBM, había caído derrotado y se refugiaba en su último bastion para sobrevivir, las mainframes.

El gigante de Redmond despertó iras y sospechas en todo el mundo, muchos comparaban la estrategia de abarcar todos los rincones de la industria TIC que utilizaba Microsoft, a la estrategia de asimilación de los borgs. El mundo TIC parecía haber caído en las manos de Microsoft por siempre, sin embargo con la aparición de los smartphones, en donde RIM con su popular Blackberry redifinió que se podía hacer con un teléfono móvil y una conexión a Internet, algo cambio en el mundo. Una tendencia que el iPhone a vuelto bastante notoria.

Cuando se trataba de desarrollar aplicaciones, todos tenían que desarrollar para Windows, si no tenías una versión de tu aplicación para Windows, pues difícilmente podrías hacer dinero. Todo un circulo virtuoso para Microsoft lo mantenía como líder. Dejenme explicar a lo que me refiero. Los desarrolladores de aplicaciones debian hacer su producto compatible con el sistema dominante del mercado (Windows), pues era la única forma de acceder a un gran público, debido a que tenía muchas aplicaciones disponibles Windows atraía a más usuarios, siendo el resultado neto una expansión contínua del número total de usuarios del sistema operativo Windows, lo que a su vez también hacía crecer el número de aplicaciones disponibles.

Sin embargo diversos factores, muchos de ellos externos al sector TIC, han cambiado la dinámica del mercado. iPhones, netbooks, redes sociales (Twitter, Facebook), tecnologías de gran ancho de banda para celulares como GPRS/EDGE/3G, han cambiado la forma como las personas desean usar la mayor de todas las aplicaciones que hemos desarrollado la web.

Justamente, el hecho que Microsoft desatendiera la web y considerara que la dominaba sólo porque controlaba el navegador, recordemos que en un momento entre el 2002 y el 2003 Internet Explorer llego a tener el 95% del mercado de navegadores. Es lo que permitió que empresas como Apple (iPhone), Google (Android), MySpace, Facebook o Twitter hicieran un disrupción del mercado. Ahora ya no es necesario un PC para poder usar la web, para comunicarnos con los amigos o para poder jugar, ese es el principal problema de Microsoft.

Ahora incluso la Union Europea ha hecho un acuerdo con Microsoft y le ha permitido poner al Internet Explorer como una de las opciones que los usuarios pueden elegir entre otros browsers como por ejemplo Google Chrome, Safari, Opera, Firefox, al momento de instalar su sistema operativo Windows 7. Tal vez una de las razones que los reguladores europeos han considerado para cerrar este trato de Microsoft es de que incluso ahora que no es posible ese tipo de configuraciones cuando se instala un Windows, la participación de Internet Explorer en el mercado esta cayendo sostenidamente desde principios del 2008. Aquí les dejo un interesante cuadro que he encontrado en Silicon Alley Insider:

Colapso del IE

 
La perdida constante de mercado por parte del Internet Explorer, es básicamente el resultado de la desidia de Microsoft, que durante casi 6 años no desarrollo un nuevo browser. Período en el cual sus principales competidores introdujeron varias mejoras, y duarante el cual el némesis de Microsoft, introdujo su propio browser Chrome e incluso ahora está a punto de lanzar su propio sistema operativo para netbooks, Chrome OS.

Otro factor que también ha contribuido al debilitamiento de Microsoft ha sido sin duda la falla épica llamada Windows Vista, que está queriendo ser reemplazado por un poco menos exigente en recursos, Windows 7. Sin embargo los números aún no muestra una clara adopción de Windows 7 en las empresas. Lo cuál tiene sentido ya que han aparecido una infinidad de nuevas tecnologías una de ellas la virtualización de escritorios, que no obligan a actualizar el hardware de los equipos en los escritorios de las empresas. Otro factor que está retrasando la adopción de Windows 7 en las empresas, es sin duda, que no es posible hacer un upgrade sencillo desde Windows XP, que sigue siendo el rey en los escritorios corporativos.

No creo que Google Apps, o cualquiera de las aplicaciones ofimáticas basadas en web puedan destronar al omnipresente Microsoft Office. Ese seguirá siendo el bastión de Microsoft, probablemente el lugar donde se refugiará y tratará de exprimir tanto a sus usuarios, como IBM lo hace con los usuarios de sus mainframes. Pero el nuevo rey de la web es sin duda Google.

Resumiendo, creo en lo personal que el fin de la era de dominación de Microsoft se aproxima, junto con el final de la era PC. Las netbooks de $80 o menos, los smartphones y las redes sociales serán sin duda la plataforma en la cual correrán las aplicaciones del futuro. De alli la carrera por el sistema operativo que las controle a todas. Lamentablemente Microsoft se ha marginado a si mismo de la batalla por esa plataforma, casi de la misma forma como IBM lo hicera a finales de los ochenta con su OS/2.

Si está deprimido no es el único.

Bueno, este 2009 fue el año del estímulo económico. Estados Unidos no fue el único en gastar como loco para tratar de detener la contracción de la demanda, Japón, China y algunos países europeos en diverso grado aplicaron también paquetes de estímulo. Habiendo transcurrido casi en su totalidad el 2009, se supone que las medidas económicas que han aplicado la mayoría de los gobiernos del mundo, deben haber dado algún resultado. Hay que recordar que el antiguo y selecto Grupo de los 8, debido a la crisis financiera mundial de finales del 2008 fue ampliado a un más incluyente Grupo de los 20. Teniendo los representantes de las 20 economías más desarrolladas sendas cumbres en Washington y Londres donde concluyeron que los gobiernos debían hacer más para estimular sus respectivas economías.

Pues bien he aquí que nos encontramos ante un interesante predicamento, a pesar de "todos los esfuerzos", la economía americana que es la mayor del planeta y que está constituída en un 70% por el consumo de los ciudadanos apenas si ha crecido en el último trimestre. Sin embargo los precios de las acciones se han disparado un 50% respecto a sus mínimos de marzo del presente año. Los precios de la mayoría de las commodities como el petróleo y el oro han tenido también notables incrementos

El escenario presente es difícilmente justificable en base a los fundamentos, con un desempleo que aún sigue creciendo, según un último reporte de Bloomberg News. Un dólar débil que ha encarecido todas las importaciones a los Estados Unidos. Un consumidor promedio sobre-endeudado que enfrenta continuos incrementos en los intereses de deudas anteriores. Un grupo de banqueros codiciosos, que están desesperados por devolver el dinero del TARP para volver a los grandes "bonos por rendimiento" del pasado, sin importarles que pudieran quedar sin liquidez, como ocurrió en setiembre del 2008.

Aquellos que han leído mi blog recordaran que mi opinión era que una segunda caída era inminente, es decir la "W" o la "double dip recession" me parecía el escenario más probable. La salvaje especulación con dinero prestado a interés 0 por la FED y el gasto desmedido del gobierno para "estimular" la economía hicieron que esa segunda caída no apareciera en el 2009. Pero al parecer como el ex-jefe de la Reserva Federal, Alan Greenspan ha dicho, Ben Bernanke se ha quedado sin balas.

Una cosa es discutir en términos económicos el problema, hablar de "double dip recession", de una segunda "gran depresión". Sin embargo la dimensión cotidiana, como esto nos afectará a todos creo que es lo que a muchos puede interesarle. Qué consecuencias podría tener para nosotros una nueva caída de los mercados financieros, pues aquí algunas de sus directas consecuencias:

  • Incremento del número de personas que pierden sus empleos.
  • Encarecimiento del crédito, si tiene deudas con interés variable (tarjetas de crédito), verá muy pronto un nuevo incremento más a deudas viejas.
  • Aumento de las bancarrotas y defualts de hipotecas, incluso de aquellas que son "prime".

Y ahora, ¿quién podrá defendernos?. Me parece que nadie. Pero al menos hemos aprendido la lección que no se puede manipular al mercado. Ni cuando este no da para crecer más porque colapsa, ni cuando éste está colapsando para intentarlo hacer funcionar nuevamente.

Me gustaría creer como muchos que vamos a un escenario apocalíptico, donde todo será caos. Lamentablemente esa sería la solución fácil, lo que probablemente veamos será una continua reducción en los estándares de vida de todo el planeta, comenzando por las economías "emergentes", donde por ejemplo en India la emergente clase media que bordea los 300 millones de consumidores, será de las primeras en recibir el golpe de la realidad.

Estanflación (inflación con contracción económica) y altos índices de desempleo será el nuevo "normal" en el mundo del 2010.