Un inevitable cambio de sistema

Olivetti L32Cuando contaba apenas con la edad suficiente para tener recuerdos podía ver a mi padres, tíos y abuelo lidiar con máquinas de escribir para presentar algún documento escrito. Es más durante mis últimos años de estudios de secundaria y los primeros de los estudios universitarios, tuve que lidiar también con ese artilugio mecánico que ahora todo aquel menor de 20 años, jamas ha utilizado en su vida.

La máquina que utilizaba era una Olivetti Lettera 32, parecida a la foto que acompaña el presente post. Obviamente las primeras computadoras se utilizaron para reemplazar estos artefactos que cuando deseábamos copias debiamos recurrir al famoso "papel carbón", y la correción de errores era todo un arte. Pero este post no es sobre cuanto ha cambiado la tecnología de producción de documentos escritos, sino sobre como el ciclo desarrollo-producción-consumo-reeplazo se ha acelerado durante los últimos años y cómo bajo las actuales circunstancias es insostenible en el tiempo.

Otro ejemplo de cómo la tecnología ha reducido los costos de producción y distribución de bienes y servicios son los textos escolares, a principios del siglo XX, el costo de una imprenta era prohibitivo y un libro era un bien de producción costosa, si deseabamos distribuir el conocimiento debiamos de confiar en que los profesores tuvieran acceso a los libros más actualizados posibles, para que estos basados en la información contenida en ellas pudieran instruir a los alumnos que debian tomar nota del conocimiento en su medio de almacenamiento personal, el famoso cuaderno de clases. Hoy en día podemos producir libros a precios tan económicos, que es posible que todos los alumnos tengan el libro texto en sus manos. Nuevamente, este post no es sobre pedagogía y como hacer más eficiente la transmisión del conocimiento sino como el actual modelo económico es inviable en el largo plazo.

Todo el desarrollo tecnológico de los últimos 50 años ha sido posible porque las empresas que investigan y desarrollan nuevas tecnologías, tienen garantizado un gran mercado que consumirá los bienes o servicios que produzca como resultado de su investigación. Ese gran mercado existe, no porque la riqueza se haya distribuido mejor en el mundo y ahora seamos sociedades más equitativas. Ese gran mercado existe porque el consumo en masa es financiado, el crédito ha hecho posible que incluso con personas con muy poco ingreso puedan consumir los productos más nuevos.

Una diferencia fundamental entre las nuevas generaciones (nosotros, nuestros padres y abuelos), es el hecho de que el crédito se ha ido masificando y abaratando. En la edad media el crédito sólo estaba reservado para los grandes comerciantes y a finales del siglo XIX, sólo las naciones podían aspirar a recibir créditos en condiciones más o menos parecidas a las que cualquiera de nosotros conoce hoy. Sin embargo usar oro como moneda, limitaba la producción de dinero a la cantidad de oro disponible en el planeta y con la cantidad de dinero limitada, el crédito también lo estaba. Una gran revolución financiera fue el hecho de poder sacar fuera de escena el oro como moneda, aún es una mercancía valiosa, pero ya no es una moneda.

El hecho de que los Estados Unidos abandonara el patrón de oro en 1971, fue tal vez el hecho que permitió que ganara la guerra fría, ya que podía generar tando dinero como necesitara y por lo tanto crear tanto crédito como fuera conveniente. La gran revolución de Regan, no fue la receta de achicar el estado y reducir el déficit, en sus años de gobierno y los de Bursh padre se hizo exactamente todo lo contrario, se incrementó el tamaño del estado y el déficit subió a alturas estratosféricas, nunca antes vistas. Aquí un gráfico que he obtenido del último newsletter de John Mauldin:

Deuda US a PIB

 
Como podemos ver, desde el cambio a un sistema monetario completamente basado en la "confianza", el crédito sencillamente se disparó a niveles muy superiores a los anteriores al colapso del sistema durante la gran depresión. Es más podemos ver tres cambios de pendiente, uno durante la década de los ochenta, otro durante la década de los noventa y el último durante la pasada década.

Cada aceleración en el endeudamiento ha ido acompañado de un nuevo nivel de desarrollo, por lo tanto dado de que no hay límite para inyectar liquidez al sistema, en teoría el gobierno americano podría seguir endeudandose para evitar el colapso del sistema. Pero la pregunta que todos nos hacemos es si la presente política es sostenible en el tiempo sin generar hiperinflación.

Hasta el momento una forma de controlar la inflación no ha sido a través de las tasas de interés, como fue en un principio, sino a través de la restricción del crédito a la mayoría de la población, ya que en la práctica el ingreso disponible para gastos no elementales para el ciudadano promedio es cero, la única forma que tienen de consumir es a través del crédito.

La tendencia a tercerizar la mayor parte del proceso productivo a lugares donde se puede pagar menos por la mano de obra, ha permitido reducir los costos de producción y dicho aumento de productividad ha permitido seguir manteniendo los márgnes de operación. Pero ha tenido el efecto de destruir la fuente de ingresos de la mayor parte de la población de las sociedades industrializadas. En Estados Unidos el sector manufacture industrial apenas emplea a un 15% de la población.

Los servicios ahora dan empleo a la mayor parte de la población, pero el nivel de calificación y experiencia necesario para el sector servicios es menor que el necesario para la producción industrial, por lo tanto los salarios son comparativamente menores, este fenómeno esta ocurriendo en todos los países industriales desarrollados. Si por un lado el reemplazo de un obrero industrial es caro en términos de inversión inicial, independientemente si es reemplazado por un robot, o se abre una nueva fábrica en China para usar mano de obra barata, el reemplazo de un trabajador del sector servicios es increíblemente mucho más barato debido a las tecnología de la información, el teletrabajo hace posible que alguien en Irlanda o India pueda atender a un cliente en los Estados Unidos.

Obviamente estos ahorros hacen que la productividad en las empresas aumente exponencialmente, pero hace que los ingresos de la media de la población se contraigan de manera proporcional, con lo que la dependencia del crédito es total. Es por ello que vemos un aumento del desempleo contínuo, cada vez se necesita menos trabajadores para producir la misma cantidad de bienes o servicios.

Por otro lado la población del planeta ha seguido aumentado, de ser apenas 4000 millones de seres humanos a principios de los setenta, ahora somos 6,800 millones. Si consideramos el hecho de que el planeta no ha vuelto a sufrir hambrunas como las que vivió incluso hasta finales del siglo XXI, podemos decir que hemos conseguido hacer crecer nuestra productividad al ritmo de nuestro crecimiento poblacional.

Pero, he aquí la pregunta cuya respuesta resolverá si el futuro será inflacionario, deflacionario o estanflacionario. ¿Podremos seguir proveyendo los actuales niveles de mercaderías y servicios, con la actual tecnología en el largo plazo?

La respuesta a la pregunta anterior, según mi punto de vista es que no. Nuestro consumo de recursos está mucho más alla de las capacidades de producción con la actual tecnología, lo que están haciendo los gobiernos de las naciones industrializadas del mundo es comprar tiempo, inyectando crédito al sistema para evitar el colapso. Lo que en el mediano tiempo producirá inflación y en el largo tiempo estanflación. Como ha dicho Marc Faber en una última entrevista en Bloomberg Televisión, eventualmente el dólar (y todas las monedas basadas en papel) terminarán valiendo cero, aquí el video:

 
Obviamente esto no pasará de la noche a la mañana, pero el problema básicamente no es financiero sino físico. Cada vez tenemos más seres humanos viviendo en el planeta, cada vez se necesitaran menos de ellos para producir los bienes y servicios que todos necesitamos. Inevitablemente los estados tendrá que gastar en sus programas sociales mucho más de lo que pueden financiar y el escenario estanflacionario terminará haciendo colapsar inclusive al sistema productivo que no podrá seguir incrementando su productividad a la par.

Hay algunas personas sin embargo que consideran que el escenario del colapso no está en 5 o 10 años en el futuro, sino que lo veremos este año, es el caso de Santiago Niño Becerra y Gerald Celente. En lo pesonal me inclino más por el modelo planteado por Niño Becerra, ya que es menos apocaliptico que el presentado por Celente. Sin embargo y para ser justos, debemos decir que Celente tiene algunos buenos puntos en su análisis que debemos considerar, aquí les dejo una de las últimas entrevistas de Celente en Yahoo! Finance en donde nos explica su visión de lo que está por venir:

 
Algunos me han llamado pesimista, pero comparado con Celente creo que soy optimista. De todas meneras les dejo todas estas piesas de información para que como dice Celente sean Uds. quienes unan los puntos.

Desempleo juvenil

No es una novedad que el grupo más afectado por las crisis y las guerras siempre sea el conformado por aquellos entre 16 y 24 años, son lo suficientemente grandes para hacer el trabajo de los adutos y lo suficientemente inmaduros para no entender que son estafados. En esta ocasión no tendría por qué ser diferente, y desde el año pasado todas las economías tienen alarmantes cifras sobre el desempleo juvenil, en UK el periódico The Guardian ha reportado el problema, en USA el problema del desempleo juvenil es similar y de acuerdo a cifras publicadas por el NYPost estan por encima del 50%, si bien es cierto el NYPost tiene una marcada tendencia política a favor de los republicanos, incluso fuentes más próximas al gobierno se preguntan si esta recesión ha creado una generación perdida. Si miramos a España, veremos que el problema del desempleo juvenil también es muy serio alla, según diversas fuentes (eleconomista.es, The New York Times), la tasa de desempleo para los menores de 25 años esta por encima del 50%. En el resto de Europa el desempleo del mismo grupo de edad es del 20% que en muchos casos siempre es el doble que para el promedio de la población.

Pero a que se debe todo este ensañamiento contra los jóvenes, la explicación está en que nos encontramos ante un fenómeno bien documentado y explicado, tenemos un problema endémico de desempleo por incremento de la productividad, o como Keynes llamó desempleo tecnológico. Estuvo maquillado durante el boom inmobiliario por la construcción que demandaba una gran cantidad de mano de obra más o menos calificada, cuando dicho sector colapso, sencillamente nos hemos dado cuenta de que tenemos muchas más personas de aquellas que una industria, agricultura o minería, altamente mecanizadas y tremendamente productivas necesitan.

En los Estados Unidos, la agricultura apenas da empleo a menos del 3% de la población y la industria a menos del 15% de la población económicamente activa, todos los demás habitantes de las ciudades trabajan en el sector de los servicios. La historia no es muy diferente en cualquier otro país. En parte el problema en los países occidentales es debido a que algunos trabajos han sido externalizados a Asia, donde los salarios son mucho menores, pero eso sólo es parte de la historia. La tecnología y la increíble automatización de las industrias hace posible que cada vez se necesite menos personas para producir la misma cantidad de bienes o servicios.

Que problema supone esto para los demás miembros de la población, el primero y más evidente es que como cada vez hay menos gente trabajando, por lo tanto la proporción entre los que están cobrando una pensión de jubilación y los activos se está reduciendo dramáticamente y hay quienes predicen que la jubiliación como la conocemos desaparecerá en el transcurso de mi genración y uno trabajará hasta el momento en que muera.

Otra de los problemas que está generando el desempleo juvenil es que estos jóvenes se embarquen en grandes prestamos estudiantiles para obtener estudios de post-grado que en teoría deberían ayudarles a conseguir un trabajo, pero dado de que las instituciones educativas que ofrecen este servicio no se han adaptado a los tiempos, el obtener un grado de master o PhD, no garantiza tampoco que se pueda obtener un trabajo al final de dichos estudios. Lo que si nos garantiza es que los jóvenes y sus familias tendrán una tremenda deuda que pagar al terminar sus estudios de post-grado.

Debemos entonces actuar como luditas en ir a destruir la máquinas, ciertamente eso no resolverá el problema, ya que dependemos de esta gran productividad para poder tener alimentos, vestido y calzado a precios relativamente bajos comparados con sus costos hace un siglo. ¿Qué debemos hacer entonces?, en primer lugar darnos cuenta de que la actual crisis no es pasajera, hemos entrado a un profundo cambio en la estructura productiva de nuestras sociedades, que volver a índices de 5% de desempleo es un sueño y que debemos estar preparados para vivir de una forma mucha más frugal en los años por venir. Además debemos redescubrir el valor de la familia, no sólo como el lugar donde crecimos, sino como la última y tal vez más confiable fuente de ayuda en tiempos de necesidad.

En este nuevo mundo, con estas nuevas reglas, los jóvenes se daran cuenta de que "greed is not good" y que el desperdicio no es el camino a la felicidad, sino el camino a la necesidad futura. En suma que el ser honesto, ecuanime, ahorrativo, laborioso y responsable seran importantes valores no solamente por su significado moral, sino que es una necesidad impuesta por la realidad en un mundo finito en el cual todo es limitado y en muchos casos ya hemos consumido más del 50% de los recursos que el planeta nos ofrece.

¿Empresarios o mercaderes?

Estaba leyendo el artíuclo "Replicators, Innovators, and Bill Gates" de Vivek Wadhwa, en donde reflexiona sobre la crítica que le hiciera Jason Calacanis, el popular blogger e inversor de riesgo, a un post anterior de Wadhwa en TechCrunch donde se preguntaba si un empresario puede ser creado. Wadhwa pone como ejemplo de que un empresario puede ser creado a Bill Gates III, sin embargo Calacnis lo refuta con el hecho de que Bill Gates Sr. haya sido un abogado que ejerciera independientemente y fundara su propia firma es una prueba de que era un empresario, y por lo tanto Bill Gates III, fundador de Microsoft en realidad nació en una familia de empresarios.

Pero Wadhwa quiere hacer una distinción entre aquellos que hacen innovaciones a los que llama empresarios y aquellos que sólo copian el modelo de negocio que otros han creado. Desde su perspectiva e invocando a Peter Drucker dice "Not every new small business is entrepreneurial or represents entrepreneurship… entrepreneurs innovate. Innovation is the specific instrument of entrepreneurship." ("No todo pequeño negocio es empresarial o representa empresariado… los empresarios innovan. Innovación es el instrumento propio del empresariado.")

Ciertamente Wadhwa hace un buen punto alli, es una pequeña bodega, un salón de belleza, un estudio de abogados o una lavandería realmente una empresa en el sentido de una aventura a lo desconocido, pues ciertamente no lo es. Y no lo es poque el modelo de negocio, es decir los ques y los comos son conocidos. Sin embargo, esta discusión puso de manifiesto para mi que el término empresa ha venido a significar en nuestro idioma lo mismo que negocio y aunque ciertamente una bodega es un negocio (business) es igualmente evidente que no es una empresa (enterprise) en sentido de un viaje a las indias por especies.

Lamentablemente el siglo de oro español se superpuso con el ascenso del sistema mercantilista, razón por la cual el término empresa y negocio llegó a significar lo mismo en nuestro idioma. Por otro lado en el inglés, el siglo de oro británico y americano ocurrió con el ascenso del sistema capitalista, donde "la empresa" no eran subir a un barco con destino a una lejana tierra a traer un producto de gran valor (las especies), sino innovar a través de la creación de nuevas tecnologías que revolucionan la productividad y requieren nuevos modelos de negocio.

En ese sentio, latinoamérica, los países europeos mediterraneos y Asia, comparten esta visión de empresario/mercader, es por ello que nuestras grandes empresas no son más que copias de aquello que ya funciona en los países donde empresa significa crear un nuevo modelo de negocio.

El problema con el discurso político en latinoamérica en particular es que para los políticos empresario o mercader es sinónimo. Y ciertamente se presta a resentimiento escuchar frases como hay que manejar el estado de forma empresarial, y luego vemos que manejan al estado como la bodega de la esquína. Luego nos preguntamos por qué en los países "desarrollados" ese modelo funciona y en latinoamérica no.

Pero la innovación requiere tan sólo un 1% de inspiración y un 99% de transpiración, como lo verbalizara Thomas Edison a principios del siglo XX. Por el contrario para la mayoría de latinoamericanos la cosa es exactamente lo contrario, pensamos que el 99% es inpiración, buenas vibras, "visualización" y sólo 1% es trabajo duro.

Es más estamos tan confundidos con nuestra idea de "empresario = mercader", que cuando vemos leyes que protegen al empresariado de otros países y esos países prosperan. Las copiamos sin cambiarles un punto o una coma, pero perdemos en la traducción el hecho de que esas leyes tratan de proteger a los innovadores, a los creadores y no tienen por objeto proteger a los mercaderes. La razón es simple, un mercader sólo puede hacer dinero con la escasez y no con la creación de riqueza a través del aumento de la productividad usando la innovación como su principal herramienta.

La verdadera historia de "Chicken Little"

La fábula de "Chicken Little", también conocida como "The Sky is Falling", cuenta la historia de un pollito/pollita que es golpeado por una nuez en la cabeza y cree que cielo se está cayendo y debe comunicarlo al rey, en su camino hace algunos amigos como Henny Penny, Cocky Lockey y Goosey Loosey. En el trayecto al castillo del rey encuntran a Foxy Loxy, quien se ofrece a mostrarles el camino al castillo del rey, sin embargo los lleva a su cueva donde se los come.

En la versión más moderna de Walt Disney de Chicken Little (2005), nos encontramos a extraterrestres y le hecho de que todos incluyendo Foxy Loxy son amigos, es decir la más completa deformación de la historia que tiene una gran moraleja en su versión original.

En lo personal me agradó mucho más la versión de la fábula hecha por Walt Disney en persona en 1943, que acabo de encontrar en YouTube, y muestro a continuación:
 

 
 
En esta versión de la fábula hay algunas frases del zorro que me parecen interesantes,debido a que según esta versión provienen del libro de psicología que usa el zorro para buscan consejo sobre como manipular y convencer al gallinero a salir de la protección de la cerca por propia voluntad. Las citas que el zorro hace de su libre de psicología son:

  • "Para influenciar a las masas, primero comience por el menos inteligente."
  • "Si dice una mentira no cuente una pequeña, cuente una enorme."
  • "Socave la fé de las masas en sus líderes."
  • "Con el uso de la adulación, personas insignifcantes pueden verse a sí mismas como líderes natos."

Y tal vez el toque maestro de Disney sea poner la moraleja de la historia en boca del propio zorro, cuando el narrador le dice que esa no es la versión de la historia que conoce, el zorro muy fresco responde: "No creas en todo lo que lees hermano".

Esta historia debe parecerles muy familiar a muchos países latinoamericanos, ya que repetidas veces muchos distintos zorros han manipulado siempre a los mas tontos, haciendoles creer que son líderes natos, para que terminen haciendo lo que más les conviene a los manipuladores.

La crisis explicada en 461 palabras

En su artículo de ayer, el catedrático Santiago Niño Becerrra en su columna diaria en "La Carta de la Bolsa", nos promete explicar la crisis con una parábola de 450 palabras, en realidad son 461 y no es que me haya tomado la molestia de contarlas a mano, sólo copie y pegue la parábola en un archivo de texto plano tras lo cual utilicé el utilitario Unix/Linux "wc" para obtener el número de caracteres, palabras y líneas del documento.

Bueno, dejando a un  lado el hecho de que sean 461 o 450 palabras, lo realmente importante es que dicha historia ejemplifica como fue el crecimiento de nuestra economía (ojo cuando digo nuestra me refiero a la economía mundial) en los últimos 10 años, un crecimiento hecho a base a crédito indiscriminado que no midió el riesgo de insolvencia de las personas que tomaron dichos créditos. La explosión del consumo a lo largo de la presente década, que va desde la compra de smartphones y TV con pantalla de plasma de 52" hasta la compra de autos y casas, estuvo integramente basada en crédito y no en un aumento de los ingresos reales de la mayoría de la población. Por eso ahora que no hay dinero para seguir financiando ese crecimiento artificial todas las economías sencillamente implosionan.

Aquí les dejo el texto de la parábola que explica la crisis mundial en 461 palabras:

"Heidi es la propietaria de un bar en Berlín. Como es natural, quiere aumentar las ventas, y decide permitir que sus clientes, la mayoría de los cuales son alcohólicos en paro, beban hoy y paguen otro día. Va anotando en un cuaderno todo lo que consume cada uno de sus clientes. Esta es una manera como otra cualquiera de concederles préstamos.

Muy pronto, gracias al boca a boca, el bar de Heidi se empieza a llenar de más clientes. Como sus clientes no tienen que pagar al instante, Heidi decide aumentar los beneficios subiendo el precio de la cerveza y del vino, que son las bebidas que sus clientes consumen en mayor cantidad, y el margen de beneficios aumenta vertiginosamente.

Un empleado del banco más cercano, una persona muy emprendedora que trabaja de director en la sección de servicio al cliente, se da cuenta de que las deudas de los clientes del bar son activos de alto valor, y decide aumentar la cantidad del préstamo a Heidi. El empleado del banco no ve ninguna razón para preocuparse, ya que el préstamo bancario tiene como base para su devolución las deudas de los clientes del bar.

En las oficinas del banco los directivos convierten estos activos bancarios en “bebida-bonos” y “alco-bonos” bancarios. Estos bonos pasan a comercializarse y a cambiar de manos en el mercado financiero internacional. Nadie comprende en realidad qué significan los nombres tan raros de esos bonos; tampoco entienden qué garantía tienen, ni siquiera si tienen alguna garantía. Pero como los precios de las bebidas siguen subiendo constantemente, el valor de los bonos sube también constantemente.

Sin embargo y aunque los precios aumentan, un día un asesor de riesgos financieros que trabaja en el mismo banco (asesor al que por cierto despiden pronto a causa de su pesimismo) decide que ha llegado el momento de demandar el pago de las deudas de los clientes del bar de Heidi. Pero estos, claro está, no pueden pagar las deudas, y Heidi no puede devolver sus préstamos bancarios y entra en bancarrota. Los “bebida-bonos” sufren una caída de un 95% de su valor. Los los “alco-bonos” van ligeramente mejor, ya que sólo caen un 80%.

Las compañías que proveen al bar de Heidi, que le dieron largos plazos para los pagos y que también adquirieron bonos cuando su precio empezó a subir, se encuentran en una situación inédita. El proveedor de vinos entra en bancarrota, y el proveedor de cerveza tiene que vender el negocio a otra compañía de la competencia.

El gobierno interviene para salvar al banco. Tras conversaciones entre el presidente del gobierno y los líderes de los otros partidos políticos.
Para poder financiar el rescate del banco, el gobierno introduce un nuevo impuesto muy elevado que pagarán los abstemios
".

Y lamentablemente es la moraleja, las pérdidas de los bancos derivadas de las personas que consumieron de manera irresponsable más alla de su capacidad de pagó será asumida por los estados, que conseguirán los fondos subiendo los impuestos a aquellas personas que aún no están quebradas, y no lo están por el simple hecho de que no despilfarraron cuando todos los demás lo hacían. Es decir los estados están haciendo lo completamente opuesto a la fábula de la cigarra y la hormiga.