El nuevo modelo

En seis meses el precio del petróleo ha caído más de un 50% y lo mismo ha pasado con casi todas las commodities (materias primas). El reconocimiento oficial que China está creciendo a su velocidad más baja en décadas es la señal de que los estados finalmente están aceptando que el modelo de crecimiento perpétuo no es sostenible en medio de las dos poderosas tendencias que moldean nuestro futuro: la demográfica y la tecnológica. Hasta hoy habíamos aceptado el crecimiento económico como solución a los problemas que enfrentan nuestras sociedades, independientemente de las posición política. Se asociaba el crecimeinto económico (aumento del PIB) a un bienestar social; lamentablemente la tecnología (con su continuo incremiento de la productividad) ha permitido desacoplar el crecimiento económico del bienestar de una sociedad. Es como nos lo ha anunciado muchas veces el economista catalán Santiago Niño Becerra, un nuevo modelo.

Qué caracterísitcas tiene este nuevo modelo económico, como lo ha definido claramente Nouriel Roubini (leer aquí), el nuevo modelo productivo y sobre el cual se organiza la sociedad tiene estas caracterísitcas:

  • Intensivo en capital.
  • Favorece a los expertos.
  • Disminuye la demanda de mano de obra.

Este nuevo modelo está alineado con la naturaleza presente de nuestras circunstancias en el planeta tierra:

  • Una reducción de la población en los países desarrollados.
  • El agotamiento de los recursos naturales (Peakoil por ejemplo).
  • Inevitable cambio climático.

Cómo están correlacionadas las características del nuevo modelo con las restriciones que está imponiendo el planeta a la socidad post-global en la que vivimos, aquí mi punto de vista.

Cómo es evidente que la demografía está jugando en contra en los países desarrollados (Japón es un claro ejemplo de ello) y por otro lado el agotamiento de los recursos naturales imponen dos severas restricciones al modelo de crecimiento perpétuo que está detras de la globalización. Dejeme explicarle que fué lo que pasó.

Si Ud. lector se pregunta por qué llegan (o llegaban) mineras norteamericanas o canadienses al Perú, no es porque había una política de estado exitosa en atraer inversiones extranjeras o porque el Perú sea un país rico en recursos naturales. No, en el caso del Perú y el de muchos otros países exportadores de materias primas, hubo una inversión masiva en producción de materias primas porque estas ya habían sido agotadas en otros lugares de más fácil acceso y había una población de millones de seres humanos en los países desarrollados demandando más bienes (autos, casas, celulares, etc.). La extensión de estas líneas de suministro de materias primas hizo que los precios de las mismas aumentara y debido a una capacidad de gasto superior en los países desarrollados estos aumentos fueron asimilados gradualmente por el sistema en forma de crédito.

Harry Dent, un analísta financiero norteamericano, usa a la demografía como lemento de análisis de las tendencias económicas y haciendo uso del "Spending wave" de los baby boomers predijo el boom de los años 90 y la recesión iniciada en el 2008, que según esta herramienta debería prolongarce hasta el 2023. ¿Qué es el "spending wave"?, pues describe el comportamiento del gasto de una persona promedio a lo largo de su vida, para entenderlo dejenme mostrarcelo:

En el eje de las "y" represntamos los dólares que gasta el ciudadano promedio y en el eje de la "x" la edad a la que lo hace. El pico del gasto ocurre a los 46 años de edad y se mantiene más o menos constante hasta que los hijos terminan la universidad a las 51 años en promedio, desde ese punto el gasto de este consumidor promedio cae en picada hasta el momento de su muerte.

¿Y qué tiene que ver todo esto con la recesión actual y los baby bomers?, los baby bommers es la denominación de la generación que nació luego de la segunda guerra mundial y se acepta como miembros de esta a los nacidos entre 1946 y 1964. Es la más numerosa de todas las generaciones y los  primeros de ellos han comenzado a jubilarce desde el 2011, con lo cual claramente ya estamos en la pendiente de bajada de la curva.

La globalización no fue otra cosa que tratar de servir las necesidades de esta numerosa generación, no sólo de norteamericanos, sino también de europeos. ¿Qué sucede en una economía cuando las personas que se retiran de la fuerza laboral excede a aquellos que ingresan?. ¿Qué pasa cuando hay más personas mayores vendiendo sus casas que jóvenes para comprarlas?. Si lo ocurrido en Japón durante los dos últimos decenios es un indicador de lo que pasará, pues entonces veremos una contracción sostenida de la demanda a los países desarrollados que desacelerará la economía de los países emergentes (subdesarollados).

¿Qué ha pasado en Japón en las últimas dos decenios? En 1991, la burbuja inmobiliaria japonesa explotó llevando al país a una muy grave recesión y a la fecha (2015) los precios aún están 60% por debajo del pico. Lo mismo ocurrió con el mercado de valores, donde aún el índice Nikkei no vuelve a su pico de 38957 puntos. Y todo eso a pesar de una masiva inyección de liquidez por parte del gobierno japones. Pero todo esto debido a esta pirámide demográfica:

Hay menos jóvenes cada vez. La pirámide demográfica está invertida y si usamos el mismo website para ver que pasa con los países Europeos veremos el mismo problema una población decreciente con pirámide invertida. Una de las peores demografias en Europa es España, así que ya podemos olvidarnos de una recuperación española en el mediano.

Pongamos ahora juntas estas dos piezas del rompecabezas, por un lado poblaciones en países desarrollados que envejecen rápidamente y por el otro el "Spending wave", que nos muestra que luego de los 53 años el consumidor promedio inicia una contínua contracción de su gasto. Esto sólo significa una cosa que la demanda del planeta (proveída por los países desarrollados) se contraerá en los años por venir y no existe política monetaria que impida eso.

Es justamente estas dos fuerzas lo que ha hecho que el precio de las cada vez más escazas materias primas baje. La demanda ha bajado mucho más rápido que la reducción de la oferta.

El escenario descrito anteriormente si las empresas desean ser rentables deben mejorar su productividad aún más y para ello en teoría deberían hacer esto:

  1. Reducir el tamaño de las líneas de suministro/distribución.
  2. Ser capaces de escalar la producción (hacia arriba o abajo) según la demanda.
  3. Proteger su cuota de mercado a toda costa (incluso si se debe vender a pérdida).

Cómo es lógico la primera condición implica traer todas las fábricas de vuelta a donde están los mercados, después de todo como la producción será menor y más eficiente el impacto en el medio ambiente también será menor. Además, una posible forma de reducir la línea de suministros es reciclar todos los desechos existentes en los países desarrollados. Para que hacer minería en Perú, Chile o Bolivia (con altas inversiones y costo de transporte), si en los tiraderos de basura existen metales ya procesados listos para ser reciclados.

La robótica permite la distribución de la producción y no sólo eso, sus costos son predecibles y se reducen con el tiempo. A diferencia de un trabajador de un sindicato, cuyo rendimiento se reduce con el tiempo (se hace más viejo), pero sus beneficios sociales y su salario aumentan. Imaginen este escenario:

Juanito, ha ahorrado durante mucho tiempo y desea comprar un buen celular. Entra a Amazon y decide que quiere comprar el modelo XYZ, entonces pone su orden. Pero hasta ese momento su celular no existe, no está en ningun almacén. Su requerimiento ha sido proyectado (gracias a tecnologías como Big Data) y ya se ha reciclado de los basureros toda la materia prima necesaria para la producción, estos materiales ya llegaron a una fábrica no más grande que una casa donde impresoras 3D y robots construyen el celular en cuestion de horas. Es más la fábrica está en la misma ciudad donde vive Juanito y cuando el celular está listo y empacado un camion que se maneja sólo sale a repartir no sólo el celular de Juanito, sino todos los otros repartos del día. Cuando llega a la casa de Junito, un robot mucho más pequeño sale del camion con una cámara y toca la puerta de la casa, la esposa de Juanito sale y cuando la identifica gracias a tecnologías como reconocimiento facial la llama por su nombre y le dice que tiene un paquete para Juanito. La esposa de Juanito le dice que no está en casa pero que puede dejarle el paquete a ella. Entonces el robot llama al número que Juanito tiene en su perfil y le pide autorización para dejar el paquete. Si Juanito autoriza, entonces el robot le pedirá a la esposa de Juanito que ponga su mano sobre una superficie que scaneará sus huellas digitales, luego de lo cual entregrará el paquete.

¿Es el relato de arriba ciencia ficción o ocurrirá dentro de 100 años?. Lamento decirle que no, que veremos todo esto ocurrir en los próximos 10 a 15 años y con eso haciendose realidad, millones de puestos de trabajo en la manufactura y la logistica desaparecer para siempre. Con lo que sumado a la reducción de la población activa por cuestiones demográfica veremos la segunda mega tendencia en juego. La tecnología creando un desempleo endémico como resultado de la búsqueda de la eficiencia a través de una automatización masiva.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.